
Siempre he sentido una mezcla de atracción y rechazo hacia los aforismos. Por un lado, admiro las breves reflexiones de grandes maestros del aforismo, la greguería, la reflexión breve y el chiste certero, como Lichtenberg, Noel Clarasó, Ambrose Bierce, Oscar Wilde, Ramón Gómez de la Serna, Jonathan Swift, El Roto, Laozi y Zhuangzi, Baltasar Gracián Nietzsche y tantos otros.
Pero también siento un rechazo inevitable cuando veo que esos aforismos se usan como lemas, ucasés, pancartas, frases para hacer callar al oponente o para simplificar y no examinar con detenimiento una cuestión compleja. Cuando las frases estupendas empieza a dominar un debate, ya sea político, artístico o ético, empiezo a sentir que en breve va a perderse la necesaria reflexión sosegada, el análisis certero, porque todo el mundo se va a conformar con fórmulas fáciles.
A pesar de lo anterior, he escrito de vez en cuando aforismos y reflexiones breves, aunque pocas veces de manera metódica. Hace unos años empecé un cuaderno electrónico llamado Waste Web, en el que escribía aforismos y reflexiones cortas. Se llama así por los Waste Book de Lichtenberg, sus cuadernos borradores, aunque la expresión en inglés tiene unas connotaciones muy interesantes de “libro de cuentas” y de “tiempo perdido”.
Aunque lo intenté, me resultó muy difícil ajustarme a esa brevedad que tanto admiraba Gracián, pero que no le impidió escribir cientos de páginas en El criticón: “lo bueno si breve dos veces bueno”. Yo necesito imperiosamente el matiz, el “pero”, el “quizás”.
En ocasiones he empleado la célebre navaja de Guillermo de Occam: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad”, pero cada vez me preocupa más ver cómo ese consejo, excelente en ciertas situaciones, se aplica a menudo de esa manera que rechazo: para simplificar lo complejo, callar al oponente, ofrecer una especie de argumento de autoridad. Se olvida el matiz de Occam, las causas o explicaciones no deben multiplicarse “sin necesidad”. A veces es necesario e imprescindible multiplicar las causas para lograr explicar algo. A todos nos gustaría que la física subtómica se pudiera reducir a tres o cuatro partículas que se combina, pero, al menos por el momento, los resultados nos obligan a contar con una fauna cuántica de decenas de criaturas con todo tipo de sabores y características: quarks arriba, abajo, fondo, cima, encanto y extraño, neutrinos, muones, tau, gluones, etcétera.
En mi primer día en la facultad de filosofía una alumna de segundo año me repitió otro de los más célebres callabocas (junto a la navaja de Occam) de las últimas décadas: “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”, la frase con la que Wittgenstein cierra su Tractatus Logico-Philosophicus y que se emplea como arma arrojadiza contra cualquiera que se atreva a internarse en terrenos que se consideran vedados al entendimiento humano.
Así que, aunque aprecio la frase acerada y acertada del el aforismo preciso e iluminador, también temo su poder de simplificación y sólo me permito emplearlos en ciertas ocasiones, aunque nunca con la intención de establecer dogmas de a 140 caracteres, una tentación que ahora nos ofrece Twiter y la supuesta o real pereza de los lectores que navegan por la red.
Pero aquí, en Waste Web, me permitiré de vez en cuando algún que otro aforismo, junto a reflexiones sueltas un poco más extensas. Supongo.
[Publicado por primera vez el 5 de octubre de 2004]
******************
Dios es una fuerte atadura
Dios es una fuerte atadura que me retiene en este mundo contra mi voluntad. Los balcones de hierro negro se me aparecen como cárceles para las almas abandonadas. Olvidadas por Él, que todo lo ignora. Mis manos repiten gestos, el … Sigue leyendo →
Leer Más
Dioses
Cuando éramos iguales a los dioses. *********** [pq80aq95] Copyright protected by Digiprove © 2013 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is published under these license terms: X License Type:Non-commercial, Attribution, no Derivative workLicense Abstract:You may copy this content, and re-publish it in unmodified form for non-commercial purposes, … Sigue leyendo →
Leer Más
Dudar es lo más seguro
Darme cuenta de que tengo algo muy claro me hace sospechar. Demasiada unanimidad con uno mismo es una señal de alerta que debe hacernos dudar de nuestras certezas. Al menos cada cierto tiempo, conviene plantearse de nuevo, casi desde cero, … Sigue leyendo →
Leer Más
El paradigma de Field y la novedad
Syd Field propone muchas veces lo mismo que proponía Aristóteles, aunque cambia algunos nombres. Esta es una práctica habitual de Field, pero que se utiliza muy a menudo para redescubrir las cosas: le cambias el nombre a algo que ya todo … Sigue leyendo →
Leer Más
Nacionalismo
El nacionalismo es sin duda una de las maneras más vulgares de intentar diferenciarse de muchos por el procedimiento de parecerse a algunos. Copyright protected by Digiprove © 2015 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is published under these license terms: X License Type:Non-commercial, Attribution, no Derivative … Sigue leyendo →
Leer Más
Como Shakespeare
Como Shakespeare en Romeo y Julieta, y después: “Ahora ya lo sabemos todo…así que para qué seguir viendo la obra. Pues porque, aunque sepamos lo que va a pasar, lo importante es cómo lo vamos a contar” Podría servir también … Sigue leyendo →
Leer Más
Vixit
Al anunciar una muerte, los romanos decían “Ha vivido” (Vixit). Al contrario que la vida, la muerte no se puede narrar, solo se puede constatar, sin más. Se puede contar la agonía, pero, en cuanto uno se muere, se acabó … Sigue leyendo →
Leer Más
Shakespeare, ¿adelantado de su tiempo?
