Aceptar que la Tierra es redonda y que no se caen los que viven en “el lado de abajo”, y que, además, el planeta se mueve en el espacio a una velocidad vertiginosa sin que nos caigamos todos, es algo que choca contra la intuición y que desafía al sentido común. No es extraño que muchos se negaran a aceptarlo durante siglos.
El cine también nos ha hecho aceptar con naturalidad algo que parece completamente absurdo: que lo que nos parece una acción continua en realidad esté compuesto por fotogramas independientes de imágenes estáticas.
Esta asombrosa revelación nos prepara para aceptar asuntos todavía más extravagantes, como algunas consecuencias de la física cuántica o la relativista. El cine, en efecto, es un término de comparación estupendo para la física cuántica, porque los electrones también “se saltan los intermedios”.
En efecto, el electrón no pasa gradualmente de una órbita a otra, sino que salta de una a otra sin transición: ahora está en esta órbita y después está en la siguiente, pero no atraviesa el estado intermedio. Eso es lo que se llama un salto cuántico. Del mismo modo, en la proyección de una película, a pesar de la apariencia de continuidad, se salta de un fotograma a otro y de una serie de fotogramas a la siguiente. No hay continuidad bajo las apariencias, ni en el cine ni en el mundo subatómico.
Aunque puede parecer extraño que no veamos los espacios de celuloide que hay entre fotograma y fotograma, lo verdaderamente asombroso es que no percibamos la oscuridad en la que permanecemos durante gran parte de la película.
En efecto, el obturador tiene que interrumpir el haz de luz del proyector dos veces en cada fotograma, para que tengamos la ilusión de movimiento. De este modo, el celuloide avanza un fotograma cada 42 milisegundos, pero el fotograma no es mostrado durante toda la duración de esos 42 milisegundos.
En realidad, el fotograma se muestra durante 8,5 milisegundos, pero luego es ocultado por el obturador durante 5,4 milisegundos; se muestra de nuevo otros 8,5 milisegundos, se oculta otros 5,4 milisegundos y es mostrado finalmente otros 8,5 milisegundos. Es decir, vemos el fotograma durante 25,5 milisegundos y no vemos nada durante unos 16 milisegundos.
En realidad, como dicen Bordwell y Thompson, en una película que dure 100 minutos, “¡el público está sentado en absoluta oscuridad durante casi cuarenta minutos!”
Heráclito decía panta rei, todo fluye. Ahora sabemos que es posible que algo no se mueva y que ni siquiera se vea durante un 40 por ciento del tiempo, como las imágenes de los fotogramas del cine, y que, sin embargo, puede parecer que se mueve de manera continua.
Así que podemos preguntarnos si ese río de Heráclito que nunca es el mismo río, no será tan sólo una ilusión, y concluir que tal vez tuviera razón su rival, Zenón de Elea, cuando afirmó que el movimiento no existe. También la realidad que vemos podría no ser continua. Tal vez el movimiento que creemos ver es creado por nuestra percepción, que quizá funcione como un proyector de cine, creando continuidad donde no la hay. Tal vez vivimos en un universo estático o parpadeante sin saberlo.
Cine y guión. Todas las entradas
ENTRADAS DE CINE

Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más

La polémica acerca de Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más

¿Qué diría Mathew hoy? y Brasil en Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más

Leer Más

Las paradojas del guionista en Puebla (México)
Leer Más

El este de la brújula , de Jordi Torrent
Leer Más

Leer Más

Historias extraordinarias (y Toby Dammit, de Fellini)
Leer Más

¿Quieres ser guionista?, pues olvida todo lo que sabes Judit Pérez en Nosotras.com
Leer Más

