La historiografía china tradicional tenía la costumbre de considerar que lo único que importaba era la sucesión de las diversas dinastías que gobernaron sobre todo el territorio considerado chino. Sin embargo, muchos de los acontecimientos más importantes de China tuvieron lugar en los períodos de desunión y también antes de la creación de China, en las tres primeras épocas o dinastías, Xia, Sahng y Zhou.
Primeras dinastías: Xia, Shang, Zhou
Las primeras dinastías no gobernaron todo el territorio de China, que entonces no existía como tal, pero los chinos los consideran sus antepasados
1523-1027 AC |
SHANG
|
1027-771 AC |
Zhou del Oeste |
Las dos primeras dinástías chinas son la Shang y la Zhou. Existe otra anterior, la Xia, pero es, por el momento, sólo legendaria, aunque empiezan a aparecer indicios de su existencia. De todos modos, como ya he dicho, la época Shang y Zhou Occidental no pueden identificarse sin más con lo que luego sería China

Territorio ocupado por la dinastía Shang.
Tomado de The Art of Asia
La dinastía Shang es conocida por sus bronces y por los caparazones de tortuga grabados con signos, que parecen ser el origen de lo que sería la lengua china.

Inquietantes cabezas de bronce de la época Shang. Tomado de National Geographic
Hasta el siglo XX se consideraba que la dinastía Shang no había existido. Su descubrimiento se debió precisamente a aquellos fósiles de tortuga, que los campesinos trituraban para hacer medicinas. Resultó que un médico los vio y pensó que aquellos signos podían significar algo. Uno se estremece pensando las toneladas de huesos que debieron triturar los campesinos en los últimos 2000 años (ese ha sido el destino de miles de libros y estatuas de todas las civilizaciones, consumidas como combustible para el fuego o metal para fabricar armas). A pesar de todo, se han encontrado muchísimas inscripciones Shang, algunas recientemente.
Vasija Shang en el Museo Nacional de Pekín
La época Zhou

Territorio de la dinastía Zhou
Tomado de The Art of asia
Se supone, aunque sobre eso hay también mucha discusión últimamente, que los Zhou (pronunciado Chou) vencieron a los Shang y crearon su propia dinastía. La época Zhou se divide en dos períodos: los Zhou ocidentales y los Zhou orientales, que les sucedieron.
Primer período de desunión
Nos encontramos con el primer período de desunión tras la caída de los Zhou occidentales, hacia el año -770, y el establecimiento de los Zhou orientales. En realidad, los Zhou orientales no controlaban el territorio y todo el mundo era consciente de que su época ya había pasado, incluido el propio Confucio, que luchó toda su vida por conservar y recuperar la cultura Zhou.
La época de los Zhou orientales fue, en consecuencia, más bien una época de desunión y, por ello, es más adecuado referirse a ella por los dos períodos en que suele dividirse.
Zhou del Este (orientales)
770-221 AC
–770/-476 Período de Primaveras y Otoños
-475/-221 Período de los Reinos Combatientes
Fue durante estas dos épocas de desunión cuando surgieron decenas de filosofías (“las Cien Escuelas”), y entre ellas las que más han influido en la historia de China: el confucianismo y el taoísmo, pero también el legismo, que está en el origen de la terrible unificación de China bajo el reino de Qin (pronunciado “Chin”), o el moísmo de Mo Di (Mo Ti), que tuvo bastante éxito en su momento, pero que no llegó a consolidarse.
Unificación de China
-221/-207 Qin (pronunciado Ch’in)

El primer emperador de China, rey del reino de Qin (Chin) que venció a los reinos rivales
A la furia destructiva del primer emperador de China, Shi Huandi ( 始皇帝), debemos la pérdida de centenares de libros y de escuelas filosóficas tan interesantes como la Ming Chia (la Escuela de los nombres). De las cien escuelas apenas quedaron fragmentos.
En la película Hero, de Zhang Yimou, película estrenada hace no mucho, se cuenta su historia desde una perspectiva ligeramente favorable.
La época Han
Tras el emperador que unificó China, vino la época más reverenciada de la historia china, la Han, en la que se intentaron recuperar algunos de los libros perdidos, pero limitándose fundamentalmente a textos confucianos y taoístas.
Dinastía Han
206 AC.-. 9 |
Han del Oeste
|
9-24 |
Hsin (interregno de Wang Mang)
|
25-220 |
Han del Este |
Primer período de desunión
El primer período de desunión propiamente dicho de China va desde el final de la dinastía Han (220) hasta la reunificación de China bajo los Sui. En este período se produjo la llegada del budismo, tercera gran corriente del pensamiento chino, que, curiosamente, desapareció de India pero creció en China y en Japón: el zen, hoy tan de moda, es una derivación del budismo indio dhyana pasado por el tamiz del Ch’an chino.
