
Esta investigación la hice para mi amigo Marcos con motivo de una discusión que se explica más adelante y que tuvo lugar en una terraza junto a la Cuesta de Moyano. de Madrid. No pretendía ser un trabajo riguroso, pero sí persuasivo, objetivo que al parecer cumplió.

Daniel y Marcos por aquella época
Aunque antes de iniciar la investigación tenía argumentos bastante claros para sostener mi punto de vista, lo cierto es que me movió bastante el deseo de defender a Heródoto, que siempre sale muy perjudicado en la comparación con Tucídides, aunque últimamente las tornas están cambiando.
En el trabajo original había algunas notas, que ahora he integrado en el texto. Las que aparecen al final son todas de 1996.
Supongo que el trabajo fue realizado en 1991, pues citó un artículo que publiqué en ese año.
Continuará…
NOTA EN 2016: al publicar esta investigación en la red, he cuidado un poco la redacción, haciendo pequeños retoques aquí y allá, pero intentando que no se perdiera el estilo, en ocasiones ingenuo, otras simpático, a veces insolente y no pocas veces simplista, propio de una polémica privada entre dos amigos. En caso de añadir algo realmente nuevo, lo he escrito en un tipo o color de letra diferente
TUCÍDIDES Y LA DEMOCRACIA
|| Tucídides y la democracia /1
Esta investigación la hice para mi amigo Marcos con motivo de una discusión que se explica más adelante y que tuvo lugar en una terraza junto a la Cuesta de Moyano. de Madrid. No pretendía ser un trabajo riguroso, pero … Sigue leyendo
Leer MásTucídides y la democracia /2
En lo que sigue no se pretende decidir si el mejor historiador de la Antigüedad es Heródoto o Tucídides, entre otras cosas porque también habría que contar, refiriéndonos sólo a los griegos, con Polibio. Desde el punto de vista formal … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /3
En cuanto a la estructura de la investigación Tucídides y la democracia, mi intención es tratar primero la figura de Tucídides y luego, si tengo tiempo y ganas, la de Heródoto… Ahora bien, tras escribir todo este trabajo, dado lo largo … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /4
“Que cada cual sea a su manera griego, pero que lo sea” J.W. Goethe Tucídides nació hacia el año -460. … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /5
Si hablamos de la democracia ateniense, tenemos que hablar del Imperio ateniense. No se puede insistir en el primer aspecto y silenciar el segundo, o minimizarlo. Alsina, tras examinar el tema en profundidad, comenta la optimista visión que Ste. Croix presenta … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /6
Advertencia en 2016: comienza aquí un excurso personal (así lo llamé entonces) en el que interrumpí mi investigación acerca de Tucídides para exponer a mi amigo Marcos algunas de mis ideas acerca de la democracia. Está redactado en un tono … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /7
Continúa aquí la digresión personal acerca de la democracia. (La primera parte aquí: La democracia como valor supremo) Tal vez debido al carácter literario o escrito de nuestra cultura, al menos hasta hace poco, pues ahora (1991) lo que McLuhan … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /8
Tucídides a pesar de sus méritos indudables, no se ha podido llevar el título de padre de la historia, porque Heródoto se le anticipó. No hay certeza absoluta de que Heródoto fuese el primer historiador griego, pues él mismo se … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /9
Parece claro que fue el historiador jonio Herodoto el que acuñó el nombre de “Historia”, que significa Investigación. El propósito de Heródoto al escribir sus libros era: “Que con el tiempo no queden en el olvido los hechos humanos y … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /10
Al comenzar esta investigación y examinar las razones para considerar mejor historiador a Tucídides que a Heródoto, consideré un detalle que después he visto señalado por otros autores, lo que me ha alegrado mucho, a pesar de ser algo evidente … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /11
Muchos autores han señalado que las crónicas que nos proporciona Tucídides son un antecedente de los reportajes enviados por los periodistas actuales desde la zona en conflicto. Cuando leemos La guerra del Peloponeso, nos parece asistir, y de hecho lo hacemos, … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /12
Cuando Tucídides se dispone a contar la guerra entre los espartanos y los atenienses, parte de dos premisas, de las que quizá no es del todo consciente o que considera tan obvias e indiscutibles que ni siquiera les da importancia. … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /13
