Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo.
Es decir, Dios no creó el mundo a partir de la nada, sino a partir de algo que ya existía previamente. Intentaré justificar esta opinión, que ha tenido cierta fortuna en teologías heterodoxas.
En primer lugar, tenemos que observar que en el Génesis, libro sagrado que es aceptado por las tres religiones del Libro (judíos, musulmanes y cristianos), Dios recurre al lenguaje para crear el mundo:
«Entonces Dios dijo: “Hágase la luz”. Y la luz se hizo».
(Génesis I, 3)
Si fuera cierto que no puede existir un lenguaje privado, entonces un dios wittgenstiano no podría poner en marcha la creación, ya que no tendría con quien compartir esas palabras (“Hágase la luz”). En consecuencia, ese Dios carecería de lenguaje y no habría logos creador. La palabra no podría haber creado el mundo.
La conclusión lógica es que, si Wittgenstein tiene razón, el Dios de las religiones del Libro queda refutado.
Pero también podríamos alcanzar la conclusión opuesta: si las religiones del Libro tienen razón, entonces la teoría de Wittgenstein acerca del lenguaje privado queda refutada. Se podrían extraer otras consecuencias lógicas, pero ahora voy a examinar este asunto de Wittgenstein y los libros sagrados.
El logos creador
Algunas interpretaciones judías y gnósticas, que también podemos encontrar en la mística musulmana y el sufismo, afirman la preexistencia del logos o la palabra y sostienen que los textos sagrados, y en especial el Corán, son anteriores a Dios mismo.
En este caso nos encontramos con una refutación radical de la idea wittgenstiana: si el Libro es anterior a Dios, entonces no solo deberíamos aceptar que existe un lenguaje privado, sino también una literatura sin hablantes o lectores. Se trataría de un libro sin autor, que permanece en la eternidad sin tiempo, a la espera de un lector que lo descifre.
Podríamos decir, como hace Ludwig von Hertz en “La Nueva Teología”, que Dios encuentra el libro y que entonces crea el mundo, al leerlo.
O podríamos ir más lejos, como se hace en “Una conversación en la isla de Patmos” y afirmar que Dios es el Libro que se lee a sí mismo. Esa idea, en apariencia tan extravagante, la encontramos, sin embrago, en la mística musulmana: “Yo era un tesoro escondido. Quise conocerme y creé el mundo”.
El libro, en definitiva, crea a sus lectores.
En términos de programación digital, podríamos decir que no se trata del logos creador, sino el código creador. ¿Un código que se autoescribe?
Ahora bien, un teólogo sensato, si es que tal especie puede existir, podría decirnos que un verdadero Dios creador no habría pronunciado la frase “Hágase la luz”, sino que se habría limitado a pensarla. Esa era la opinión del padre Nicolás Malebranche. Dios piensa el mundo y nosotros no somos otra cosa que sus pensamientos. La pregunta que nos hacemos ahora es si para pensar “Hágase la luz” es necesario un lenguaje, aunque se trate de un lenguaje interior.
Por otra parte, al examinar los textos bíblicos con atención (y si nos olvidamos por un momento de la tesis wittgenstiana) tenemos que aceptar otra conclusión no menos extravagante que las que hemos examinado hasta ahora.
Si el Dios del Génesis crea a partir de la nada, entonces lo primero que crea no es la tierra, ni los cielos, ni la luz ni el universo, sino el lenguaje, ese lenguaje que le servirá para crear el mundo. Primero debe crear las palabras que pronuncia. Y después el mundo.
En la Teogonía, Hesíodo dice: “Ante todo fue el caos, luego Gaia…”
Para para el dios del Génesis eso se traduciría en: “Ante todo fue el logos, luego la luz…”
Queda por resolver el problema de la existencia de esa oscuridad que va a ser iluminada por la acción del verbo divino cuando crea la luz (“Hágase la luz”). ¿Existía esa oscuridad en algún sentido antes del logos divino, antes de la luz divina?
Si esa oscuridad existía, entonces tendríamos que reescribir las palabras del Génesis: “Ante todo fue la oscuridad, y el verbo divino se extendió (como el espíritu sobre las aguas) y la luz se hizo”.
Esta es una metáfora fácil de traducir a las teorías cosmológicas del Big Bang, y un gran consuelo sin duda para aquellos creyentes a los que les inquieta la conciliación de la religión con la ciencia: la oscuridad sería la nada, lo que no es, y el verbo divino sería la singularidad inicial. La luz sería el estallido del universo al ser fecundada la nada por esa palabra divina; es decir, la entrada del ser en la existencia.
Una primera conclusión es que, aunque descartemos la idea de Wittgenstein de que no puede existir un lenguaje privado, y aunque aceptemos que podría existir un lenguaje con un solo Usuario, nos veríamos obligados a añadir algún versículo al Génesis, para dejar constancia de ese Logos creador que precede a lo que existe:
(0. Antes del principio, nada había y Dios creó el lenguaje).
1. Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
2. La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios aleteaba sobre las aguas.
3. Entonces Dios dijo: “Hágase la luz”. Y la luz se hizo.
El lector habrá observado que en el relato del Génesis, el Cielo y la Tierra existen antes de que exista el propio Sol, es decir, la luz. Se supone, por lo tanto, que antes de crear la luz Dios ha creado el cielo, la tierra y las tinieblas de alguna manera. ¿Cómo lo ha hecho? ¿También mediante el lenguaje? Solucionar estos nuevos interrogantes resulta demasiado complejo para este pobre hermeneuta.
[10 de marzo de 2010. Revisado en junio de 2014, en mayo de 2015 y en 2019]
Siempre me ha parecido que las tesis materialistas eran más honestas que las espiritualistas. Y que los filósofos más proclives a un cierto materialismo, aquellos que se llamaban a sí mismos así, o que eran acusados de materialistas, solían ser más … Sigue leyendo
Leer MásA pesar de la visión occidental que considera todo lo oriental igual (todos los gatos son pardos en Oriente), es difícil encontrar en la India conceptos acerca de los cuales la unanimidad sea absoluta. La excepción son dos ideas: la … Sigue leyendo
Leer MásMe parece recordar que Nozick propone en Ficción aquello que creo haber escrito hace años en algún lugar: el primero (el primer autor) crea al segundo, éste al tercero, etc., hasta llegar al último, que crea al primero. Supongo que es algo … Sigue leyendo
Leer MásTal vez el relativismo cultural se puede aplicar con beneficio a una cosa: la fe. Todas las fes son iguales, igual de buenas e igual de malas. Entradas de Ensayos de teología RELATIVISMO aq94 Copyright protected by Digiprove © 2015 Daniel TubauSome Rights Reserved Original content here … Sigue leyendo
Leer MásY antes de irme a bailar con la dulce música que Jose nos pondrá en la Boca, una última entrada. Mi intención es ir rescatando algunas cosas antiguas que son difíciles de encontrar. Le ha llegado el turno a Dios. Hay … Sigue leyendo
Leer MásLichtenberg: “Una regla de oro: no hay que juzgar a los hombres por sus opiniones, sino por lo que esas opiniones hacen de ellos”. En honor a esta excelente idea y a la hermosura del Salmo 90, mañana escribiré un … Sigue leyendo
Leer MásEn Mímesis y símbolos dije que la cosa en sí sólo podía llegar a nosotros mediada, o si se prefiere, a través de una imitación (mímesis) o de una simbolización. Con mediada, los filósofos quieren decir que la cosa llega … Sigue leyendo
Leer MásEn la India y particularmente en el Gaudapada Gita de la escuela advaita o no dualista, se compara la vigilia con un sueño, llevando hasta muy lejos la comparación. El sueño normal es para ellos sueño con sueños, mientras que … Sigue leyendo
Leer MásAristóteles se opuso de manera explícita en su Ética a Nicómaco a la metafísica de las ideas de Platón, ese mundo de los Arquetipos o Formas perfectas del que el nuestro es sólo una vulgar copia. De este pasaje de … Sigue leyendo
