• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • Cuaderno de Argentina,  plantillas

    Plantillazos musicales

    En Buenos Aires había muchas pintadas de signo político. Algunos plantillazos o stencils también lo son, pero abunda más otro tipo de mensajes, de carácter publicitario, aunque no lo parezca a primera vista. Discípulos de nadie es un grupo, que como seguramente no se puede pagar publicidad en la televisión o en las vallas publicitarias, aprovecha las paredes (por cierto, hace poco estaban buscando baterista). Como suele suceder en Argentina, el ingenio verbal hace que a veces no sepas si se trata de un grupo musical o de un mensaje político o filosófico: Pero, sí, se trata de un grupo: Mario, cantante de Sujeto Medicado No entendía bien la primera…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina,  Mortal

    Liliana en La Recoleta

    En el cementerio bonaerense de La Recoleta los visitantes buscan la tumba de Evita Perón, que no se encuentra fácilmente. Pero hay otras tumbas muy hermosas en este cementerio que se extiende en calles bien ordenadas, como una ciudad de los muertos tan medida y bien trazada como el Buenos Aires que comienza donde acaba el barrio de San Telmo. Yo no busqué la tumba de Evita, pero sí me impresionó la tumba de una muchacha que se llamaba Liliana y que murió a los 26 años, en 1970. Junto al mausoleo y a la tumba (a la que no pude descender) se puede ver una escultura que representa a…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina

    Dos versiones de la revolución

    La revolución, el nuevo opio del pueblo, y uno de sus profetas más celebrados, aquí, en estas pintadas de Buenos Aires, en dos versiones. Poco después de la muerte de la muerte del dictador Francisco Franco, escribí un pequeño ensayo. Se llamaba Sobre la revolución y en él intentaba averiguar qué diablos significa esa palabra: “revolución”. Todavía no lo sé, pero crece la sospecha de que es sólo un mantra que se repite mucho pero que no significa absolutamente nada. Significa (eso sí se puede afirmar), un cambio del poder mediante la violencia, en algunas ocasiones con resultado positivo, como en Portugal, donde los revolucionarios renunciaron a mantenerse en el…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina,  plantillas

    Plantillazos de publicidad y Lord Byron

    Una de las características que definen al ser humano, y que quizá lo distinguen de casi todos los animales, es su grafomanía. Escribimos en todas partes: corazones en árboles, miles de letras en papeles, bronces, papiros, pergaminos, incluso escribimos en la playa mensajes que sabemos efímeros. O en el cielo con aviones y volutas de humo. Ni siquiera nuestra propia piel se salva y la llenamos de tatuajes, que son un poco menos efímeros, porque se quedan ahí a no ser que los borremos con métodos tan agresivos como el propio tatuaje. Nada se salva de nuestra grafomanía, y tampoco las paredes de la ciudad. Casi siempre las paredes se han…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina,  CUADERNOS DE VIAJE

    El cuaderno Pasajero

    CUADERNO DE ARGENTINA

    Cuando estuve en Buenos Aires en enero y febrero de 2006, escribí en la red en un cuaderno digital que llamé Pasajero, jugando con los diversos significados de la palabra. Un pasajero es alguien que usa un vehículo (un coche, un avión, una barca) para ir de un lugar a otro. Como un viajero Un pasajero es también alguien que está en un lugar sólo de paso, no de manera definitiva, por ejemplo de vacaciones en otro país, o huyendo del invierno europeo para disfrutar del verano sudamericano. En Argentina se utiliza con un sentido más preciso, como sinónimo de viajero. Un pasajero es un viajero que se aloja en…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina

    Carlos Gardel en las paredes

    Carlos Gardel es el ídolo máximo de Argentina, lo que ya es mucho decir en un país lleno de ídolos. Sin embargo, ha tenido sus altibajos en el panteón. Cuando estuve allí, hace nueve años (en 1997), Gardel y el tango en general no estaban tan de moda como ahora. Yo, como casi todos los argentinos, me rindo también ante Gardel, y aunque sé que hay otros grandes cantantes de tango, creo que su voz tiene algo que no tiene ninguno, y que sobrevive a las malas grabaciones de su época. Algunos han intentado explicar este misterio de Gardel, que “cada día canta mejor” recurriendo a que Charles Romuald Gardès…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina

    Un poco de cine en las paredes

    Pulp Fiction  Clint Eastwood: “Alégrame el día” Marylin Monroe ******** Cuaderno de Argentina

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina,  plantillas

    Aspas en las paredes

    Proust bajo las aspas Alguien pone aspas rojas cubriendo otros plantillazos. Tal vez sea el mismo que pone lo que tapa, o tal vez su arte consista en fundirse con el de otro. Bajo las aspas rojas parece estar Proust. Bajo las aspas se esconde Corto Maltes, que también visitó la Argentina en la historieta Tango. El Che y Marylin al fin juntos La fusión de dos de los más famosos iconos del siglo XX: el Che Guevara y Marilyn Monroe Mi amigo Jordí escribió un comentario: Viendo las fotos que estas tomando en buenos aires, pienso que te gustara el cuadro que un amigo pinto inspirado por el nombre…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Argentina

    Ta te ti, muerte para ti

      Otro ejemplo de incitación al asesinato de un célebre asesino. O como convertirse en Bush sin ser Bush. Pero ya se sabe que los asesinos siempre son los otros… ******** Cuaderno de Argentina

    Leer más
    danieltubau

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class