
Gilgamesh, por Ana Aranda Vasserot
La epopeya de Gilgamesh es mi libro favorito, creo. He dicho alguna vez que lo mejor que tiene este libro tan antiguo es que siempre es nuevo, porque poco a poco se van descifrando nuevos fragmentos arqueológicos y el relato se va completando. No sé si algún día estará del todo completo, ya que todavía quedan bastantes lagunas.
Cada lectura de la Epopeya de Gilgamesh me reserva nuevas sorpresas, no sólo porque el texto se va completando, sino porque lo leo de distinta manera o en un nuevo lugar. En 1999 leí la versión de Jean Bottero, cuando viajé con mis amigos Luis y Marcos a Lisboa, donde me pareció encontrar a los cuervos de la epopeya mesopotámica. En 2005 inicié otro viaje con rumbo y destino desconocido con Marcos, Luis, Rafael, Bacti… y Gilgamesh en la versión de Joaquín Sanmartín, que me permitió descubrir detalles hasta entonces inadvertidos en ese primer viaje de los dos amigos Gilgamesh y Enkidu.
Aquí, en las entradas de La epopeya de Gilgamesh, intentaré descifrar algunos de los secretos y riquezas de este poema inagotable.
Si quieres conocer de qué trata la Epopeya del Gilgamesh, puedes leer esta entrada.
Entradas de La epopeya de Gilgamesh
NUMEN - Mitología Comparada


Exhortación a Ulises (Petronio)


Atenea y Satana: el dios “embarazado”

¿Qué hace falta para que exista algo?

Un reproche elogioso al budismo




Johann Faust PACTOS CON EL DIABLO


Mauthner, Russell, Wittgenstein y el budismo

El viejo Badan y su hijo Badaneqe, o la utilidad de los mitos

La pausa valorativa en Babilonia







NADA ES Variaciones ontológicas

Una interpretación del taoísmo


La trágica historia del Doctor Faustus, de Marlowe PACTOS CON EL DIABLO /2


Fuxi ||Orígenes mitológicos de China




¿Es posible dialogar con un creyente?

Ergo non demonstrandum est (luego no está demostrado)

Nüwa ||Orígenes mitológicos de China

Pangu ||Orígenes mitológicos de China

Yu Di, el emperador de Jade Orígenes mitológicos de China

China, ¿un pueblo sin mitología? ||Orígenes mitológicos de China /1

El rey indio que se apostó a sí mismo

Aquiles y Áyax se la juegan en Troya
Homéricas /008

Tersites y Palamedes, las leyes del azar
|| Homéricas /007

Ciencia contra magia
Introducción a la magia /3

La religión contra la magia
Introducción a la magia /2

La venganza de Alcmeón
Un mito recuperado por Carlos García Gual

LA CIENCIA CONTRA LA MAGIA La ciencia de la magia /1

Sinleke Unumi, uno de los primeros escritores

Omar Jayyam entre Dios y el vino

Las aventuras de Gilgamesh y Enkidu


El multiforme Ulises
Homéricas 006

El regreso de Ulises y la traducción


Cómo descubrí cómo Teseo escapó del laberinto poco después de leer a Borges

Dios o Demiurgo a la luz de Wittgenstein

Las múltiples apariencias de lo que es

El Mahabharata y otras obras del tiempo


Los líderes supremos: Oliver Cromwell

¿Se inspiró Homero en el Mahabharata indio?
Homéricas /005


Siete maneras de ser, según los jainistas


El deus ex machina de la Medea de Eurípides

La Nueva Teología, deconstruyendo al Autor


TODO ES Variaciones ontológicas

Sextina de amistad EL ALBUM DE PANDORA



Vínculos del pasado en el Genji Monogatari

El Salmo 137 y la influencia babilonia


Un poco de evemerismo mesopotámico


La mitología comparada, ¿arte o ciencia?





Un jardín, un hombre, una mujer y una serpiente



¿Son los dioses la voz de la conciencia?
Homéricas /004


Cuando los dioses hacían de hombres


¿Quién ganó la guerra de Troya?
Homéricas /003

¿Habla Homero de sí mismo en sus obras?
Homéricas /002


¿Conocía Homero la escritura?
Homéricas/001

Excalibur , entre las leyes del mito y las del guión


Zinedine Zidane y la tragedia griega

Sobre un verso extranjero, de Seferis

Du Bellay: Feliz quien como Ulises


Salvado por el terror (y la mitología)

El primer libro contiene todos los libros


**********
(1 de diciembre de 2005)
Originally posted 2005-12-01 03:14:01.