En capítulos anteriores….

¿El cine fue mudo alguna vez? Esa era la pregunta en El sonido antes del sonido. En la proyección histórica de los Lumiere (1895) un pianista acompañaba las imágenes. Además, Edison y Dickson ya habían rodado una película, o al menos una escena, sonora (1894), que también puede considerarse el primer film gay de la historia.
En los inicios del cine, en lo que se llama el período primitivo del cine clásico (hasta 1917), la manera de interpretar la música en el cine todavía no estaba regulada y los pianistas y las orquestas lo hacían cada uno a su manera, pero todo cambió cuando en Hollywood se definió el modelo clásico, aquel al que debían ajustarse las películas.
En el modelo clásico había que intentar que el espectador no percibiera el artificio narrativo y que fuera llevado por la acción sin darse cuenta. La aplicación más conocida de estas normas es el llamado montaje trasparente de Hollywood, en el que también la música contribuía al objetivo buscado, convirtiéndose en el instrumento más poderoso para provocar las emociones del espectador:
“La banda sonora ayudará a dirigir la atención del espectador, dar claridad y continuidad a la película, intentando generar determinados estados anímicos”. []
El efecto Kuleschov (visual)
A menudo se habla del efecto Kulechov, aquél célebre uso del plano y contraplano: un mismo plano puede significar cosas muy diferentes en función de lo que vemos antes o después, y una misma mirada puede expresar deseo, hambre o avaricia.
Una reproducción del efecto Kuleschov. Al parecer, la pieza que usó Kulechov en sus clases no se conserva, pero al menos el actor que aparece aquí es el que él utilizó Kulechov: Iván Mosjovkin. Hay que tener en cuenta que Kulechov proyectaba sólo una escena a cada grupo de alumnos, no las tres seguidas como sucede aquí (por lo que el efecto se pierde un poco debido a ello, claro, puesto que vemos tres variantes de lo mismo y ya estamos sobre aviso de ese cambio de percepción).

Lev Kuleschov en 1919
El efecto Kulechov se presenta a menudo anteponiendo el rostro del actor a lo que ve, pero, para provocar el efecto deseado con total seguridad, es mejor situar primero lo que queremos que el espectador entienda y luego la mirada del actor.
Si se sitúa lo que ve el personaje solo después de su mirada, el efecto retroactivo funciona en el espectador desde un punto de vista intelectual; es decir, entiende que el actor tenía hambre cuando ve (el espectador) el plato de sopa, pero se pierde el factor empático, pues no percibe esa mirada como de hambre en el momento mismo en que la ve. Un cosa es que el espectador se diga a sí mismo: “Ahora entiendo que el personaje tenía hambre y sé interpretar aquella mirada”. Otra cosa muy distinta es: “Siento/percibo en este instante que esa mirada es de hambre (porque ya he visto el plato de sopa)”.
Es decir, si sólo nos importa el efecto intelectual, basta con ver primero la mirada y después aquello que es mirado, pero si queremos provocar una verdadera sensación empática, debemos situar primero lo que se ve y después la mirada: (hambre/plato de sopa, deseo/mujer desnuda, oro/avaricia). Depende de nuestras intenciones.
También podemos subrayar el momento: mirada-objeto-mirada de nuevo.
De este modo, al ver por segunda vez la mirada, la reinterpretamos, o bien confirmamos que era de hambre, avaricia o deseo.
Por supuesto, hay muchas más consideraciones que hacer. Dos ejemplos.
- Intriga y expectación: una mirada extraña, rara o ambigua juega también con la sorpresa y la expectación: queremos ver qué es lo que ve el personaje. Tal vez nos sorprenda la respuesta (al ver qué es lo que mira).
- Engaño: podemos responder a esa mirada con una sorpresa, cuando lo que vemos no es lo que esperábamos ver. Esa sorpresa puede producir humor: lo que vemos en cierto modo está justificado por la mirada, pero es extravagante, como Mister Bean mirando con lujuria… un osito de peluche. También puede producir miedo, no solo en el personaje, sino también en el espectador. O cualquier otra emoción.
