• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • Cuaderno de Yunnan,  La caja de música

    Fairuz entre Hong Kong y Madrid

    En el vuelo de regreso desde Kumming a España disfruté muchísimo escuchando las canciones de Fairuz. Fairuz es una cantante libanesa y la cantante árabe más conocida, admirada y escuchada durante décadas (junto a la egipcia Oum Kalsoum). Escuché una y otra vez las hermosas canciones que ofrecía el archivo de audio del avión de Royal Jordania. Fairuz con su madre en 1945 en Beirut Una de ellas fue este Oumin, que pensé que tenía relación con la célebre sílaba sagrada india, pero que al parecer significa “Creo”. Es una canción religiosa que Fairuz cantó en un disco navideño, si no me equivoco. Fairuz pertenecía a la religión cristiana ortodoxa.…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Pekín,  La caja de música

    Xu Wei y cada momento es nuevo

    Casi por casualidad Ana y yo descubrimos, en nuestros últimos días en Pekín, uno de los lugares que más nos gustó. Curiosamente era un sitio muy turístico, y no digo esto porque yo odie a los turistas o los lugares turísticos, sino por lo extraño de no haberlo encontrado antes. Como diré en una entrada que pienso escribir para el cuaderno de Pekín (¡Viva el turismo!), a mí me suelen gustar mucho los lugares más turísticos de las ciudades. Me gusta el Madrid de los Austrias y me gusta el Barrio Gótico de Barcelona, Montmatre y Montparnasse en París o San Telmo en Buenos Aires. Vista desde el hutong (barrio)…

    Leer más
    danieltubau
  • La caja de música,  Libertalia

    Dutronc de nuevo

    Mientras escribo, escucho el último disco de Dutronc, Madame L’existence. En el disco, Dutronc interpreta Un jour tu verras una canción que hizo célebre Mouloudji y que es una de mis favoritas desde hace mucho tiempo, pero Dutronc ofrece una versión que mejora tal vez el original, como hizo con su histérica y deliciosa versión del suave y melodioso Le temps de l’amour, popularizado por François Hardy. UN JOUR TU VERRAS Hace poco se votó como mejor canción francesa de la segunda parte del siglo XX una de las más célebres de Dutronc: Il est cinq heures Paris s’eveille, esa arrebatadora canción que cuenta como los noctámbulos y los madrugadores se cruzan a…

    Leer más
    danieltubau
  • La caja de música

    Significado, intención y doble lectura en Cole Porter y Barbara

    Pensemos en una canción como I’ve Got You Under My Skin, de Cole Porter: es una hermosa canción de amor. I’VE GOT YOU UNDER MY SKIN I’ve got you under my skin. I’ve got you deep in the heart of me. So deep in my heart that you’re really a part of me. I’ve got you under my skin. I tried so not to give in. I said to myself: ”This affair never will go so well.” But why should I try to resist when, baby, I know so well, I’ve got you under my skin. I’d sacrifice anything, come what might, for the sake of having you near. In…

    Leer más
    danieltubau
  • La caja de música

    Nick Cohn y “A wop bop A Loo Bop”

    He leído estos días (2003) el mítico libro de Nick Cohn A Wop Bop A Loo Bop (auanbopbalulabalambambú). Se considera que es el primer libro dedicado a la música pop y rock. En él se encuentran un montón de cosas interesantes. Algunas quizá no lo parezcan a primera vista, porque ya han sido muy repetidas, pero probablemente eso no es culpa de Cohn, ya que él fue el primero o uno de los primeros en decirlas. Es un libro estupendo para tener una visión temprana y muy interesante de todo el origen del rock y el pop y es muy útil también para llenarse de una buena cantidad de prejuicios. Ya digo…

    Leer más
    danieltubau
  • Cuaderno de Irlanda,  La caja de música

    Sweet Molly Malone

    Es bastante asombroso para mí que la canción favorita de Bertrand Russell sea Sweet Molly Malone. Asombroso por la coincidencia, pues posiblemente es también mi canción, o una de mis canciones, favoritas. Sin embargo, yo juraría que es una canción irlandesa, aunque Russell dice que “trata de las calles de Londres”. Comentario en 2012 Como es obvio, la canción de Molly Malone transcurre en las calles de Dublin, como se dice en la letra (puedes escuchar la canción, interpretada aquí por The Dubliners): Molly Malone In Dublin’s fair city, Where the girls are so pretty, I first set my eyes on sweet Molly Malone, As she wheeled her wheel-barrow, Through…

    Leer más
    danieltubau
Newer Posts 

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class