En este capítulo de la Enciclopedia de Filosofía de bolsillo Mosca y caja, llegamos al siglo 20, al atomismo lógico y a las célebres palabras con las que Ludwig Wittgenstein cierra su Tractatus Logico-Philosophicus, que han impresionado a Caja… ¡Haz clic en las flechas para ver la aventura! Pronto volveremos a encontrarnos con Wittgenstein, porque Mosca tiene una especial deuda de gratitud con el atormentado filósofo austríaco.
-
-
Zhuangzi y la mariposa que soñaba que era Zhuangzi
Mosca y Caja tienen el honor de presentar en la Enciclopedia de Filosofía de Bolsillo a Zhuangzi… el maestro Zhuang. Zhuang Zhou (pronunciado Chuang Chou), es un filósofo chino que vivió entre los años -369 y -290, en plena época de los Estados Combatientes. Escribió un libro al que dio su propio nombre Zhuang Zi (Maestro Zhuang). Hasta hace poco se consideraba que era el segundo libro taoísta después del Lao Zi (Tao Te King), pero muchas de las ideas sobre la antigua filosofía china se están revisando y algunos sospechan que el Zhuangzi no era taoísta (los más atrevidos afirman que tampoco es taoísta el Lao zi). Pero sea…
-
George Berkeley (1685-1753)
Las inquietudes de Mosca (2ª parte)En esta primera página de los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, ese libro delicioso más allá de toda medida, George Berkeley deja bien claras sus intenciones: “Demostrar la realidad y la perfección del conocimiento humano, la naturaleza incorpórea del alma y la Providencia absoluta de la DEIDAD, en oposición a los ESCÉPTICOS y ATEOS” Para conseguirlo, tanto aquí como en sus Principios del conocimiento humano, el obispo Berkeley tomó un camino tan insólito que los propios partidarios del Dios cr istiano no supieron qué pensar, pues Berkeley negaba la existencia del mundo material… a no ser que fuera percibido por Dios. Berkeley planteó la pregunta: “¿Haría ruido un…
-
NADA ES
Variaciones ontológicas
NADA ES Nada puede ser si no ha sido antes. Nada podrá ser si no es. …pero… Lo que ha sido, no es. Lo que será, no es. …y por otra parte… Si algo es, entonces no puede dejar de ser, porque entonces entraría en el no ser. Si algo que es entrase en el no ser, eso haría que el no ser entrara en lo que es, pues restaría una parcela a lo que es… ¿y cómo algo que no es puede producir un efecto sobre lo que es? En consecuencia, como lo anterior es imposible, por reducción al absurdo, se demuestra que nada es. Hace mucho tiempo, en mi…
-
Descartes (1596/1650)
Descartes se dio cuenta en algún momento de su vida de que no estaba seguro de nada. Ni de lo que le decían sus sentidos ni de lo que afirmaban los filósofos en sus libros. Buscó entonces alguna certeza a partir de la cual pudiera construir un conocimiento firme y claro. Durante su búsqueda visitó varios países de Europa, pero acabó encontrando esa anhelada certeza en el interior de su propia mente, como aquel rabino de Cracovia que soñó que encontraría un tesoro en Praga y allí un soldado se río de él y le dijo que él también había soñado con un tesoro, enterrado en la casa de…
-
¿Existe el movimiento? || Zenón de Elea
Cómo es el mundo /3 ||Enciclopedia de Filosofía de bolsillo Mosca y Caja
Hace tiempo, intenté ilustrar en una de las aventuras de Mosca y Caja una de las célebres paradojas del movimiento propuestas por el filósofo Zenón de Elea. Me ha parecido interesante estudiar ahora el problema del movimiento, que es uno de los más importante de la filosofía y que todavía nos está deparando grandes sorpresas. Aprovecharé también para señalar algunos aspectos curiosos de aquella historieta de Mosca y Caja. Es recomendable leer primero la historieta. ¡Haz clic en las flechas para ver la aventura! En el capítulo de la Enciclopedia de bolsillo Mosca y Caja dedicado a Zenón de Elea, mi intención era mostrar que la afirmación de Zenón de que…
-
Saṃsāra, la reencarnación en la India
Saṃsāra es la rueda de las reencarnaciones, el ciclo de nacimiento, muerte y resurrección o renacimiento. Las doctrinas de la reencarnación, metempsicosis, transmigración o renacimiento han existido en todas las culturas, desde Pitágoras a los gnósticospero en ningún lugar como en la India se descubre tanta unanimidad entre las diversas religiones y filosofías, desde los hinduistas a los jainas, desde los sijs a los budistas. Nuestra amiga Mosca también sabe mucho de este asunto, por experiencia propia. ENCICLOPEDIA DE BOLSILLO MOSCA Y CAJA
-
Buda y la otra orilla
Filosofía con Mosca y Caja
Buddha (-543 a -478) La tradición dice que Buda vivió entre el -543 (o bien -566) y el -478, aproximadamente. Dataciones recientes sitúan la fecha de su muerte entre el -420 y el -368. Pero ninguna de estas fechas es segura. Siddharta Gautama, conocido también como Buda (o Buddha), es decir, “el Despierto” o “el Iluminado”, pero también como Sakyamuni o “el sabio de los Sakyas”, nació en una familia de la casta noble. Su padre había sido advertido de que su hijo le abandonaría si conocía el mundo exterior, así que lo mantenía encerrado en el palacio entre fiestas, placeres y todo tipo de lujos. Pero un día o…
-
David Hume
David Hume (1711-1776) Se suele creer que los filósofos británicos representan la sensatez, o al menos el pragmatismo y la moderación, frente a la afición de sus colegas del Continente a construir castillos de palabras y elaborar alambicadas y extravagantes teorías filosóficas. No es una opinión que podamos rechazar, porque los filósofos británicos han logrado construir filosofías capaces de convivir con los avances de la ciencia mejor que las de sus colegas, que contribuyeron de manera decisiva a la construcción de esas ciencias: Newton, Faraday, Darwin, Crick y Watson, además del impulso constante de la Royal Society a favor de la ciencia y la investigación. Sin embargo, no se puede…
-
Erwin Schrödinger (1887/1961)
Los físicos y científicos no sólo hacen experimentos en el laboratorio, sino también en el interior de sus propias mentes. Uno de los experimentos mentales más famosos es el conocido como “El gato de Schrödinger”. Erwin Schrödinger fue un físico austriaco que en las primeras décadas del siglo XX contribuyó de manera decisiva a establecer, junto a otros físicos como Niels Bohr o Werner Heisenberg, la física cuántica. En el siglo XX se produjeron dos grandes revoluciones en la física, la teoría de la relatividad de Einstein y la física o mecánica cuántica. Mientras que la teoría de Einstein se ocupa, entre otras cosas, de qué sucede cuando los objetos…