La historia que se cuenta en esta película del director malayo Ho Yuhang está basada en un hecho de la vida real. Eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes, que sería largo enumerar aquí.
En At the end of the day breakinevitablemente el inconveniente más destacado es el desenlace, que, aunque sin duda está basado en la vida real, es muy cinematográfico. No es que ese desenlace eche a perder esta excelente y hermosa película, pero nos aleja inevitablemente de ese textura de realidad que tan bien fabrica la película. No es culpa de nadie, por supuesto, ni del guionista ni del director, quien, a pesar de todo, resuelve bastante bien esa dificultad.
El problema es que el cine, y también la novela, seleccionan ciertos hechos de la vida real porque resultan especialmente interesantes o vistosos. La novela lleva haciéndolo desde hace siglos y el cine desde hace más de cien años. Muchos de estos momentos de la vida se han repetido tantas veces en el cine que acaban recordando no a la vida, sino a otra película.
No hay problema porque veamos a alguien caminando por la calle porque este acto es tan común que no nos llama demasiado la atención. Nadie dirá que está muy visto ver a un hombre a una mujer caminando por la calle, ni acusará al guionista de volver a mostrar algo que se ha mostrado ya cientos de miles de veces. Sin embargo, si un hombre o una mujer caminan por un tejado nos recordarán a Cary Grant o a Grace Kelly en Atrapa a un ladrón, o quizá a James Stewart en Vértigo.
La sencilla explicación de esta injusticia es que es frecuente ver a alguien caminando por la calle, pero no tanto verlo caminando por los tejados, así que el primer recuerdo asociativo que nuestra mente nos ofrece no es aquel señor que un día vimos instalando la antena en el piso de enfrente, sino el de cualquiera de los personajes que hemos visto en el cine (y hemos visto unos cuantos, sin duda), caminando por los tejados, aunque no tantos como los que caminaban por la calle. Quizá se podría decir que hemos visto a más personas caminando por los tejados en el cine que en la vida real, mientras que con la gente que camina por la calle sucede todo lo contrario. En consecuencia, ver a alguien caminando sobre un tejado es muy cinematográfico.
Lo mismo sucede con todo lo que tenga que ver con pistolas, asesinatos o muertos, porque nuestra experiencia en tales asuntos suele ser muy modesta, a no ser que pertenezcamos a alguna mafia o trabajemos en una funeraria.
La manera en la que el cine se apodera de fragmentos de realidad a veces nos lleva a la paradoja de que la propia vida nos parece una imitación de una película, como en aquella anécdota del guionista William Goldman que cité en Las paradojas del guionista. Goldman viajaba en un coche con el director canadiense Norman Jewison.
Jewison dijo en un momento dado: «Me pregunto qué tiempo hará mañana». Y según lo decía, puso la radio y en el instante en el que dijo la palabra mañana, una voz en la radio replicó: «Se esperan para mañana fuertes lluvias, torrenciales, etc…». En otras palabras, si hubiéramos cerrado los ojos y escuchado, casi no habríamos notado pausa entre ambas frases. Jewison y yo nos miramos y dijimos a la vez: «Un momento cinematográfico»
Quizá porque era consciente de este peligro, Ho Yuhang en ciertos momentos de la película nos recuerda de diversas maneras que estamos viendo una película que casi es de género. Esa quiebra de la verosimilitud no impide, sino que logra que creamos más en la película y nos prepara para aceptar ese inevitablemente tópico desenlace.
Hoy en día es difícil saber cómo se veía el cine en sus orígenes, porque nos hemos acostumbrado década tras década a los cambios qu
La esposa de Villon es el título de esta película de Kichitaro Negishi. Es una adaptación de la novela semiautobiográfica de Osamu Da
Alfred Hitchcock decía que una vez escrito el guión y dibujado un completo story board, la película ya estaba hecha, y que él sólo la
La historia que se cuenta en esta película del director malayo Ho Yuhang está basada en un hecho de la vida real. Eso tiene sus ventajas
Hitchcock es uno de esos directores entre los directores, al estilo de Orson Welles, Martin Scorsese, Stanley Kubrick o David Lynch. Sin emb
Aceptar que la Tierra es redonda y que no se caen los que viven en "el lado de abajo", y que, además, el planeta se mueve en el espacio a
En el cine y en la física atómica los intermedios se saltan. El electrón no pasa gradualmente de una órbita a otra, sino que salta de
Dice Jorgeson que siempre editamos. Incluso cuando decidimos mirar hacia un sector u otro de la pantalla, supongo. [pt
Creo que con el tiempo en el cine irán apareciendo más versiones de un mismo guión. Lo que se llama remakes, pero no de la película, sin
En Mímesis y símbolos dije que el arte no puede mostrar la cosa en sí, sino tan sólo una imitación (la mímesis griega) o un símbolo
Un nuevo vídeo del coloquio que mantuve el 11 de septiembre de 2015 en Encontros de cinema en Sao Paulo, junto a Elena Soares, Adirley
[caption id="attachment_36393" align="aligncenter" width="400"] Autorretrato con muerte japonesa[/caption] [caption id="attachment_36394"
[caption id="attachment_26763" align="alignleft" width="196"] Paul Newman y Robert Redford ensus identidades ficticias[/caption] Un escé
Los teóricos y gurús del guión proponen diferentes estructuras con cualquier número de actos, aunque suelen preferir tres (Field, Mc
Coloquio en São Paulo /1
El 11 de septiembre de 2015 participé en el coloquio Encontros de cinema en Sao Paulo, junto a Elena Soares, Adirley Queirós y Thi
Para entender la tabla comparativa en su contexto, reproduzco a continuación algunos párrafos del libro, aunque la explicac
Aunque suene un poco paradójico, la forma narrativa se considera sólo una más de las formas narrativas. Según David Bordwell y Kristin
Calistofel Doyle es la manera en la que los chinos llaman a Christopher Doyle, el director de fotografía, conocido en especial por su co
En Actuación y sobreactuación y Mad Men me referí a aquello que Stendahl llamaba la “ilusión perfecta”, esos raros momentos en los q
CUADERNOS DE CINE
[caption id="attachment_17798" align="alignleft" width="236"] Julie Christie y Francois Truffaut[/caption] ContabaTruffaut: "Sentía una
"En su adolescencia François Truffaut consideraba una cuestión de honor ir a ver tres películas diarias y leer, solo o con un amigo,
Estaba comentando durante una clase que el término acusmática (que emplea Michel Chion para referirse a un sonido cuyo origen se ignor
Una nueva profesión que podría surgir gracias a las nuevas técnicas de edición: relecturas de películas. Es decir, La versión de...
Hay pocas cosas más hermosas que descubrir que dos personas que amas se aman entre sí. Esto me acaba de suceder con Walter Murch y Brendan
El proyecto Cinema Redux consiste en hacer grandes posters en los que se puede ver de un solo vistazo toda una película. Cada cuadrito repr