Sin embargo, estos últimos ejemplos, más que con el efecto Kulechov en sí, tienen que ver con el juego de plano y contraplano y con los mecanismos narrativos de suspense y sorpresa, y aunque a mí me gustan mucho las digresiones, debemos volver al efecto Kulechov y al uso de la música y el sonido. Pero eso sucederá en el próximo capítulo.
Continuará…
****************
En lo referente al uso de la música en el cine mudo el texto de Pablo Iglesias Simón “La función del sonido en el cine clásico de Hollywood durante el período mudo”, muy recomendable. Puedes encontrarlo en su web personal
*********
ENTRADAS DE CINE
El cine antes del cine/El cine mudo sonoro
Error: puede que no exista la vista de 7b32bf09xy
El deus ex machina y el diabolus ex machina
Error: puede que no exista la vista de d52dd99cd0
El guión de cine y los prejuicios
Yo soy libre, vosotros no
EL GUIÓN DE CINE Y LOS PREJUICIOS /1
Leer Más
¿Un cine de masas aburrido?
(El guión de cine y los prejuicios #2)
Leer Más
Acción trepidante
(El guión de cine y los prejuicios #3)
Leer Más
ENTRADAS DE CINE
Cuando no se muestra todo Tres tiempos [Zui Hao De Shi Guang], de Hou Hsiao-hsien
Leer Más
Dos hombres y un destino: Gilgamesh y Enkidu
Leer Más
MUNDO AUDIOVISUAL: cine, guión y series
Leer Más
Syriana y la teoría conspirativa
Leer Más
Joni’s promise [Janji Joni] , de Joko Anwar
Leer Más
La lógica demente en El jovencito Frankenstein
Leer Más
El este de la brújula , de Jordi Torrent
Leer Más
La polémica acerca de Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más
¿Qué diría Mathew hoy? y Brasil
en Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más
La herencia inesperada
Si yo tuviera un millón
El cine de Lubitsch
Leer Más
Opinar no es lo mismo que entender
Beginners de Mike Mills
Leer Más
El ruido y la furia
Eli eli lema sabachtani, de Shinji Aoyama
Leer Más
Invisible Waves , de Pen-ek Ratanaruang
Leer Más
After life [Wandafuru Raifu], de Hirokazu Kode-Eda
Leer Más
Excalibur , entre las leyes del mito y las del guión
Leer Más
Syndromes and a century, de Weerasethakul Apichatpong
Leer Más
Historias extraordinarias (y Toby Dammit, de Fellini)
Leer Más
Soñadores, de Bernardo Bertolucci
Leer Más
***************
Casa del Libro
Amazon
Página de Las paradojas del guionista
En este sitio web puedes encontrar todo tipo de contenidos relacionados con Las paradojas del guionista: entradas acerca del libro, noticias y presentaciones, críticas y comentarios… Sin embargo, casi todas las entradas presentan nuevos contenidos, a veces para matizar o enriquecer algo que se dice en el libro, en otras ocasiones para tratar asuntos que no pudieron desarrollarse a fondo en el libro. A continuación, se muestran las entradas, ordenadas en categorías o secciones.
Las 38 paradojas del libro y algunas más
Se enumeran las paradojas que aparecen en Las paradojas del guionista, pero se añaden nuevas ideas y consideraciones, a veces mostrando que incluso existen interesantes excepciones no ya respecto a las normas y reglas, sino también respecto a las propias excepciones.
El medio es y no es el mensaje
Paradoja nº2
Leer Más
Causas sin efecto y efectos sin causa
Paradoja nº3
Leer Más
Promete pero no cumplas
Paradoja nº10
Leer Más
Todos los métodos son buenos, incluso los malos
Paradoja nº27
Leer Más
La mejor manera de mostrar algo es no mostrarlo nunca del todo
Paradoja nº6
Leer Más
El guionista debe trabajar para que su trabajo no se note
Paradoja nº4
Leer Más
Se debe proporcionar información sin que parezca información
Paradoja nº5
Leer Más
Las 38 paradojas del guionista (y algunas más)
Leer Más
La meta del viaje es lo de menos, lo que importa es el camino
Paradoja nº9
Leer Más
Decir que no se deben dar normas es dar una norma
Paradoja nº1
Leer Más
Reglas y excepciones (Las paradojas del guionista)
Las paradojas del guionista– Entradas y críticas
Tercera edición de Las paradojas del guionista
Leer Más
El índice completo de Las paradojas del guionista
Leer Más
MUNDO AUDIOVISUAL: cine, guión y series
Leer Más
¿Quieres ser guionista?, pues olvida todo lo que sabes
Judit Pérez en Nosotras.com
Leer Más
Fe de erratas
|| Las paradojas del guionista
Leer Más
Las paradojas del guionista (y de cualquier otra persona)
Leer Más
Las paradojas del guionista en Puebla (México)
Leer Más
Un paradójico libro de guión (para guionistas de verdad)
Leer Más
Las paradojas del guionista según los lectores
Leer Más
***********
ENTRADAS RELACIONADAS CON “EL GUIÓN DEL SIGLO 21”

El guión del siglo 21, el futuro de la narrativa en el mundo digital
El futuro de la narrativa en el mundo digital “Si en Las paradojas del guionista Daniel Tubau nos ponía en guardia contra las teorías dogmáticas, en El guión del siglo 21nos anuncia que el guión previsible de Hollywood y de la televisión convencional está en crisis. Los guionistas ya no quieren seguir esquemas simples o fórmulas mágicas. Frente al miedo instintivo hacia las nuevas narrativas, cada día surgen alternativas interesantes, gracias a este asombroso futuro que nos ofrecen las nuevas tecnologías, desde la narrativa hipertextual y la realidad aumentada a los videojuegos o Internet; desde las series de canales como HBO al crossmedia o el transmedia. Otras propuestas e ideas se encuentran en el pasado, en la historia audiovisual. Tubau demuestra que la profesión de guionista se está trasformando y que no se limita a la televisión o el cine, sino que puede y debe invadir todos los medios, o incluso la realidad misma.”
Nuevas series televisión
Hombres difíciles y fuera de serie
Leer Más
“La conciencia culpable de Adriana” (en LOS SOPRANO)
Leer Más
Shakespeare y los guionistas
…un artículo de Lucía Burbano
Leer Más
Shakespare en New Jersey, Sófocles en Baltimore
Leer Más
Shakespare en New Jersey, Sófocles en Baltimore
Leer Más
Series de televisión y nueva narrativa
Entrevista en El Periódico de Aragón
Leer Más
David Chase contra la televisión convencional
SERIES DE TELEVISIÓN
Leer Más
Actuación, sobreactuación y Mad Men
Leer Más
Sexo en Nueva York, y también en la televisión
Leer Más
Homero en televisión y el mecanismo acausal
La cicatriz de Ulises /3
Leer Más
Crisis de las teorías convencionales y alternativas
Mundo Digital e Internet, la narrativa hipertextual y la multinarrativa.
Hamlet en la holocubierta y Janet Murray
Leer Más
La dinastía Tang y el hipervínculo
Leer Más
Sobre El guión del siglo 21
Chesterton, inventor de los Juegos de Realidad Alternativa
Leer Más
El guión del siglo 21… ¡Segunda edición!
Leer Más
EL GUIÓN DEL SIGLO 21
El futuro de la narrativa en el mundo digital
Leer Más
El guión del siglo 21 y Daniel Tubau
Leer Más
¿Qué contiene El guión del siglo 21? (índice completo)
Leer Más
***********
CURSOS DE GUIÓN
Original content here is published under these license terms: | X |
|
License Type: | Non-commercial, Attribution, no Derivative work | |
|
License Abstract: | You may copy this content, and re-publish it in unmodified form for non-commercial purposes, provided you include an overt attribution to the author(s). You are not permitted to create derivative works. |
|
License URL: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |