Debo admitir que yo disfruto más con los pequeños espectáculos imperfectos que con las grandes y virtuosas coreografías en las que no consigo ver a la persona que se ha vestido de artista.
También suelen gustarme las películas imperfectas o que al menos lo parecen.
Shakespeare es imperfecto siempre o casi siempre y durante muchos años sus comentadores se han han asombrado al descubrirlo. No han podido ocultar la imperfeccion de Shakespeare y sin embargo, ellos y nosotros, casi todos nosotros, consideramos que Shakespeare es el más grande.
La explicacion de esta aparente paradoja tal vez sea sencilla y algunos la han intuido, al menos desde que Samuel Johnson escribiera su célebre Prefacio a Shakespeare: la grandeza y la imperfección no sólo no son cosas opuestas, sino que se alimentan la una a la otra.
Cuando preparamos una lista con nuestras canciones favoritas, nos sorprende descubrir, al escucharla, que la suma de tanta belleza no iguala a lo que cada canción suponía por separado. Parecería que por una vez que el todo es menor que sus partes. ¿Cómo es posible? La razón tal vez sea que las cosas nos aburren cuando son iguales. Si cuentas siempre lo mismo y de la misma manera el espectador o el lector se aburrirá, pero eso sucederá tanto si lo que cuentas es muy lento como si es extraordinariamente movido. Mucha belleza junta acaba por resultar monótona.
Cuando todo permanece igual acaba cansando porque el cerebro necesita novedad, al menos un cerebro sano, y si las cosas no cambian, el cerebro acaba acostumbrándose a todo y busca cosas nuevas, a menudo fuera de la narración. Pero si todo cambia constantemente, el cerebro también acaba aburriéndose de la monotonía del cambio continuo. Se puede ser plano, monótono, tedioso y repetitivo por abajo, pero también por arriba.
No se puede pensar que tantas imperfecciones en la obra de Shakespeare sean calculadas, pero tampoco se pueden atribuir sólo a la inconsciencia o la torpeza. Creo que, como todo artista, Shakespeare intentaba hacer las cosas bien, pero que no se obsesionaba más allá de lo razonable en hacer las cosas bien. Seguramente prefería hacerlas, aunque fuera mal, que no hacerlas.
La imperfeccion, sencillamente, no tiene por qué buscarse: sobreviene inevitablemente.
**********
[Este texto es un fragmento de la entrada Defensa perfecta de la imperfección, publicada en el blog Seingalt]
IMPERFECCIÓN
OTRAS ENTRADAS SHAKESPERIANAS
Alguien razona, no sé si al autora del libro sobre Shakespeare que leo: “Shakespeare no apreciaba sus obras de teatro, como es prueba
Leer MásHay quien reprocha a Luhrmann en Romeo+Juliet no haber respetado la época en la que transcurre Romeo y Julieta, al situarla en el pres
Leer MásEn La segunda parte de Enrique IV hay dos epílogos. Uno era tal vez para su presentación en el teatro, el otro para Whitehall, ante la rei
Leer MásEn A buen fin no hay mal principio, Parolles hace un ingenioso y bastante convincente ataque al deseo de mantenerse virgen: ELE
Leer MásOrson Welles como Shylock En Shakespeare a menudo encontramos ide
Leer MásAlguna vez he dicho que Shakespeare mejora a quienes escriben acerca de él, que hace interesantes a quienes le dedican su atención. Un dí
Leer MásSiempre es arriesgado considerar las obras de un poeta o un escritor de ficción como autobiográficas. Con Shakespeare, como muestra
Leer MásAl releer Comprender los medios de comunicación, de Marshall McLuhan, he recordado algunas razones que explican el éxito mediático que
Leer MásEntre el guionista y el espectador siempre hay demasiada gente: el director, los productores, y los actores, entre muchos otros. Todos sim
Leer MásShakespeare y Cervantes /1
Las circunstancias han permitido en raras ocasiones reunir a dos grandes escritores o a dos grandes filósofos. Platón y Aristóteles, De
Leer MásShakespeare y Cervantes /2
En el siglo XVIII el erudito y obispo anglicano Warburton tenía entre sus manuscritos una obra de Shakespeare llamada Cardenio. Según
Leer MásShakespeare y Cervantes /3
En Cardenio, ¿la obra perdida de Shakespeare? he hablado del Cardenio un libro que tendría la virtud de unir a Cervantes y Shakespeare de
Leer MásWILLIAM SHAKESPEARE Defensa de Shakespeare y ataque
Es indudable que Shakespeare eligió el nombre de Proteo (el dios marino transformista) en Los dos hidalgos de Verona para resaltar su car
Leer MásAristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. Una persona es, cuando
Leer MásDice Francisco Ruíz Ramón a propósito de varios dramas de Calderón de la Barca acerca de celos (como A secreto agravio, secreta venganz
Leer MásHablé con Karina Pacheco acerca de los personajes de su novela La voluntad del molle y llegamos a la conclusión de que la percepción q
Leer MásMarshall McLuhan considera que la primera aparición de la tercera dimensión en la narrativa se da en una escena de El rey Lear: “No
Leer MásEn la presentación de No tan elemental, cómo ser Sherlock Holmes junto a Carlos García Gual en la librería Rafael Alberti, uno de los as
Leer MásAristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. ES decir, que ha
Leer MásEn la obra que se atribuye a Shakespeare y Fletcher Historia de Cardenio, que es una traducción de la Doble Falsedad de la que hablara Theo
Leer MásLos actores representan lo que no son. Las personas también a menudo, o quizá siempre, también representamos lo que no somos. El acto
Leer MásEn Historia de Cardenio, obra atribuida a Shakespeare y Fletcher, se encuentra una mención al célebre tópico de que la realidad o la
Leer MásLa locura de Cardenio es uno de los argumentos que han hecho suponer a algunos expertos que Shakespeare pudo interesarse por adaptar este ep
Leer MásLa lista de locos que aparecen en Shakespeare es asombrosa. El más famoso es sin duda Hamlet, pero ya en esa obra podemos contar a otra loc
Leer Más…un artículo de Lucía Burbano
Ilustración de Diego Chacón para la revista Valor Aquí puede
Leer MásJan Kott hace un interesante análisis de la escena de El rey Lear en la que Edgar guía al ciego Gloucester (su padre) hacia un precipici
Leer MásEn 1599. Un año en la vida de Shakespeare, James Shapiro intenta mostrar a Shakespeare en relación con su época, rechazando la frecuente
Leer MásJan Kott llama el Gran Mecanismo a lo que en la Edad Media se llamaba la Rueda de la fortuna,que mostraba la ascensión, caída y sucesió
Leer Más*********