Leer MásAldous Huxley tenía la curiosa costumbre de escribir libros en los que atacaba algunas cosas que con el tiempo acabaría elogiando. Lo hizo con sus primeras narraciones cínicas y nihilistas en los años veinte, que luego fueron seguidas por un entusiasmo … Sigue leyendo
Leer MásComo he tenido alguna discusión con amigos y familiares acerca del tema de la visita del Papa y las jornadas de la juventud mundial, que tienen lugar en estos días (agosto de 2011) en Madrid, he decidido explicar brevemente lo … Sigue leyendo
Leer MásEn un comentario a mi entrada Por qué no participo en los actos de la JMJ, Myriam escribió: <No estoy de acuerdo con esto que escribiste: “me resulta absolutamente incomprensible que una persona sensata, moderada y justa pueda pertenecer a … Sigue leyendo
Leer MásEn China, que ha sido uno de los pueblos menos religiosos y más alejados de la superstición durante casi toda su historia, a pesar de la influencia del budismo llegado de la India, creían en algo que llamaban Tianming … Sigue leyendo
Leer MásLo uno y lo plural El panteísmo considera que todo es Dios. El ateísmo afirma que nada es Dios. Algunos pensarán que son dos maneras de decir lo mismo, pero implican comportamientos muy distintos. Para el panteísta restan pocas … Sigue leyendo
Leer MásPuede parecer extraño que alguien que no es cristiano, que es incluso ateo, aunque sea al 70% como Richard Dawkins, se permita escribir acerca de lo que haría si fuera cristiano, o para ser más preciso, acerca de cómo sería … Sigue leyendo
Leer MásHe aprendido de Jesucristo que hay que intentar acercarse a los demás y dejar que los demás se acerquen: “Quien no está contra mí está conmigo”, en vez de apartarlos y crearse enemigos, como dice el propio Jesucristo al invertir … Sigue leyendo
Leer MásAyer escuchaba cantar a Jose Alfredo Jiménez una canción que me recordó otra de Agustín Lara. Jose Alfredo y Agustín (se les suele mencionar más por el nombre que por el apellido) han sido quizá los dos compositores más importantes … Sigue leyendo
Leer MásAlgunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo … Sigue leyendo
Leer MásEn Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los profetas. Los libros sagrados, los libros revelados. Como es sabido, la revelación divina … Sigue leyendo
Leer MásEn La metafísica de la ética hable del problema de subordinar la ética a la metafísica. Aquí intento aclarar y ampliar la cuestión. Hay diversas maneras de justificar nuestras normas éticas, consejos o reglas acerca de cómo debemos comportarnos, qué … Sigue leyendo
Leer MásAdivinar el futuro ha sido una ambición de los seres humanos desde los tiempos más remotos. Se ha intentado conocer el futuro leyendo las entrañas de animales, mirando las estrellas, sacrificando toros o caballos, echando las cartas, examinando los posos … Sigue leyendo
Leer MásBuñuel dice en sus memorias, Mi último suspiro, que su libro favorito de la Biblia es el Eclesiastés o Libro de la Sabiduría. Es también mi favorito, con cierta ventaja sobre el Libro de Job, el Cantar de los Cantares … Sigue leyendo
Leer MásPACTOS CON EL DIABLO /2
El argumento de esta obra se puede resumir diciendo que trata de un hombre llamado Fausto de Witemberg, doctor en teología, que convoca al diablo y acepta firmar un pacto con él a cambio de poseer poder para hacer cuanto … Sigue leyendo
Leer MásEn Lo uno y lo plural dije que son pocos los ateos optimistas, aunque habría que recordar a todos los marxistas ateos y sin embargo optimistas en su anhelo de trasformar radicalmente la sociedad. Se podría decir, por supuesto, con algo … Sigue leyendo
Leer MásDice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer sufrir a sus personajes. No lo hacemos porque los personajes no sufren realmente. Eso lleva a Nozick a … Sigue leyendo
Leer MásEn ¿Dios en la cruz? me referí a sangrienta representación de Jesucristo en la cruz, como una imagen que no solo bordea el sadismo, sino que cae en él. Ahora quiero, sin embargo, mostrar que esa representación también ha dado … Sigue leyendo