En cierto modo, se puede decir que la visión de la historia de Tucídides es más de delante hacia atrás que de atrás hacia adelante: “La reconstrucción que Tucídides intenta del pasado homérico no se basa en un análisis objetivo … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /14
Se suele decir que la originalidad de Tucídides como historiador reside en que es un autor ‘serio’, ‘riguroso’ o ‘científico’, pero habría que deshacer este malentendido. Dice Strassburger: “La aportación de Tucídides a la historiografía no es el paso de … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /15
Arnaldo Momigliano, en relación con la imagen de Heródoto como “padre de la mentira”, como historiador inventivo y poco riguroso, señala que es que es precisamente Tucídides el responsable de la mala fama de Heródoto: “Es hasta demasiado obvio que Tucídides … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /16
A menudo se ha comparado a Tucídides y a Maquiavelo. En primer lugar, por su manera de presentar las razones que llevan a los hombres y a los Estados a la guerra; en segundo lugar, porque se ha considerado que … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /17
Como ya he dicho, ciertos pasajes en los que Tucídides parece sugerir que el poder depende de la fuerza, aunque a veces lo haga a través de discursos de diversos personajes históricos, han hecho que se lo compare no sólo … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /18
El método de intercalar en su historia discursos que a menudo no han sido escuchados personalmente, como el propio Tucídides confiesa, pues debido a su exilio a partir de -424 no pudo presenciar la política interna ateniense, plantea muchos problemas … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /19
J.H Finley Jr. (que tal vez es pariente de Moses Finley) opina que los discursos de Tucídides no son en modo alguno anacrónicos, en contra de la opinión de otros historiadores. Esta polémica acerca de la veracidad de los discursos … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /20
El problema de la objetividad de Tucídides nos obliga a examinar una concepción de la historia y de la tarea y el carácter de los historiadores que está muy extendida. Esta concepción, errónea en mi opinión, deriva de las ideas … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /21
Se supone que Tucídides conoció los hechos de la Guerra del Peloponeso de primera mano o a partir de testimonios de protagonistas del conflicto, pero también es evidente que después esfctuó una selección y ordenación de los hechos. Esto lleva … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /22
Si descartamos la idea positivista que considera la historia como una mera acumulación de ‘hechos’, podemos preguntarnos en qué consiste entonces la tarea del historiador, puesto que ya no basta con acumular hechos históricos Mommsen dice que el historiador pertenece … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /23
Se ha dicho a menudo que en la historia no existen datos puros. Raymond Aron ha llegado a decir que “la teoría precede a la historia”. Ahora bien, si no existen datos, ¿qué son esas cosas con las que trabaja … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /24
Me preguntaba en ¿Existen los datos? acerca de cómo puede ser objetivo un historiador. La respuesta es, creo, que, esa objetividad no consiste en que el historiador no opine sobre lo que está contando, pero sí en que el historiador … Sigue leyendo
Leer MásTucídides y la democracia /25
|| Tucídides y la democracia /25 Mi conclusión, tras examinar los peligros a los que se expone un historiador, incluso cuando intenta ser por completo objetivo, es que creo que es cierto que se debe intentar ser objetivo, o imparcial, … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /26
Seguimos con la objetividad discutida de Tucídes y repito una cita de Alsina: “Es por ese camino, a través de las simpatías o antipatías que Tucídides haya podido reflejar en su obra que, desde hace algún tiempo, ha empezado a … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /27
Acerca de la verosimilitud de los discursos que recoge Tucídides en La guerra del Peloponeso, ya hemos visto que existen tres hipótesis fundamentales: Que son reproducciones fieles de discursos que tuvieron lugar. Que no tienen ninguna fiabilidad histórica y que … Sigue leyendo
Leer Más|| Tucídides y la democracia /28
Ahora en 2020, en tiempos del coronavirus, retomo la publicación de esta investigación (eso es lo que significa historia) que hice para mi amigo Marcos Méndez Filesi, y la casualidad quiere que la narración continúe tras la muerte de Pericles … Sigue leyendo
Leer Más