Pu Song Li decía en uno de sus cuentos que no hay nada más delicioso que encontrar en un libro a un personaje o a un autor que opina lo que nosotros. Lo mismo dice Raymond Smullyan en Silencioso Tao.
Obtuve esta noche esa deliciosa sensación leyendo a Proust. El narrador de En busca del tiempo perdido desarrolla una idea que, de manera exacta y precisa, coincide con algo que me interesa muchísimo desde hace unos años. Me resultó asombrosa la coincidencia, no porque la idea en sí sea más o menos original, más o menos insólita: sin duda lo han pensado muchos otros además de Proust y yo. Pero la manera en la que Proust lo explica es casi exactamente la misma que he empleado yo, tanto por escrito como, más frecuentemente, de viva voz. Por ahora, copio aquí lo que dice Proust:
“Y ese miedo a un porvenir en que ya no nos sea dado ver y hablar a los seres queridos, cuyo trato constituye hoy nuestra más íntima alegría, aún se aumenta, en vez de disiparse, cuando pensamos que al dolor de tal privación, vendrá a añadirse otra cosa que actualmente nos parece más terrible todavía: y es que no la sentiremos como tal dolor, que nos dejará indiferentes, porque entonces nuestro yo habrá cambiado y echaremos de menos en nuestro contorno no sólo el encanto de nuestros padres, de nuestra amada, de nuestros amigos, sino también el afecto que les teníamos; y ese afecto, que hoy en día constituye parte importantísima de nuestro corazón, se desarraigará tan perfectamente que podremos recrearnos con una nueva vida que ahora sólo al imaginarla nos horroriza; será, pues, una verdadera muerte para nosotros mismos, muerte tras la que vendrá una resurrección, pero ya de un ser diferente y que no puede inspirar cariño a esas partes de mi antiguo yo condenadas a muerte. Y ellas -hasta las más ruines, como nuestro apego a las dimensiones y a la atmósfera de una habitación- son las que se asustan y respingan, con rebeldía que debe interpretarse como un modo secreto, parcial, tangible y seguro de la resistencia a la muerte, de la larga resistencia desesperada y cotidiana a la muerte fragmentaria y sucesiva, tal como se insinúa en todos los momentos de nuestra vida, arrancándonos jirones de nosotros mismos y haciendo que en la muerta carne se multipliquen las células nuevas”.
Me gustaría decir al menos tres cosas relacionadas con lo que dice Proust, pero no las diré aquí, para que cada uno pueda disfrutar y reflexionar sobre el asunto sin contaminar las ideas de Proust con las mías.
EL RESTO ES LITERATURA
ELIAS CANETTI
Una investigación sobre la manía de escribir /3
En los dos artículos anteriores (La obra oculta de Canetti y Las intenciones de Canetti) de esta informal e improvisada investigación acerca de la manía de escribir, me preguntaba por qué Canetti había prohíbido que sus escritos inéditos se publicaran … Sigue leyendo
Leer MásEn mi último viaje con tres amigos al sur, me llevé de nuevo el libro del primer viaje literario: la Epopeya de Gilgamesh. En otro viaje a Lisboa encontré al cuervo de Gilgamesh, que es también el primer cuervo literario … Sigue leyendo
Leer MásUna investigación sobre la manía de escribir /1
Elias Canetti publicó una obra breve, apenas doce tomos. Pero escribió mucho más, cartas, diarios, novelas y todo tipo de textos inéditos : “Se hallan celosamente custodiados en la Biblioteca Central de Zurich, en un búnker situado a quince metros … Sigue leyendo
Leer MásEn el prólogo a Masa y Poder escrito por Juan José del Solar Bardelli, se comenta la ausencia de Marx y Freud (y Levi-Strauss) en el libro de Canetti: “La omisión de toda referencia a estos y otros autores … Sigue leyendo
Leer MásUna investigación sobre la manía de escribir /2
En La obra oculta de Elias Canetti me preguntaba por qué Canetti ordenó que no se empezaran a publicar sus textos inéditos hasta treinta años después de su muerte. La primera respuesta que se me ocurrió fue que lo hizo … Sigue leyendo
Leer MásJORGE LUIS BORGES
GOETHE
[caption id="attachment_25440" align="aligncenter" width="600"] Karl Philipp Moritz[/caption] En su Viaje a Italia, Goethe explica un curio
Leer MásEn La imagen de Goethe hice una larga descripción del retrato que Tischbein hizo de Goethe: "Sereno, con una leve melancolía que ya n
Leer MásGoethe, en sus conversaciones con Eckerman, advierte a su cronista de que tenga cuidado con proyectar grandes obras. El problema de las
Leer Más[caption id="attachment_25421" align="aligncenter" width="600"] Goethe por Fernando Vicente[/caption] En la recomendación de que lo que
Leer MásSereno, con una leve melancolía que ya no es la del joven que inició el movimiento romántico, sino la del hombre que ha regresado a l
Leer MásNunca me he tomado la molestia de investigar qué significa exactamente la denominación "poesía de la experiencia". Supongo que significar
Leer Más"Puede decirse sin temor a equivocarse que cada individuo, al haber venido al mundo diez años antes o diez años después, hubiese si
Leer Más