Charlotte Perkins Gilman nació el 3 de julio de 1860 en Hartford, Connecticut.

Charlotte Perkins Gilman tiene cierto parecido con mi madre, Victoria (y también conmigo)
Es considerada una escritora feminista, aunque ella rechazaba esa etiqueta. Las razones de Perkins Gilman para no considerarse feminista eran muy razonables, pero también hay buenas razones para considerar que sí lo era, del mismo modo, por ejemplo, que podemos considerar a Mark Twain un escritor abolicionista, puesto que estaba en contra de la esclavitud. Perkins Gilman también estaba en contra de la esclavitud o servidumbre de la mujer, así que es razonable que aparezca en la lista de aquellos que finales del siglo XIX y principios del XX lucharon por los derechos de las mujeres. Otros feministas de la época fueron Bertrand Russell y John Stuart Mill. Cualquier persona razonable debería haberlo sido, pero la verdad es que muchas personas inteligentes y razonables no sólo no se unieron a una de las mayores y más justas revoluciones sociales que han tenido lugar, sino que se alinearon en su contra. Esa es una buena muestra de cómo los prejuicios de nuestra época y nuestra sociedad (lo que Francis Bacon llamaba “los prejuicios de la tribu”) pueden afectarnos sin que ni siquiera seamos conscientes de que se trata de prejuicios, pues hoy en día nadie en su sano juicio se mostraría contrario a la igualdad entre hombre y mujeres, aunque todavía hay muchos que dan poca importancia al cambio colosal que se produjo en el siglo XX en la relación entre hombres y mujeres (y que todavía está pendiente en el mundo musulmán). Perkins Gilman escribió una novela utópica llamada Dellas (Herland). Es curioso, porque mi madre, que creo que no conoce a Perkins Gilman, hace muchos años se propuso escribir una novela o un guión cinematográfico acerca de una sociedad utópica en la que sólo existían mujeres: los hombres se habían extinguido por alguna razón y las mujeres se reproducían por partenogénesis, es decir, sin participación del varón. Hoy en día eso ya no es una teoría utópica, sino que es posible que a partir de un óvulo pueda nacer un ser humano, sin necesidad de semen. No estoy seguro de que se haya conseguido hacer lo mismo sólo con semen, creo que no.
Las mujeres de Dellas o Herland, como sucedía en la utopía de mi madre, se reproducen por partenogénesis. No hay hombres allí desde que fueron exterminados 2000 años antes (no por las mujeres, sino a causa de una guerra). Es una sociedad aislada y protegida del mundo, que recuerda un poco el Erewhon de Samuel Butler.
Además, las mujeres tiene sólo hijas por alguna extraña razón genética. Han prescindido de casi todos los animales domésticos, como los perros, ya que atacan a las niñas, pero tienen gatos (tanto hembras como machos), a los que han educado para que no cacen a los pájaros. Además, practican un cierto control de la población debido a la escasez de alimento y han desarrollado una agricultura intensiva y repoblado los bosques con sólo árboles frutales.
Las mujeres de Dellas son vegetarianas, practican la incineración, no creen en divinidades castigadoras patriarcales, sino en una difusa Diosa madre, e insisten más en la educación que en la genética, una educación flexible y tolerante, fundada sobre todo en juegos y diversiones y no en el esfuerzo o el castigo.
Existe en Dellas una cierta organización social, pero no parece demasiado rígida: hay unas guardianas, robustas y que han pasado ya de los cuarenta, están también las niñas, que son, no literalmente pero si psicológicamente, hijas de todas las habitantes de Dellas (“cada niña tiene dos millones de madres”) y están las jóvenes. Estudian durante toda la vida y no una sola cosa, sino todo tipo de cuestiones, evitando la especialización.
Yo comparto o siento simpatía hacia casi con todas estas características, así que parece una buena sociedad utópica, incluso para alguien como yo, que soy contrario a las utopías. Dellas es una de las pocas utopías que no se mantiene con el recurso a la fuerza o la violencia, característica casi obligada en todas las sociedades utópicas, no sólo las del mundo real, sino incluso las de la ficción, como la Utopía de Tomas Moro o la República de Platón.