Período de desunión (época de Los Tres Reinos)
220-280 |
Los Tres Reinos
|
220-265 — Wei
|
|
221-263 – Shu
|
|
229-280 – Wu
|
Este período de desunión fue larguísimo. La primer época es la de Tres Reinos, durante la que vivieron los Siete sabios del bosquecillo de bambú, a los que estoy dedicando una investigación, que puedes leer con el enlace.
Continuará…
CHINA
ORÍGENES MÍTICOS DE CHINA
LOS SIETE SABIOS DEL BOSQUECILLO DE BAMBÚ
TRATADOS DE ESTRATEGIA CHINOS
En una época de guerra continua parece necesario y razonable que se escriban tratados militares. Quizá por esa demanda inevitable del público, existen decenas de tratados de estrategia chinos datados en la llamada época de los Estados Combatientes, aproximadamente entre … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la China antigua
El Heguanzi es un libro que casi no ha recibido atención a lo largo de la historia. Los eruditos chinos lo consideraron una falsificación y lo despreciaron debido a su estilo disperso, a sus razonamientos confusos, a su eclecticismo y … Sigue leyendo
Leer MásEn 1999, después de reconstruir Tritogenia, el libro perdido de Demócrito de Abdera, intenté recuperar un clásico taoísta que desapareció hace más de dos mil años. El taoísmo considera que sus libros más importantes son el Laozi (o Tao Te … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la China antigua
En el Zuozhuan (Comentario de Zuo) se menciona un tratado militar que no se ha conservado, el Tratado del Ejército o Máximas de lo militar (Jun Zhi), del que se citan tres consejos que tienen en común la prudencia: «Cuando llegues al punto apropiado, … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la China antigua
El Zuozhuan es un libro de historia de la época llamada de Primaveras y Otoños (-770 a -476), pero muchos consideran que es también uno de los primeros tratados de estrategia chinos. No les falta razón, porque en sus páginas no … Sigue leyendo
Leer MásEl arte de la guerra, del maestro Sun (Sunzi o Sun Tzu), se escribió durante la segunda época Zhou, conocida como de los Zhou del Este, que se considera una época de decadencia en comparación con los primeros Zhou del … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la China antigua
Algunos expertos sostienen que El arte de la guerra fue el primer tratado militar escrito en China. La principal razón en contra de esta opinión se encuentra en las páginas de El arte de la guerra, en las que se … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la antigua China
En 1983 se produjo un descubrimiento arqueológico asombroso en China. Se encontraron varias tumbas en Zhangjiashan, en la provincia de Hubei, apenas a tres kilómetros de la antigua capital del antiquísimo reino de Chu. Una de las tumbas recibió el … Sigue leyendo
Leer MásTratados de estrategia de la antigua China
El Registro de las auras militares es el segundo tratado de estrategia militar, junto a Los nueve métodos, que se incluye en la recopilación La gloria de Yue, que reúne textos del antiguo reino de Yue, contra el que luchó el … Sigue leyendo
Leer MásCronología de la época Zhou Regresa a El arte del engaño Copyright protected by Digiprove © 2019 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is published under these license terms: X License Type:Non-commercial, Attribution, no Derivative workLicense Abstract:You may copy this content, and re-publish it in unmodified form … Sigue leyendo
Leer MásEL DAO DE LA TRADUCCIÓN
El dao de la traducción /1
Esta es la primera entrada acerca de la traducción de El arte de la guerra, que se incluye en el ensayo El arte del engaño. Al modo de una novela por entregas, entrada por entrada, iré contando la apasionante aventura … Sigue leyendo
Leer MásEl dao de la traducción /2
En el primer artículo de El dao de la traducción, expliqué por qué decidimos traducir la primera aparición de la palabra “dao” en El arte de la guerra por “camino”: “La guerra es lo más importante para el estado, el … Sigue leyendo
Leer MásEl dao de la traducción /3
En el artículo anterior (Dao significa muchas cosas) planteaba al lector una pregunta: ¿por qué nos atraía la idea de traducir la segunda aparición de dao en El arte de la guerra con algún término relacionado con el gobierno? … Sigue leyendo
Leer Más****
EL ARTE DEL ENGAÑO, DE DANIEL TUBAU
Tácticas y estratagemas
Dice el maestro Sun: “Conócete a ti mismo y al enemigo y no serás vencido en cien batallas”. Esta era la cita favorita de El arte de la guerra para Mao Zedong. Un ejemplo de cómo se aplicó en China … Sigue leyendo
Leer MásEste es un pequeño hilo acerca de Sunzi y su libro, El arte de la guerra, que publiqué con el nuevo sistema de Twiter Aquí se puede leer quizá con más facilidad. El arte del … Sigue leyendo
Leer Más“El fin del mentiroso, que estriba sobre todo en seducir, en encantar, en dar placer, es la base misma de la sociedad civilizada” Oscar Wilde Una entrevista en El Marcapáginas, con David Felipe Arranz. Preguntas muy interesantes con las que … Sigue leyendo
Leer MásPese a ser uno de los libros más traducidos y versionados de la historia, El arte de la guerra de Sunzi se ve, todavía hoy, envuelto en un halo de misterio y desconocimiento. Daniel Tubau ha hecho un monumental trabajo de investigación para ofrecernos una completa … Sigue leyendo
Leer MásAna Aranda cuenta algunas de las dificultades y recompensas cuando se traduce un texto chino clásico, y también desjace algunos de los tópicos acerca de los chinos. Una estupenda entrevista que nos hicieron, a Ana y a mí en “Libros … Sigue leyendo
Leer MásDisfruté mucho durante esta conversación con Víctor García Guerrero, que mantuvimos en la librería-cafetería La Fugitiva, para el programa de Radio nacional Efecto Doppler, presentado por Laura Barrachina. Surgieron, además, temas e ideas nuevas. La entrevista se puede escuchar en … Sigue leyendo
Leer MásCopyright protected by Digiprove © 2018 Daniel TubauSome Rights ReservedOriginal content here is published under these license terms: X License Type:Non-commercial, Attribution, no Derivative workLicense Abstract:You may copy this content, and re-publish it in unmodified form for non-commercial purposes, provided you include an overt attribution to the author(s). You … Sigue leyendo
Leer MásSamuel Alonso Omeñaca me entrevistó el miércoles 28 de junio en su programa El cuentahílos. Hablamos acerca de la estrategia, del engaño, del maestro Sun, y de por qué El arte de la guerra se aplica al marketing, a la … Sigue leyendo
Leer MásUna entrevista con Juan Pablo Silvestre en Mundo Babel, donde compartimos música y palabras. Aquí puedes escuchar la entrevista completa sin la música (porque los derechos de autor lo impiden en Youtube). Si quieres escuchar el programa completo, puedes hacerlo … Sigue leyendo
Leer Más“El arte del engaño” de Daniel Tubau en Radio Trinijove. Entrevista con Violant Muñoz acerca de El arte del engaño, el libro de Daniel Tubau acerca de la estrategia que incluye la traducción del clásico “El arte de la guerra”, … Sigue leyendo
Leer MásUna nueva visita a La aventura del saber, en esta ocasión para hablar con Salvador Gómez Valdés de mi nuevo libro, El arte del engaño. Ha sido un verdadero placer compartir de nuevo una conversación con Salvador. TRANSCRIPCIÓN DE LA … Sigue leyendo
Leer MásEntrevista en The Objective
Entrevista con Fátima Elidrissi pubicada el 7 de agosto de 2018 En su último libro el escritor y guionista Daniel Tubau analiza el famoso Arte de la guerra de Sun Tzu y junto a The Objective examina la estrategia seguida por políticos … Sigue leyendo
Leer Más«En el clásico de las armas de Sun Wu, el lenguaje es como perlas y jade, ¿acaso por su ejercicio militar Sunzi ignoró la literatura?». Liu Xie Si te interesa El arte de la guerra, el libro escrito por Sunzi … Sigue leyendo
Leer MásEl arte de la guerra, de Sunzi (Sun Tzu)
Ana Aranda Vasserot cuenta hoy en el Trotamundos de El País, una (pequeña) parte de sus aventuras en Yunnan. “Para lograr traducir del chino clásico los textos de ‘El arte de la guerra’ de Sunzi incluidos en el libro El arte … Sigue leyendo
Leer MásLa mejor razón para comprar El arte del engaño es sin ninguna duda que incluye la traducción de El arte de la guerra, de Sunzi (Sun Tzu) realizada por Ana Aranda Vasserot. Aunque lo hayas leído ya, vale la pena … Sigue leyendo
Leer MásBruce Lee asegura que su arte de combate se basa por entero en estratagemas y engaños: «Se puede decir que el Jeet Kune Do está construido sobre las fintas y las acciones conectadas con ellas». El valor de las fintas … Sigue leyendo
Leer MásPronto visitaré Barcelona, ciudad en la que nací, para presentar mi último libro, El arte del engaño. Lo haré junto a Ana Aranda Vasserot, que ha traducido de manera magnífica El arte de la guerra de Sunzi (Sun Tzu) y … Sigue leyendo
Leer MásEl 4 de diciembre Ana Aranda Vasserot, traductora de El arte de la guerra, y yo mismo, como autor de El arte del engaño, estaremos en Barcelona. Daremos una charla, que esperamos sea tan entretenida y chispeante como la que … Sigue leyendo
Leer MásEl martes 18 de diciembre Ana Aranda Vasserot, como traductora de El arte de la guerra, y yo mismo, como autor de El arte del engaño, estaremos en Madrid para presentar su traducción y mi libro. Dos por uno. Daremos … Sigue leyendo
Leer Más“El fin del mentiroso, que estriba sobre todo en seducir, en encantar, en dar placer, es la base misma de la sociedad civilizada” Oscar Wilde Una cuidada edición que ofrece la más completa panorámica del arte de la estrategia china … Sigue leyendo
Leer MásSe acaba de publicar en la colección Quintaesencia de Ariel, la traducción de Ana Aranda Vasserot de El arte de la guerra, de Sunzi (Sun Tzu). Así que ya puedes leer una de las mejores traducciones que se han hecho … Sigue leyendo
Leer MásHoy sábado 27 de abril de 2019 la traductora de El arte de la guerra, Ana Aranda Vasserot y yo estaremos en el Centro Cultural de China en Madrid a partir de las 16.30 firmando ejemplares o charlando con todo … Sigue leyendo
Leer MásEl arte de la guerra de Sunzi (Sun Tzu) está ahora también en audiolibro, además de versión impresa y en ebook en la colección Quintaesencia de Ariel. Una gran noticia para los admiradores del gran clásico de la estrategia militar, … Sigue leyendo
Leer MásEl 26 de noviembre de 1812, las mejores tropas de la Grand Armée de Napoleón Bonaparte, aquel ejército “del millón de hombres” con el que pretendía conquistar el inmenso Imperio Ruso, se encontraban cercadas por tres ejércitos al mando de … Sigue leyendo
Leer Más«En el clásico de las armas de Sun Wu, el lenguaje es como perlas y jade, ¿acaso por su ejercicio militar Sunzi ignoró la literatura?». Liu Xie Si te interesa El arte de la guerra, el libro escrito por … Sigue leyendo
Leer MásEl 4 de diciembre Ana Aranda Vasserot, traductora de El arte de la guerra, y yo mismo, como autor de El arte del engaño, estaremos en Barcelona. Daremos una charla, que esperamos sea tan entretenida y chispeante como la que … Sigue leyendo
Leer MásEL ARTE DEL ENGAÑO Daniel Tubau En este póster se muestran algunas curiosidades relacionadas con El arte del engaño y con la estrategia china de Sunzi en El arte de la guerra. Realizado con la ayuda y sabiduría gráfica de … Sigue leyendo
Leer MásLos estrategas no siempre se ponen de acuerdo al intentar distinguir entre estrategia y táctica, pero el poeta uruguayo Mario Benedetti logró explicar la diferencia en un poema. En la presentación de El arte del engaño en el Institut Confuci … Sigue leyendo
Leer MásAna Aranda Vasserot no sólo tradujo El arte de la guerra de Sunzi que se incluye en El arte del engaño, sino que además me presentó de esta simpática manera en el Institut Confuci de Barcelona. Espero hacer yo lo … Sigue leyendo
Leer MásGUERRA Y PAZ EN LA ANTIGUA CHINA
GUERRA Y PAZ EN LA ANTIGUA CHINA /1
Angus Graham era un profesor al que le gustaba dar sus clases en la Universidad de Hawai bajo un cocotero en la playa, compartiendo cervezas con sus alumnos, según cuenta su discípula Carine Defoort. Era alérgico a las conversaciones y discursos … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /2
El arqueólogo Vere Gordon Childe dijo en 1936 que existía un acontecimiento en la historia de la humanidad más trascendental que la Revolución Industrial, la invención de la rueda o incluso la domesticación del fuego. Se trataba de un descubrimiento común … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /4
«Fue gracias a las ventajas derivadas de los cuatro posicionamientos como el Emperador Amarillo se hizo con la victoria sobre los Cuatro Soberanos». (Sunzi, El arte de la guerra) En su ensayo La muralla y los libros, Borges compara a dos emperadores … Sigue leyendo
Leer Más||Guerra y paz en la antigua China /5
Sunzi menciona a pocos personajes históricos en El arte de la guerra, por lo que resulta muy significativo que nombre a Huangdi, el Emperador Amarillo. Además, lo menciona no solo como soberano digno de elogio, sino también como el inventor … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /5
En la Grecia clásica, poetas como Hesíodo y Homero y dramaturgos como Sófocles, Eurípides y Esquilo educaban al pueblo recurriendo a personajes situados seiscientos u ochocientos años en el pasado, por ejemplo en la época de la guerra de Troya En … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /6
«Según Evemero, los dioses míticos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa». Carlos García Gual El evemerismo se inspira en un filósofo griego llamado Evemero, que sostenía que detrás de los … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /7
«Sojuzgados los cuatro emperadores, los cuatro confines del imperio quedaron bajo su égida». “El emperador amarillo ataca al Emperador Rojo”, Yinqueshan En un texto encontrado en el gran descubrimiento arqueológico de Yinqueshan de 1972, del que habrá ocasión de hablar … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China / 8
Según el texto taoísta Liezi, en la batalla de Banquan las tropas de Huangdi se agruparon en osos negros y osos grises, lobos, panteras y tigres, águilas y faisanes y halcones. También en los Anales de bambú (Zhushu Jinian) es … Sigue leyendo
Leer MásGuerra y paz en la antigua China /3
«Todo en mi República se haría al revés. Nadie sabría de letras. No habría ricos ni pobres, ni otras servidumbres ¡Ni una! No más contratos, ni herencias, ni fronteras, lindes, tierras o viñas. ¡Ni una! Nada de trabajo. Sólo hombres … Sigue leyendo
Leer MásUNA LECTURA DEL ZHUANGZI
Lectura del Zhuangzi
ÍNDICE DE NOMBRES, PERSONAJES Y LUGARES Ji o Chi o Ge Probablemente un ministro o consejero del rey Tang de Yi, según Elorduy. Esta conversación se reproduce en extenso en el Lie Zi, precisamente en el capítulo llamado Tang Wen, … Sigue leyendo
Leer Más“Pensé que la doctrina y la historia de un pueblo tan extraordinario merecían despertar la curiosidad de un hombre razonable. Para instruirme me fui a ver a uno de los cuáqueros más célebres de Inglaterra, el cual, tras estar … Sigue leyendo
Leer MásBIBLIOGRAFÍA Traducciones del Zhuangzi en Internet Chuang Tzu (Zhuang zi) por Alex Ferrara a partir de la traducción inglesa de Burton Watson. Los capítulos interiores (Nei Pian) en la traducción de Pilar González España y … Sigue leyendo
Leer Más“Imagínate varios hombres en un abrigo subterráneo en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende por toda la longitud de la fachada. Estos hombres están allí desde su infancia y, encadenados por piernas y cuello, ni … Sigue leyendo
Leer MásHay que recordar aquí aquella frase que se hizo célebre gracias a un anuncio de colonia: “Hay otros mundos, pero están en este”. No sólo de abajo arriba, como del mundo de la cigarra respecto al nuestro, sino también al … Sigue leyendo
Leer MásWANG WEI, UN EXPERIMENTO CHINO
Algún comentario para el texto de Octavio Paz a propósito del poema de Wang Weis y el artículo de Eliot Weinberger. No comparto con él esa creencia en la necesidad de encontrar equivalencias con respecto a la métrica y la … Sigue leyendo
Leer MásHace unos días fui con mi amigo Aitor a la Casa Encendida a un recital dedicado a los Poemas del río Wang. Los poemas del río Wang es una obra escrita por Wang Wei y su amigo Pei Di. Los … Sigue leyendo
Leer MásUn experimento chino /1
El parque de los ciervos (Lu Chai), de Wang Wei Todo empezó cuando poco antes del año 2000 leí un artículo de Eliot Weinberger en un número especial de la revista El Paseante dedicado a China. Tengo ese ejemplar desde … Sigue leyendo
Leer MásAntonio Salmerón me contó que hace tiempo encontró el juego que consiste en traducir un poema de Wang Wei y que “aprendió mucho”. Ahora él hace unas impresionantes planchas en las que traduce poemas chinos de una manera exhaustiva: en … Sigue leyendo
Leer MásAños después de iniciar mi experimento chino en vivo y por correo privado, subí el juego a mi nueva página web en 2004. La aventura se reanudó de una manera un poco tortuosa y a trompicones… Publicado en … Sigue leyendo
Leer MásPrimera traducción del poema (#1)
Respuestas al Primer Movimiento ¡No leas estas respuestas si no has enviado ya tu traducción! …La primera en contestar fue mi hermana Natalia. Yo le había enviado el siguiente mensaje: “Te mando una especie de juego. ¿Puedes hacer … Sigue leyendo
Leer Más