Q’enqo está muy cerca del Cusco, un poco más allá de Saqssaywaman. Llegamos allí a caballo y nuestro guía nos contó cosas muy interesantes. En primer lugar, nos dijo, que hay un Q’enqo grande y un Q’enqo chico. Del Q’enqo chico no recuerdo nada ahora, excepto que está a unos 150 metros (¿?) del grande. Según dice Víctor Anglés, estos lugares no se llamaban así en época incaica, sino que el nombre lo recibieron en época republicana. Nuestro guía nos contó que Q’enqo era un santuario inca, y que la gran piedra que domina el lugar era un puma gigantesco que los españoles destrozaron. También nos enseñó una gruta donde…
-
-
El Wayna Pichu
Aunque todo el mundo conoce el Machu Pichu, pocos, fuera de Perú, han oído hablar del Wayna Pichu, a pesar de que todos lo han visto una y otra vez en fotografías. La figura del Wayna Pichu es tan fácilmente identificable, casi siempre con las ruinas de Machu Pichu delante, que es algo así como el Monte Fuji de Perú, un símbolo del país. Del mismo modo que el monte Fuji aparece en decenas de cuadros japoneses, como las famosas 36 vistas del Monte Fuji de Hokusai y las otras 36 de Hiroshige, supongo que también habrá muchas representaciones del Wayna Pichu, aunque yo no conozco ninguna, excepto las que…
-
Otto y el sapo
Tras visitar la Capilla Sixtina de América, la catedral de Aldahuyllas, Karina y yo fuimos a ver otra iglesia con murales en Huaro. Al llegar vimos al encargado hablando con un extranjero. Al salir de la iglesia le ofrecimos llevarle a Canincunca en nuestro coche (conducía Karina), pues él también quería ir allí. Se llamaba Otto y era alemán de Westfalia. En Canincunca visitamos la Iglesia y luego el cementerio. Los tres éramos muy aficionados a los cementerios y a la muerte, pero Ottó, además, estaba haciendo una tesis acerca de la muerte en la Colonia. Al parecer también en Cuzco, nos dijo Otto, residía otra necrófila que investigaba algo…
-
Capitales mundiales en el Cusco
El Cuzco, que se considera a sí misma “Capital arqueológica del Continente Americano” (tal vez con bastante razón), alberga no sólo la Capilla Sixtina de América, en Aldahuaylas, sino, probablemente, más capitales mundiales por kilómetro cuadrado que cualquier otro lugar. Oropesa es la “capital mundial del pan” y así lo anuncia en los carteles, aunque en dura competencia con Urcos. Saylla es la capital mundial del chicharrón; Lanchara la capital mundial del durazno (melocotón) y Olla presume de ser la capital mundial de la danza. Hay muchas más capitales mundiales en el Cuzco, pero sin duda la más llamativa es un pequeño pueblo cerca de San Jerónimo que se enorgullece…
-
La percepción artística y la belleza
El arte, o por mejor decir la percepción de algo como arte, nace en la frontera entre lo que logramos entender y lo que no podemos evitar sentir, entre lo discursivo y lo emocional, entre lo objetivo y lo subjetivo. ¿Por qué he escrito esta apresurada (y torpe) definición del fenómeno artístico? Pensaba en una opinión de Karl Kraus: “El arte está por encima -no por debajo- de nuestra capacidad de comprensión” (en El genio austrohúngaro, 496). Lo que pensé es algo que me gustaría investigar: me da la sensación de que en la percepción de la belleza o del fenómeno artístico si se prefiere, o del instante trascendental, se…
-
Ollantaytambo
Tras visitar Machu Pichu, viajamos en tren desde Puente Ruinas hasta Ollantaytambo. Llegamos de noche, nos alojamos en un hotel y a la mañana siguiente fuimos a ver las ruinas. Yo tenía la cara quemada por el sol y me tuve que proteger a conciencia. Mi aspecto, sin duda, era terriblemente ridículo, pero tenía que evitar que me tocase un solo rayo de sol. Llevaba la camiseta en torno a la cabeza, sujeta por una gorra con visera y por las gafas de sol de Karina. Gracias a este atuendo y a que el sol se ocultó a ratos, conseguí que no se me cayese, literalmente, la piel a tiras,…
-
CUADERNO DE TAHUANTINSUYU
Tahuantinsuyu, las cuatro regiones reunidas tahua: cuatro ntin: sufijo plural con una idea de unión entre sí. suyu: parcialidad, en sentido amplio de región”. “No sabemos si la palabra Tahuantinsuyu, las cuatro regiones reunidas entre sí, que contiene una idea de integración, fue usada y conocida antes de la conquista española, porque aparece a partir del final del siglo XVI” María Rostworowski de Díaz Canseco Llegué a Cuzco, también llamado Cusco, también llamado Qosco, también llamado Qosqo, el 13 de diciembre de 1997, invitado por mi amiga Karina. Cuzco fue la capital de la antigua civilización inca, que, como es sabido, fue destruida por los españoles. Allí pasé al menos…