Leer Más

Leer Más

¿Es el arte siempre imitación?
Leer Más

Leer Más

Un paradójico libro de guión (para guionistas de verdad)
Leer Más

Zeami, el teatro Nô y el jo ha kyu
Leer Más

Syndromes and a century, de Weerasethakul Apichatpong
Leer Más

Leer Más

Meterse en la película CUADERNOS DE CINE
Leer Más

Leer Más

Leer Más

Mundo digital y multinarrativa
Leer Más

Fe de erratas || Las paradojas del guionista
Leer Más

Leer Más

La estructura curativa del cine de Hollywood
Leer Más

¿Qué contiene El guión del siglo 21? (índice completo)
Leer Más

EL GUIÓN DEL SIGLO 21 El futuro de la narrativa en el mundo digital
Leer Más

Leer Más

Por qué el futuro ya está aquí
Leer Más

Homero en televisión y el mecanismo acausal
La cicatriz de Ulises /3
Leer Más

Sexo en Nueva York, y también en la televisión
Leer Más

¿Qué es el deus ex machina? ||DEUS EX MACHINA (Y DIABOLUS)
Leer Más

Leer Más

Cómo usar bien un deus ex machina
Leer Más

Primera defensa del deus ex machina
Leer Más

Aristóteles como deus ex machina
Leer Más

Leer Más

Leer Más

Yo soy libre, vosotros no EL GUIÓN DE CINE Y LOS PREJUICIOS /1
Leer Más

Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu
Leer Más

Leer Más

B. S.Johnson y Los desafortunados
Leer Más

El guión del siglo 21 y Daniel Tubau
Leer Más

Leer Más

Excalibur , entre las leyes del mito y las del guión
Leer Más

“La conciencia culpable de Adriana” (en LOS SOPRANO)
Leer Más

Actuación, sobreactuación y Mad Men
Leer Más

Leer Más

Chesterton, inventor de los Juegos de Realidad Alternativa
Leer Más

Las 38 paradojas del guionista (y algunas más)
Leer Más

Decir que no se deben dar normas es dar una norma
Paradoja nº1
Leer Más

El medio es y no es el mensaje Paradoja nº2
Leer Más

Causas sin efecto y efectos sin causa
Paradoja nº3
Leer Más

El guionista debe trabajar para que su trabajo no se note
Paradoja nº4
Leer Más

El guionista a la búsqueda del espectador
Leer Más

Se debe proporcionar información sin que parezca información
Paradoja nº5
Leer Más
![<i>After life [Wandafuru Raifu]</i>, de Hirokazu Kode-Eda](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/2012/08/after-life_420-300x142.jpg)
After life [Wandafuru Raifu], de Hirokazu Kode-Eda
Leer Más

El índice completo de Las paradojas del guionista
Leer Más

Leer Más

Syriana y la teoría conspirativa
Leer Más

¿Un cine de masas aburrido?
(El guión de cine y los prejuicios #2)
Leer Más

Acción trepidante
(El guión de cine y los prejuicios #3)
Leer Más

Las paradojas del guionista (y de cualquier otra persona)
Leer Más

Lo innecesario, Sócrates y Steve McQueen
Leer Más

David Chase contra la televisión convencional SERIES DE TELEVISIÓN
Leer Más

¿Por qué El guión del siglo 21
Leer Más

Leer Más

MUNDO AUDIOVISUAL: cine, guión y series
Leer Más

El deus ex machina de la Medea de Eurípides
Leer Más

Calistofel Doyle y el error en el cine
Leer Más
![Cuando no se muestra todo <i>Tres tiempos [Zui Hao De Shi Guang]</i>, de Hou Hsiao-hsien](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/2013/05/trestiempos-moto-300x165.png)
Cuando no se muestra todo Tres tiempos [Zui Hao De Shi Guang], de Hou Hsiao-hsien
Leer Más
![<i>Joni's promise [Janji Joni] </i>, de Joko Anwar](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/2013/05/jonispromiseJanjiJoni-300x173.jpg)
Joni’s promise [Janji Joni] , de Joko Anwar
Leer Más