Cuando uno se detiene a observar la época isabelina, más que considerar que Shakespeare estaba adelantado a su época, acaba considerando que estaba adelantado a épocas posteriores, por ejemplo al siglo XIX. Es decir, que en muchos aspectos era la … Sigue leyendo →
Leer Más
Duplicados
Para los demás, el que estemos duplicados no tiene importancia; para nosotros, sí.
Leer Más
Crítica a lo Johnson
El libro tiene partes buenas y regulares. El problema es que las buenas son regulares y las regulares son infames.
Leer Más
Defensa del error por Milton y Selden
Esto que Milton atribuye a Selden recuerda mucho a algunos de los mejores pasajes escritos siglos después por Stuart Mill en Sobre la libertad: “Selden demuestra… que todos los pareceres, es más, todos los errores, conocidos, leídos y cotejados, son de … Sigue leyendo →
Leer Más
El imaginario revolucionario
“El Parlamento de Inglaterra, asistido por gran número de gentes que a él se manifestaron y a él se adhirieron, fidelísimos en la defensa de la religión y de sus libertades civiles, juzgando por larga experiencia ser la realeza gobierno … Sigue leyendo →
Leer Más
Borregos
A lo largo de la historia de la humanidad, le deja a uno pasmado la facilidad con que millones de personas han seguido sin dudar las normas de los lugares comunes y la hipocresía dominante y se han olvidado de … Sigue leyendo →
Leer Más
Simbolismo
Todos somos simbolistas. Escribimos mediante símbolos. De ahí la redundancia del simbolismo. No sé si lo dice Borges o si lo pensé a partir de Borges. En cualquier caso, estoy de acuerdo, y es algo que se olvida a menudo … Sigue leyendo →
Leer Más
El hombre que crea a los dioses
Viaje por todos los mitos y religiones creadas por el hombre. Al final presencia a los dioses que él creó y dice: “Yo os di la vida, tú….gobiernas…tú..,.vigilas, etc…. pero ahora creo a un nuevo Dios, inmortal y poderoso. Origen … Sigue leyendo →
Leer Más
John Milton y la libertad de imprenta
“Matar un buen libro es casi matar a un hombre”. Areopagítica es el alegato de Milton en favor de la libertad de imprenta. El libro está dirigido a los miembros del Parlamento, a los que pide que retiren la Orden de … Sigue leyendo →
Leer Más
Waste Web, aforismos y breves
Siempre he sentido una mezcla de atracción y rechazo hacia los aforismos. Por un lado, admiro las breves reflexiones de grandes maestros del aforismo, la greguería, la reflexión breve y el chiste certero, como Lichtenberg, Noel Clarasó, Ambrose Bierce, Oscar … Sigue leyendo →
Leer Más
Hablar con los muertos
La mayoría de los escritores se entienden mejor con otros escritores si ya están muertos. Quizá se deba a que hablar con los muertos es fácil y poco fatigoso, ya que nunca discuten nuestras opiniones: todos estamos de acuerdo con Montaigne, … Sigue leyendo →
Leer Más
John Milton y los spartoi
He aquí una acertada comparación de John Milton entre los libros y el mito de Cadmo, quien arrojó dientes de dragón que se convirtieron en los spartoi, los primeros pobladores de Tebas: “Los libros sé yo que son tan vivaces y vigorosamente … Sigue leyendo →
Leer Más
La fuerza del espíritu
“Las heridas del corazón son mucho más dolorosas que las del cuerpo. Y muchas de las enfermedades corporales se originan en el espíritu. Las que nos vienen del exterior son bien pocas. Hay veces en que tomamos una medicina para … Sigue leyendo →
Leer Más
Cómo tener un sexto sentido
La creencia en un sexto sentido abunda de manera asombrosa entre quienes han perdido el sentido común. > El sexto sentido *************** Copyright protected by Digiprove © 2012 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is published under these license terms: X License Type:Non-commercial, Attribution, no Derivative workLicense … Sigue leyendo →
Leer Más
Cristo
“Cristo es el semen en el falo de la cruz.” (apócrifo del siglo IV) Supongo que esto se debe interpretar como que Jesucristo … Sigue leyendo →
Leer Más
Prensa, televisión y revolución
John Milton decía en su Areopagítica: “Los libros sé yo que son tan vivaces y vigorosamente medradores como aquellos dientes fabulosos del dragón; y desparramados acá y acullá pueden hacer brotar gentes armadas”. Del mismo modo que la imprenta y … Sigue leyendo →
Leer Más
El sexto sentido
Frecuentemente, la incapacidad de procesar la información procedente de los cinco sentidos hace a muchos creer que poseen un ‘sexto sentido’, por ejemplo durante una borrachera. > Cómo tener un sexto sentido ********** Copyright protected by Digiprove © 2012-2013 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is … Sigue leyendo →
Leer Más
La navaja de Occam bien afilada
Decía Guillermo de Occam: “Los entes no se deben multiplicar innecesariamente”. Es una herramienta filosófica que quizá no sea tan útil como muchos creen, pero que sí cobra pleno sentido cuando se expresa de la siguiente manera: “Los entes innecesarios … Sigue leyendo →
Leer Más
Original content here is published under these license terms: | X |
|
License Type: | Non-commercial, Attribution, no Derivative work | |
|
License Abstract: | You may copy this content, and re-publish it in unmodified form for non-commercial purposes, provided you include an overt attribution to the author(s). You are not permitted to create derivative works. |
|
License URL: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |