• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • En las fronteras de la ciencia

    Ciencia y religión

    En las fronteras de la ciencia /2

    El fracaso de la frenología nos enseña varias cosas. En primer lugar, que la ciencia y los científicos se equivocan a menudo. La verdad es que todo el mundo se equivoca alguna vez: los científicos, los religiosos, los políticos, las madres y los padres, los hijos, los médicos y los carpinteros, los conductores y los psicólogos, los malabaristas y los economistas. Ahora bien, la diferencia entre una creencia y una hipótesis científica, lo que hace superior a la ciencia sobre las otras maneras de explicar el mundo, es que el método científico supone el reconocimiento e incluso la búsqueda de los errores. Lo que hace que el pensamiento científico sea sin…

    Leer más
    danieltubau
  • En las fronteras de la ciencia

    El psicoanálisis y la ciencia

    En las fronteras de la ciencia /4

    Karl Popper dice que lo que no es falsable, aquello que no es examinable o contrastable, no es ciencia. Pero que eso no significa, como parecen creer algunos, que aquello que no es ciencia sea despreciable, ni siquiera falso: “Sí una teoría no es científica, sí es metafísica, esto no quiere decir, en modo alguno, que carezca de importancia, de valor, de ‘significado’ o que carezca de sentido.” La ciencia no se ocupa de la verdad en sí, sino de la verdad contrastable, o si se prefiere (porque la palabra “verdad” es muy escurridiza), de aquellas afirmaciones o propuestas que se pueden poner a prueba. La validación que ofrece la…

    Leer más
    danieltubau
  • En las fronteras de la ciencia

    Astucias homeopáticas

    En las fronteras de la ciencia /3

    Con la mayoría de las nuevas creencias paracientíficas, especialmente las que pretenden dotarse de un barniz de respetabilidad científica, sucede lo mismo que con las religiones reveladas: sus hipótesis originales se reinterpretan una y otra vez hasta hacerlas tan difusas que no se sabe ya qué es lo que afirman y que es lo que niegan; o bien se confunde y mezcla la teoría con un montón de cosas diversas, como hace la homeopatía al unir a su tesis inicial otros métodos más o menos efectivos, como la ayuda psicológica, la terapia oral, el uso de masajes y productos tradicionales (desde infusiones a todo tipo de alimentos), o incluso recomendaciones tales…

    Leer más
    danieltubau
  • CIENCIA,  Ciencia - entradas,  En las fronteras de la ciencia,  PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD

    EN LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA

    || 1.Homeopatía y frenología

    En los últimos años el debate acerca del carácter científico de diversas creencias, teorías o hipótesis ha ocupado el primer plano de la actualidad: la homeopatía, las flores de Bach y las diversas filosofías o técnicas orientales, como el reiki, el yoga, la acupuntura o el ayurveda. Al mismo tiempo, y a menudo asociado con de lo anterior, se propagan teorías conspirativas, como la que dice de que las vacunas no sirven para nada o que trasmiten peligrosos virus para dominar o exterminar a la humanidad. Es improbable que estas creencias sean aceptadas algún día por la comunidad científica y me temo que la mayoría serán descartadas como mera palabrería.…

    Leer más
    danieltubau

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class