Invisible Waves , de Pen-ek Ratanaruang
Leer Más

El ruido y la furia
Eli eli lema sabachtani, de Shinji Aoyama
Leer Más

Las formas narrativas… no narrativas
Leer Más

Leer Más

El cine antes del cine: Muybridge ENSAYOS SOBRE EL CINE PRIMITIVO
Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Promete pero no cumplas
Paradoja nº10
Leer Más
![El efecto Kuleschov sonoro <br> <i> [El cine mudo sonoro y el montaje 2]</i>](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/kuleschov.jpg)
El efecto Kuleschov sonoro
[El cine mudo sonoro y el montaje 2]
Leer Más
![Montaje ideológico e idealógico <br> <i> [El cine mudo sonoro y el montaje 3]</i>](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/danton-239x300.jpg)
Montaje ideológico e idealógico
[El cine mudo sonoro y el montaje 3]
Leer Más
![La música emocional <br> <i> [El cine mudo sonoro 4]</i>](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/16mmBWrevDP-219x300.png)
La música emocional
[El cine mudo sonoro 4]
Leer Más
![La banda sonora <br> <i> [El cine mudo sonoro 5]</i>](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/baile-.jpg)
La banda sonora
[El cine mudo sonoro 5]
Leer Más

Hombres difíciles y fuera de serie
Leer Más
![Cuando el leitmotiv salvó al cine<br> <i> [El cine mudo sonoro 6]</i>](http://wordpress.danieltubau.com/wp-admin/images/Valkyrias-300x184.jpg)
Cuando el leitmotiv salvó al cine
[El cine mudo sonoro 6]
Leer Más

El degustador de los nuevos medios
Leer Más

El rey Lear en tres dimensiones
Leer Más

La lógica demente en El jovencito Frankenstein
Leer Más

Transmitir información en los videojuegos
Leer Más

Leer Más

EL ESPECTADOR ES EL PROTAGONISTAManual y antimanual de guión
Leer Más

El espectador está en la calle
Leer Más

Leer Más

Leer Más

Presentación en Con tarima, con Juanjo de la Iglesia
Leer Más

La verdadera profesión de Juanjo de la Iglesia
Leer Más

El espectador en La aventura del saber
Leer Más

Series de televisión y nueva narrativa Entrevista en El Periódico de Aragón
Leer Más

Todos los métodos son buenos, incluso los malos Paradoja nº27
Leer Más

¿Son útiles los métodos de guión?Coloquio en São Paulo /1
Leer Más

El protagonista es el macguffin
Leer Más

Viejas y nuevas fórmulas de guión
Leer Más

Why the Seventh Art? UNDERSTANDING NEW AUDIOVISUAL MEDIA /1
Leer Más

¿Por qué el Séptimo Arte? ENTENDIENDO LOS NUEVOS MEDIOS AUDIOVISUALES 1
Leer Más

¿Pourquoi le septième art? Pour comprendre les nouveaux médias audiovisuels 1
Leer Más

Leer Más

Opinar no es lo mismo que entenderBeginners de Mike Mills
Leer Más

La Regla del 9 contra el perfeccionismo
Leer Más

Tercera edición de Las paradojas del guionista
Leer Más

Leer Más

La herencia inesperada Si yo tuviera un millón
El cine de Lubitsch
Leer Más

Leer Más

Cómo adaptarse al medio audiovisual
Leer Más

Leer Más

Shakespare en New Jersey, Sófocles en Baltimore
Leer Más

Leer Más

La meta del viaje es lo de menos, lo que importa es el camino
Paradoja nº9
Leer Más

Leer Más

Shakespare en New Jersey, Sófocles en Baltimore
Leer Más

Guionistas del siglo 21. Curso en EICTV CUBA en 2019|| Del 19 de febrero al 9 de marzo
Leer Más

Leer Más

La mejor manera de mostrar algo es no mostrarlo nunca del todo
Paradoja nº6
Leer Más

Shakespeare y los guionistas …un artículo de Lucía Burbano
Leer Más

Leer Más

Las paradojas del guionista según los lectores
Leer Más

Los escépticos no son escépticos
Leer Más

Leer Más
Original content here is published under these license terms: | X | |
License Type: | Non-commercial, Attribution, no Derivative work | |
License Summary: | You may copy this content, and re-publish it in unmodified form for non-commercial purposes, provided you include an overt attribution to the author(s). You are not permitted to create derivative works. | |
License URL: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |