• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • Comic

    La guerra de Alan

    Gracias a mi amigo Jose C. (no le gusta encontrar su nombre en la red), descubrí este comic delicioso de Emmanuel Guibert. Es una novela gráfica en dos volúmenes, que cuenta la guerra de Alan Ingram Cope, un ciudadano americano que fue destinado a Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Alan tenía 69 años, le contó al dibujante y guionista Guibert, que entonces tenía 30, sus recuerdos de guerra. Charlaron durante días e hicieron muchas más cosas: “Pasamos mucho tiempo juntos, intercambiamos centenares de cartas y llamadas telefónicas. Nos nutrimos de libros, de dibujos, de casetes. Practicamos la jardinería, cocinamos, montamos en bici. Tocamos el piano. Hicimos compras.” Alan…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic

    Suehiro Maruo y Lunatic Lovers

    Suehiro Maruo es un guionista y dibujante de comic japonés. Acabo de leer (2004) varias historias cortas suyas editadas en el volumen Lunatic Lovers. Sé muy poco de Maruo, excepto que su obra más conocida es La sonrisa del vampiro. Sus historias, pero especialmente la primera, me han recordado el Poema a fumetti de Dino Buzzati. Avanzo aquí la suposición de que Buzatti ha sido una de las influencias de Maruo, pero tal vez se trate de una semejanza casual. No digo lo de Buzatti para rebajar el mérito increíble de Maruo, sino todo lo contrario. Creo que una de las cosas que hacen grande al manga (comic) y al…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic

    Will Eisner

    Hace unos días (2005) murió Will Eisner, a consecuencia de complicaciones después de que le implantaran un cuadruple bypass. Tenía 87 años. Will Eisner es considerado por muchos como el autor más importante e influyente de la historia del comic. Probablemente con razón. Durante años dibujó las historietas de un héroe enmascarado llamado Spirit, en las que fue introduciendo nuevas maneras narrativas y nuevas técnicas. Ahora se está editando por primera vez en español la obra íntegra en unos álbumes caros pero muy buenos. Todavía no ha llegado la época que yo considero mejor, en la que sus deseos narrativos podían ser convertidos en realidad gracias a un dominio del…

    Leer más
    danieltubau
  • ARTE, ILUSTRACIÓN Y COMIC,  Comic,  Iván Tubau,  Pastecca

    PASTECCA

    Iván Tubau, dibujante Aquí inicio o reinicio la página de Pastecca, en la que iré subiendo los dibujos de mi padre, agrupándolos a veces en temas, como en este caso sucede con el arte moderno. ARTE MODERNO Y ARQUITECTURA Varios dibujos de Pastecca tienen como tema el arte y la arquitectura modernos. Ese era un tema acerca del que hablábamos mucho Iván y yo. Nos gustó mucho los dos libros que Tom Wolfe dedicó al asunto La palabra pintada (sobre las vanguardias pictóricas) y ¿Quién teme al Bauhaus feroz? (acerca de la arquitectura de la Bauhaus, pero también de Le Corbusier). Nos hacía gracia el papanatismo (como el decía) de…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic,  Cultura china,  Mundo Flotante

    Krazy Kat y el pato de Pekín

    Una historieta de Krazy Kat creada por George Herriman, en esta ocasión con el pato chino Mr. Mock Duck. Es interesante observar que el chiste, como suele suceder en las historietas de Herriman, ofrece varias lecturas. Por una parte, esta el equívoco clásico que se produce cuando se pregunta qué es lo que pone en un cartel en otro idioma. En realidad, lo que se quiere saber es cuál es la traducción. Pero Mister Mock Duck, el pato, lo que le dice a Krazy es lo que pone en chino. Krazy se queda como si nada, mientras que alguien más sensato que Krazy esperaría obtener la traducción. Por otra parte,…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic

    Alfonso Azpiri

    El día 19 de agosto murió Alfonso Azpiri, el gran dibujante e ilustrador. He seguido sus historietas desde sus comienzos en la revista Trinca, de la que llegué a tener todos los números, y también en Cimoc (“comic” al revés), en Delta y en tantas otras. Muchos lo recordarán por historietas como Zephyd, Lorna, y en especial por aquel encantador monstruo llamado Mot. Me parece recordar que en una ocasión llegué a entrevistarlo, quizá en Salón del Comic de Barcelona, cuando yo era apenas un adolescente. También es recordado por sus extraordinarias ilustraciones para videojuegos. Hace unos meses, Agustín Cordes me contó que se había puesto en contacto con Azpiri…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic,  Metafísica

    LA ETERNIDAD EN 24 HORAS

    Gracias a mi amigo Andrés, descubrí hace poco a Scott MacCloud, un autor de comics y teórico que ha publicado dos libros acerca del arte del comic que son una delicia: Cómo se hace un comic y La revolución de los comics. McCloud tiene también una página web llena de cosas interesantes. Una de ellas es el Comic de 24 horas. MacCloud cuenta que, aparte de su amigo Steve Bissete, no conoce a nadie más lento que él para hacer un comic. Bissete siempre tenía dificultades para cumplir con los plazos de los encargos, pero un día McCloud descubrió que cuando un fan le pedía un autógrafo a Bissete, él hacía…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic,  Japón

    El almanaque de Taniguchi

    Viene esta entrada a cuento no de un cuento, sino de un comic, porque esta mañana, el último premio Ausias Marc de poesía (mi padre), me intentó llevar al cajón alternante de los que prefieren el simbolismo, la fantasía o lo la ficción al realismo y lo cotidiano. Pero yo no me dejé, porque me gustan las dos cosas. Una prueba de que me gusta el realismo es que hace poco tuve que interrumpir la lectura de un cómic japonés de Jiro Taniguchi llamado El almanaque de mi padre, porque me puse a llorar a la cuarta página, como le sucedió a mi hijo Bruno. Es un cómic sin estridencias,…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic

    El noveno arte

    Seguramente ya empieza a ser innecesario decir que el cómic puede ser comparado con cualquiera de las artes consideradas mayores, la literatura, la música, la pintura, etcétera. Poco a poco, esta certeza va apoderándose de cualquier persona, cuando ve que los museos dedican exposiciones al cómic o que el Ministerio de Cultura español lo ha incluido en sus becas para la creación, junto al cine, la fotografía, la novela o el ensayo. El cine, la fotografía y el cómic nacieron casi al mismo tiempo, en el siglo XIX, aunque todos ellos tienen precedentes en épocas más lejanas. Estas tres disciplinas asombraron al mundo en el siglo XX, pero les costó adquirir la categoría de arte. Ahora ya…

    Leer más
    danieltubau
  • Comic

    Will Eisner y Orson Welles

    Hace unos días, en el viaje de regreso a Madrid con Dany Campos, Fiona y Joaquín tras una clase en la Asociación de Guionistas de Murcia, Joaquín me comentaba las semejanzas entre cine y cómic y se preguntaba si Orson Welles habría sido influido por las historietas. Le dije que, en mi opinión, había sido influido por algunos grandes artistas de cómic  como Will Eisner, el creador de The Spirit. No recordaba entonces que  hablé de eso de manera explícita en Las paradojas del guionista: “Welles declaró haber sido un voraz lector de cómics y hay quien dice que la estética de Ciudadano Kane debe bastante a The Spirit. Como curiosidad, Will Eisner…

    Leer más
    danieltubau
 Older Posts

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class