Leer MásPara sacar la contraria y mostrar cierta imparcialidad en estos momentos de felicidad tras unos días horribles, me permitiré citar a un Papa, a Juan Pablo I. Albino Luciani (Juan Pablo I) era un hombre excelente que no tuvo tiempo … Sigue leyendo
Leer MásLlamo moral holista a un sistema o explicación capaz de justificar cualquier cosa injustificable, logrando hacerlo mediante el recurso a la visión de conjunto. Quienes propugnan una moral holista son la casi totalidad de las religiones y gran parte de … Sigue leyendo
Leer MásEn Ensayos de Teología puedes encontrar las entradas dedicadas a la religión, la teología, la teodicea (o justificación de las razones de dios), y otras creencias y disciplinas de lo que podríamos llamar mitología organizada. Aunque hablar de Jesucristo es … Sigue leyendo
Leer MásEl filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz aseguró que Dios había creado el mejor de los mundos posibles, una teoría que causó hilaridad general en su época. Voltaire la ridiculizó en su Cándido, haciendo que el protagonista de su novela recorriera … Sigue leyendo
Leer Más
LA NUEVA TEOLOGÍA
(Recuerdos de la era analógica)
En 2006 descubrí una página web fascinante llamada La Revelación. Estaba llena de artículos y secciones de mitología, que es quizá el asunto que más me ha interesado a lo largo de mi vida (y me han interesado muchos asuntos). … Sigue leyendo
Leer MásAlgunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo … Sigue leyendo
Leer MásEn Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los profetas. Los libros sagrados, los libros revelados. Como es sabido, la revelación divina … Sigue leyendo
Leer MásUna antología del futuro
Recuerdos de la era analógica es un libro de ciencia ficción, o de ficción especulativa, pero también un ensayo sobre la identidad, el conflicto entre el mundo digital y analógico, la mortalidad y la inmortalidad y muchos otros asuntos. Se … Sigue leyendo
Leer Más«Que nada se crea, que nada se inventa, que todo se descubre» Francisco Sánchez La nueva teología Ludwig Hertzen Editorial Bruckner, Colonia 616 páginas Estamos, sin duda, ante el más audaz de los libros publicados por Ludwig Hertzen, pero … Sigue leyendo
Leer MásEsta obra es una de las últimas muestras de la mentalidad arcaica que rechazaba todo lo nuevo, todo lo que quebrase las seguridades, las costumbres y los hábitos adquiridos a lo largo de milenios. Encuadrada en la variedad negativa o … Sigue leyendo
Leer Más|| Recuerdos de la era analógica
Era el día 28 de diciembre y yo viajaba en un tren. Fue entonces cuando advertí que en mi cabeza estaban revoloteando ciertas ideas muy importantes. Para que no se escapasen, apunté todo lo que se me iba ocurriendo en … Sigue leyendo
Leer MásEn el segundo volumen de El camino de los mitos, que reúne los relatos ganadores del II concurso de La Revelación, se incluye mi relato “La Nueva Teología”, que obtuvo el segundo premio. En la presentación del libro por la editorial Evohé … Sigue leyendo
Leer MásLa humanidad siempre ha tenido la asombrosa capacidad de convertir los paraísos en infiernos y los remedios en enfermedades; la droga, decía Seingalt, es medicina en manos del sabio y veneno en las del necio. Vemos una y otra vez … Sigue leyendo
Leer MásAl ofrecer a los lectores mi relato “La Nueva Teología” en una fecha tan simbólica como la Navidad del año 2015, siento que se cierra un círculo, o quizá debería decir, que asistimos a un nuevo giro de una espiral … Sigue leyendo
Leer Más«Que nada se crea, que nada se inventa, que todo se descubre» Francisco Sánchez La nueva teología Ludwig Hertzen Editorial Bruckner, Colonia 616 páginas Estamos, sin duda, ante el más audaz de los libros publicados por Ludwig Hertzen, pero … Sigue leyendo
Leer MásSi aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir … Sigue leyendo
Leer Más
