• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • Cuaderno de Pekín

    El pato de Pekín

    El plato más famoso de Pekín es el pato a la pekinesa o pato laqueado. Es ese pato rojizo y brillante que parece hinchado como un globo. Y lo cierto es que el pato a la pekinesa se laquea con melaza y se hincha literalmente como un globo; después se llena el odre con agua hirviendo, se seca y se asa sobre un fuego de leña de árboles frutales. En Pekín el restaurante más conocido de pato a la pequinesa es el Quanjude, que tiene decenas de sucursales. Nosotros fuimos a una de las dos que tiene en Quianmen. El restaurante está en un hutong, barrios comunales tradicionales de los…

    Leer más
    danieltubau
  • CHINA,  Cuaderno de Pekín,  CUADERNOS DE VIAJE

    CUADERNO DE PEKÍN: ¿Pekín o Beijing?

    En agosto de 2005 pasé unos días en Beijing con Ana Aranda. Beijing es la capital de China, es decir, lo que solemos llamar Pekín. No creas que escribo Beijing para hacerme el interesante: yo prefiero todavía Pekín y por eso he llamado a esta página Cuaderno de Pekín. Pero hay razones para escribir Beijing y razones para preferir Pekín. Calles de Pekín o Beijing Se dice que el nombre Pekín procede del chino cantonés y no del mandarín. El mandarín o pekinés es precisamente el chino que se habla en Pekín. Sin embargo, parece que esto no es cierto, sino que en el antiguo mandarín la pronunciación era semejante…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín,  Ensayos de teología y religión,  POLÍTICA

    Una interpretación del taoísmo

    Dice Giuseppe Tucci en su interesante  Apología del taoísmo: “Nadie dejará de reconocer las innegables ventajas que una concepción semejante   ha traído. A ella se deben las conquistas de la ciencia, el mejoramiento de las condiciones de la vida. Pero por todo esto que hemos ganado, ¿cuánto no hemos perdido? Y los progresos técnicos o científicos ¿representan verdaderos progresos cuando no van acompañados de una refinada sensibilidad ética, un mejoramiento de costumbres, un reavivamiento del sentido religioso?” Este es un planteamiento que quizá podemos aceptar sin demasiadas dificultades: el progreso científico puede tener consecuencias negativas si no es empleado de una manera sensata y ética. No se entiende, sin…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín

    Mr.Lee, la respuesta china a KFC (Kentucky Fried Chicken)

    La semántica gastronómica El fenómeno cultural de la comida es tan significante en la cultura china que se utiliza incluso en la forma de saludar: “Ni chile méi”, ¿has comido o no?, es una de las fórmulas de saludo más utilizadas. David Martínez Robles también señala que en chino hay diferentes palabras para referirse a las diferentes formas en las que se puede presentar el arroz: “dependiendo de si es crudo, se trata de la planta o está cocido”. Este es un ejemplo muy semejante al no menos conocido acerca de la cantidad de términos que usan los esquimales para referirse a distintos matices del blanco. En ambos ejemplos, da…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín,  Filosofía - Entradas

    Por qué un caballo blanco no es un caballo

    La escuela de los Nombres (Ming Chia) se desarrolló entre el año -300 y el -200.  Su representante más famoso fue Gongsun Long, quien dijo que un caballo blanco no es un caballo. Al parecer, a Gongsun Long le preguntaron si había llegado a la ciudad en un caballo y él dijo que no, porque había llegado en un caballo blanco, y un caballo blanco no es un caballo. Parece una afirmación absurda, pero es completamente cierta, al menos en algún sentido. Esto se ve de manera muy sencilla si examinamos atentamente la afirmación: “Un caballo blanco es un caballo” Es decir: Caballo blanco=caballo Pero si caballo blanco es lo…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín

    Nombres que se repiten en chino

    En China es frecuente que haya muchas personas con el mismo nombre. Esto se debe a varias razones. Por un lado, la mayoría de las palabras son monosilábicas, aunque ahora se tiende a construir polisílabos. Además, hay un número limitado de sílabas posibles: no es válida cualquier combinación de letras para formar una sílaba. Así, todas las palabras terminan en vocal, en n o en g. Eso hace fácil darse cuenta de inmediato de que una palabra que parece china en realidad no lo es, por ejemplo si termina en r o s. En castellano también hay finales imposibles, pero son menos. Casi imposibles son en español las palabras terminadas…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín,  Mundo Flotante

    Mi nombre en chino

    Me preguntan en un comentario anónimo (aunque yo sé quién es su autor) qué significa mi nombre en chino. Teng Dao Ning Pues bien, no sé muy bien que significa Teng (se supone que representa”Daniel”), pues en los diccionarios se indica que esta palabra es simplemente un apellido, o el nombre de un principado de una época histórica. En cuanto a Dao, es el célebre Tao, el camino, la vía, que es el concepto más importante del taoísmo y de la filosofía china en general. Pero es muy difícil traducirlo. En realidad ni los propios chinos son capaces, como muestra este célebre pasaje del Lao Zi o Dao De Jing…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín,  La caja de música

    Xu Wei y cada momento es nuevo

    Casi por casualidad Ana y yo descubrimos, en nuestros últimos días en Pekín, uno de los lugares que más nos gustó. Curiosamente era un sitio muy turístico, y no digo esto porque yo odie a los turistas o los lugares turísticos, sino por lo extraño de no haberlo encontrado antes. Como diré en una entrada que pienso escribir para el cuaderno de Pekín (¡Viva el turismo!), a mí me suelen gustar mucho los lugares más turísticos de las ciudades. Me gusta el Madrid de los Austrias y me gusta el Barrio Gótico de Barcelona, Montmatre y Montparnasse en París o San Telmo en Buenos Aires. Vista desde el hutong (barrio)…

    Leer más
    danieltubau

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class