Buddha (-543 a -478)
La tradición dice que Buda vivió entre el -543 (o bien -566) y el -478, aproximadamente. Dataciones recientes sitúan la fecha de su muerte entre el -420 y el -368. Pero ninguna de estas fechas es segura.

Buda antes de descubrir el error de maltratar el propio cuerpo
Siddharta Gautama, conocido también como Buda (o Buddha), es decir, “el Despierto” o “el Iluminado”, pero también como Sakyamuni o “el sabio de los Sakyas”, nació en una familia de la casta noble. Su padre había sido advertido de que su hijo le abandonaría si conocía el mundo exterior, así que lo mantenía encerrado en el palacio entre fiestas, placeres y todo tipo de lujos. Pero un día o una noche Buda salió del palacio, quizá con la ayuda de un auriga, y vio a un hombre enfermo, a un anciano y un cadáver. Descubrió así la enfermedad, la vejez y la muerte y abandonó su palacio, buscando una respuesta a esos males.
Buda probó a practicar el ascetismo extremo, pero acabó dándose cuenta de que no se podía alcanzar ningún tipo de salvación martirizando el cuerpo. Finalmente, tal vez sentado bajo un árbol, comprendió la verdadera naturaleza del dolor (que explicó en sus Cuatro Nobles Verdades). También descubrió el camino que lleva a la liberación del dolor (el Noble Óctuple Sendero).
El camino de Buda fue llamado por él mismo yana (barca, balsa o vehículo), por lo que las tres principales interpretaciones del pensamiento de Buda han sido llamadas Hinayana o Pequeño Camino o Vehículo, Mahayana o Gran Vehícul, y Vajrayana o Vehículo de Diamante. Es muy probable que todas los caminos budistas malinterpreten a Buda. Me parece que su pensamiento debió coincidir con alguna de las doctrinas del Hinayana o pequeño camino, hoy minoritario.
La metáfora del camino, la vía o el vehículo, a menudo se expresa en el budismo con una barca. Nos lo cuentan Mosca y caja.
Si quieres conocer algunas de las cosas que he aprendido del budismo, puedes leer esta entrada: Cosas que he aprendido del budismo
Enciclopedia de Filosofía de Bolsillo Mosca y Caja
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)En este capítulo de la Enciclopedia de Filosofía de bolsillo Mosca y caja, llegamos al siglo 20, al atomismo lógico y a las célebres palabras con las que Ludwig Wittgenstein cierra su Tractatus Logico-Philosophicus, que han impresionado a Caja… … Sigue leyendo
Leer MásZhuangzi y la mariposa que soñaba que era ZhuangziMosca y Caja tienen el honor de presentar en la Enciclopedia de Filosofía de Bolsillo a Zhuangzi… el maestro Zhuang. Zhuang Zhou (pronunciado Chuang Chou), es un filósofo chino que vivió entre los años -369 y -290, en plena época … Sigue leyendo
Leer MásGeorge Berkeley (1685-1753)
Las inquietudes de Mosca (2ª parte)En esta primera página de los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, ese libro delicioso más allá de toda medida, George Berkeley deja bien claras sus intenciones: “Demostrar la realidad y la perfección del conocimiento humano, la naturaleza incorpórea del … Sigue leyendo
Leer MásNADA ESVariaciones ontológicas
NADA ES Nada puede ser si no ha sido antes. Nada podrá ser si no es. …pero… Lo que ha sido, no es. Lo que será, no es. …y por otra parte… Si algo es, entonces no puede dejar de ser, … Sigue leyendo
Leer MásDescartes (1596/1650)Descartes se dio cuenta en algún momento de su vida de que no estaba seguro de nada. Ni de lo que le decían sus sentidos ni de lo que afirmaban los filósofos en sus libros. Buscó entonces alguna certeza … Sigue leyendo
Leer Más¿Existe el movimiento? || Zenón de EleaCómo es el mundo /3 ||Enciclopedia de Filosofía de bolsillo Mosca y Caja
Hace tiempo, intenté ilustrar en una de las aventuras de Mosca y Caja una de las célebres paradojas del movimiento propuestas por el filósofo Zenón de Elea. Me ha parecido interesante estudiar ahora el problema del movimiento, que es uno … Sigue leyendo
Leer MásSaṃsāra, la reencarnación en la IndiaSaṃsāra es la rueda de las reencarnaciones, el ciclo de nacimiento, muerte y resurrección o renacimiento. Las doctrinas de la reencarnación, metempsicosis, transmigración o renacimiento han existido en todas las culturas, desde Pitágoras a los gnósticospero en ningún lugar como … Sigue leyendo
Leer MásBuda y la otra orillaFilosofía con Mosca y Caja
Buddha (-543 a -478) La tradición dice que Buda vivió entre el -543 (o bien -566) y el -478, aproximadamente. Dataciones recientes sitúan la fecha de su muerte entre el -420 y el -368. Pero ninguna de estas fechas es … Sigue leyendo
Leer MásDavid HumeDavid Hume (1711-1776) Se suele creer que los filósofos británicos representan la sensatez, o al menos el pragmatismo y la moderación, frente a la afición de sus colegas del Continente a construir castillos de palabras y elaborar alambicadas y extravagantes … Sigue leyendo
Leer MásErwin Schrödinger (1887/1961)Los físicos y científicos no sólo hacen experimentos en el laboratorio, sino también en el interior de sus propias mentes. Uno de los experimentos mentales más famosos es el conocido como “El gato de Schrödinger”. Erwin Schrödinger fue un físico … Sigue leyendo
Leer MásGeorge Berkeley (1685-1753)
“Mosca y Caja conocen a Berkeley” (1ªparte)George Berkeley se propuso demostrar que nada existe si no es percibido. Su intención no era defender el escepticismo, sino todo lo contrario, combatirlo. Puesto que era obispo de la iglesia anglicana, también quería defender la existencia de Dios, última … Sigue leyendo
Leer MásLucrecio (-90/-55)Este es un boceto hecho por Rubens a partir de un busto que se creía que representaba a Séneca. Actualmente se considera que se trata de Tito Lucrecio Caro. Por eso se llama también a este busto Pseudo-Séneca. A mí … Sigue leyendo
Leer MásPlatón y el Mundo de las IdeasPlatón imagina un mundo habitado por Ideas, Formas o Arquetipos, en el que habitan los originales de todas las cosas que existen en nuestro mundo material. Lo que vemos todo los días es sólo un duplicado de algo más perfecto … Sigue leyendo
Leer MásAnaxágoras, el holograma, William Blake y mi padreAnaxágoras no podía creer que algo pudiese nacer de la nada, lo que le llevó a pensar que las cosas que vemos ya estuvieron en su origen contenidas de algún modo en otras cosas. A esas semillas las llamó homeomerías, … Sigue leyendo
Leer MásHeráclito y el río que se nos escapaHeráclito de Éfeso (-535/-484) Heráclito comparó la realidad con un río en el que las aguas se renuevan sin cesar. No nos podemos bañar dos veces en el mismo río, decía, no sólo porque el río ya no es el … Sigue leyendo
Leer MásJenófanes de Colofón y los hombres que crean a los dioses (que crean a los hombres)Los creyentes de las diversas religiones dicen que los dioses hicieron al ser humano a su imagen y semejanza, pero Jenófanes defendió que más bien sucede lo contrario, y que son los seres humanos los que crean a su imagen … Sigue leyendo
Leer MásENCICLOPEDIA DE FILOSOFÍA DE BOLSILLO ‘MOSCA Y CAJA’El cómic más sencillo del mundo presenta… A continuación puedes ver todas las historietas de Mosca y Caja. Si buscas otras páginas de cómic alojadas en danieltubau.com (Craven, Filocomic o artículos acerca del cómic) , en esta entrada las tienes … Sigue leyendo
Leer Más
BUDISMO Y JAINISMO
Apuntes del mundo flotanteLa expresión “mundo flotante” se emplea en el budismo para describir el mundo en el que vivimos. El mundo de las apariencias. Se s
Leer MásVínculos del pasado en el Genji MonogatariEn la Historia de Genji, de Murakami Shikibu, podemos observar la influencia cada vez mayor del budismo en Japón (estamos en
Leer MásBuda y la otra orillaFilosofía con Mosca y Caja
Buddha (-543 a -478) La tradición dice que Buda vivió entre el -543 (o bien -566) y el -478, aproximadamente. Dataciones recientes sit
Leer MásSiete maneras de ser, según los jainistasLos jainistas pensaban o piensan que cuando respondemos acerca de lo que una cosa es, no existen dos posibilidades (es/no es), sino siete.
Leer MásUn reproche elogioso al budismoLos jainistas reprochan a los budistas su blandura al seguir el camino de renuncia. Buda eligió, en efecto, el Camino del Medio, menos
Leer MásCosas que he aprendido del budismoDel budismo, en sus muy diferentes versiones, he aprendido muchas cosas. Anoto aquí algunas de las que recuerdo. 1. No se cura uno leyen
Leer MásCuenco llenoSe cuenta que un investigador europeo interesado en el budismo visitó en una ocasión a un maestro zen. El investigador contó al maest
Leer MásMauthner, Russell, Wittgenstein y el budismoFritz Mauthner se consideraba a sí mismo, entre otras cosas, budista. Tal vez también fue a través suyo como la influencia oriental lleg
Leer MásBUDISMO, JAINISMO, HINDUÍSMO[caption id="attachment_19582" align="aligncenter" width="640"] Buda, creador del budismo[/caption] [caption id="attachment_19528" align=
Leer Más