Un aspecto curioso de Dellas es que allí no existe el sexo, la atracción y el acto sexual. Perkins Gilman lo dice explícitamente y también deja claro que las habitantes de Dellas no son lesbianas.
Tampoco existen sentimientos como los celos y es curioso que en un momento de la obra se diga que a las mujeres de Dellas no les interesan las historias del mundo exterior (que les cuentan tres hombres que llegan allí), esas historias en las que los celos son el argumento principal. A mí me sucedió lo mismo cuando vi hace poco la película Closer: no entendía el absurdo comportamiento de los personajes (motivado por los celos), por lo que me resultaba muy difícil identificarme o preocuparme por sus problemas. Es algo semejante a lo que sucede al leer las obras de Calderón que tienen que ver con el concepto del honor, que hoy a todo el mundo le parece tan absolutamente ridículo como a mí me lo parecen las historias que se basan únicamente en la idea de los celos y que presentan las infidelidades como si fuesen algo tremendo, o como si la fidelidad tuviera que ver con el amor.
En Dellas hay amor, pero no hay sexo y tampoco celos. Perkins Gilman sugiere que el sentimiento de los celos tiene mucha relación con el sexo, pero ninguna con el amor, lo que es hasta cierto punto razonable. Pero quizá los celos tampoco tengan que ver con el sexo, sino con el sentido de posesión, que es un rasgo muy masculino, pero que también comparten bastantes mujeres. Otro día hablaré de la interesantísima y lúcida distinción que hace Perkins Gilman entre lo femenino, lo masculino y lo humano.
La ausencia de sexo es, en mi opinión, casi el único rasgo negativo de Dellas, pero tal vez sea ese un prejuicio del que yo no he sabido librarme, y que por el momento no siento ninguna necesidad de abandonar, pues en el sexo sólo veo placer y maravilla.

Perkins Gillman en un mitín feminista
En el estupendo prólogo a Dellas escrito por Elizabeth Rusell, se añaden algunos defectos más de la obra, como cierto racismo, común en la época. Es cierto, pero ese racismo se muestra muy atenuado en comparación con otras opiniones vergonzosas de autores de la misma época, porque en general las feministas también eran antiesclavistas. En cuanto a opiniones cercanas a las teorías eugenésicas o de la lucha por la vida en el sentido de Spencer o de Galton, yo no lo he visto tan claro en la novela: aunque es cierto que se habla de “supermadres” (a semejanza de los superhombres nietzchianos), también hay una pasaje en el que se dice de manera explícita que sin duda es más importante la educación que la genética.
En cualquier caso, se trata de una novela de ciencia ficción o utópica, no de un ensayo propiamente dicho, que plantea una situación insólita, por lo que tampoco se puede atribuir a la autora todas las opiniones o situaciones en las que se encuentran sus personajes, supongo.
[Publicado el 2 de febrero de 2005 Monadolog]
Charlotte Perkins Gilman
Charlotte Perkins Gilman nació el 3 de julio de 1860 en Hartford, Connecticut. Es considerada una escritora feminista, aunque ella rechazaba esa etiqueta. Las razones de Perkins Gilman para no considerarse feminista eran muy razonables, pero también hay buenas razones … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /3
Ya vimos que Charlotte Perkins Gilman señalaba que existían características que podríamos llamar masculinas o femeninas, no en relación a los seres humanos, sino también por comparación con otras especies. Es obvio que podemos observar en términos generales más agresividad, … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /1
He hablado en otro artículo de Charlotte Perkins Gilman y de su novela utópica Dellas (Herland). Dije entonces que aunque es lógico considerarla una escritora feminista, ella tenía razones para no aceptar esa calificación. Esas razones no las ofrece en … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /8
En Metáforas del cerebro y gramáticas innatas dije que un computador dotado de suficiente capacidad de cálculo y memoria puede realizar todo tipo de tareas. De hecho, según la definición de máquina de Turing, hasta el más sencillo ordenador es teóricamente … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /7
En el capítulo anterior (Estrés, placer y supervivencia) veíamos que ciertos mecanismos o instintos biológicos, adquirido a lo largo del proceso evolutivo ahora pueden activarse o responder ante estímulos muy diferentes, como el estrés ante un examen, que en su … Sigue leyendo
Leer MásEn su ensayo A manmade world, our androcentric culture (Un mundo hecho a la medida del hombre, nuestra cultura androcéntrica), escrito en 1911, Charlotte Perkins Gilman argumenta de manera muy poderosa en contra de la discriminación sexual y el sexismo. … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /9
En El cerebro de hombres y mujeres dije: “Ahora que la experiencia de las últimas décadas… ha permitido constatar que las mujeres son capaces de realizar uno tras otro todos los trabajos y tareas que realizan los hombres, resulta asombroso, que … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /0
Perkins Gilman habla en Un mundo hecho a la medida del hombre de las características femeninas y las masculinas, pero ya dije que no cae en ese pseudobiologismo hoy tan extendido que dice una y otra vez que hombres y mujeres … Sigue leyendo
Leer Más|| Perkins Gilman y lo humano /4
Quiero considerar aquí la similitud entre el plantemiento de Perkins Gilman en Our man-made word (Nuestro mundo hecho a la medida del hombre) acerca de la distinción entre lo masculino y lo femenino y la definición de lo humano con … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /2
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo? William Blake En Ovejas y tigres, me … Sigue leyendo
Leer Más|| Perkins Gilman y lo humano /5
En La naturaleza humana y las estadísticas me referí a las diferencias entre hombres y mujeres que pueden deberse a la biología. Otras posibles diferencias no se basan en la biología, sino en la educación, que sigue siendo sexista, muy … Sigue leyendo
Leer Más||Perkins Gilman y lo humano /6
En El animal humano dije que es indudable que, debido al proceso evolutivo, poseemos ciertas características innatas, tal como señaló también Charlotte Perkins Gilman en su momento. Muchos de nuestros instintos en tanto que animales humanos nos permiten sobrevivir, como … Sigue leyendo
Leer MásLa mitad oculta
|| La mitad oculta
En 1760, Casanova se encuentra en Lausana. Se acaba de separar de uno de sus grandes amores, la Dubois, que ahora se ha convertido en señora Lebel, gracias a la ayuda del propio Casanova, y se dirige a Ginebra para visitar a … Sigue leyendo
Leer MásInvestigadores de la Universidad de Cold Mountain presentaron el lunes pasado el informe preliminar de un estudio que les ha llevado siete años. Tras examinar a más de dos mil quinientas mujeres de todo el mundo, han llegado a … Sigue leyendo
Leer MásLouise Labé nació en Lyon entre 1520 et 1525. Su padre se preocupó de que recibiera una completa educación, cosa poco habitual en aquella época, y más tratándose de la hija de un cordelero, que, en como heredera suya en … Sigue leyendo
Leer MásLAIS DE ROSER Roser Amills ha publicado un libro de poemas y textos llamado Lais per amants distingits i altres paraules. Hay poemas, textos y un prólogo buenísimo de El Roto. Todo el libro es delicioso. No se me ocurre … Sigue leyendo
Leer MásSusan Sontag es uno de los pensadores que más he admirado y por los que siento más respeto. Era también una de esas escasas personas de izquierdas que realmente son de izquierdas, en todo momento y en toda situación. … Sigue leyendo
Leer MásAl salir de un preestreno de Ágora comenté la película con varios asistentes. __¿Te ha gustado? -me preguntaron. __Sí. Es una respuesta que sorprenderá a quienes me conocen cuando vean la película, porque resulta demasiado evidente que Ágora contiene muchas … Sigue leyendo
Leer MásUna de las primeras series en romper con el tabú del sexo en la televisión fue Sex and the city (traducida como Sexo en Nueva York en España), en la que sus cuatro protagonistas eran mujeres y mantenían conversaciones con … Sigue leyendo
Leer MásQuiero dejar aquí una cita tomada de los fragmentos autobiográficos de Frances Yates, que pretendo incluir en un ensayo acerca de la filosofía de la crítica literaria. Yates fue una de los ensayistas más notables del siglo 21. Siglos de … Sigue leyendo
Leer MásEn la mitología griega encontramos a una mujer que es el ejemplo opuesto a Penélope. Es interesante imaginar si Helena y Penélope llegaron a conocerse alguna vez, pero sí se sabe que ella conoció al marido de Penélope, a … Sigue leyendo
Leer Más“A medida que va corriendo mi pluma, me voy dando cuenta de que todo esto ya está magistralmente descrito con palabras de rancio sabor en la Historia de Genyi y en El libro de la almohada. Pero que no digan que … Sigue leyendo
Leer MásEn la Historia de Genji, de Murakami Shikibu, podemos observar la influencia cada vez mayor del budismo en Japón (estamos en el año 1000), que convive con las doctrinas confucianas y la antigua religión autóctona de los kami, y … Sigue leyendo
Leer Más|| Sur 2
||| Libros que caminan
En el número 2 de Sur (1931) contesta Ocampo a un epílogo de Ortega, en el que el filósofo español le pide que siga escribiendo sobre Dante. De manera modesta, ella responde a la petición con un excelente artículo. En … Sigue leyendo
Leer MásEn el siglo XVIII uno de los géneros literarios más interesantes era el epistolar. Todo el mundo escribía cartas y ¡qué cartas! Sobre todo las de las mujeres. Creo que la obra literaria favorita de Marcel Proust son las cartas … Sigue leyendo
Leer MásCharlotte Perkins Gilman nació el 3 de julio de 1860 en Hartford, Connecticut. Es considerada una escritora feminista, aunque ella rechazaba esa etiqueta. Las razones de Perkins Gilman para no considerarse feminista eran muy razonables, pero también hay buenas razones … Sigue leyendo
Leer MásLA MITAD OCULTA – Oliva Sabuco 3
En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II. En Defensa de Oliva Sabuco recordé el encendido elogio que el estudioso José Marco Hidalgo hizo de la “ilustre alcacereña” … Sigue leyendo
Leer MásLA MITAD OCULTA – Oliva Sabuco 5
EN CAPÍTULOS ANTERIORES…. En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II. En Defensa de Oliva Sabuco recordé el encendido elogio que el estudioso José Marco Hidalgo hizo de … Sigue leyendo
Leer Más|| Una cita con las musas /14
José Luis Casado, en M21 Radio, presenta Madrid con los cinco sentidos, con la sección de Daniel Tubau “Una cita con las musas”… Aquí puedes escuchar Una cita con las musas, en un programa en el que Chus Natera y Daniel … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /1
He hablado en otro artículo de Charlotte Perkins Gilman y de su novela utópica Dellas (Herland). Dije entonces que aunque es lógico considerarla una escritora feminista, ella tenía razones para no aceptar esa calificación. Esas razones no las ofrece en … Sigue leyendo
Leer MásPerkins Gilman y lo humano /8
En Metáforas del cerebro y gramáticas innatas dije que un computador dotado de suficiente capacidad de cálculo y memoria puede realizar todo tipo de tareas. De hecho, según la definición de máquina de Turing, hasta el más sencillo ordenador es teóricamente … Sigue leyendo
Leer MásEn la literatura japonesa, especialmente en sus orígenes, hay muchas escritoras. No es extraño, porque la lengua japonesa común, escrita en caracteres hiragana, se considera una invención femenina. Sucedió porque las mujeres no tenían permitido usar los caracteres kanji, importados de … Sigue leyendo
Leer MásEl artículo que se dedica a Hipatia en Tio Petros me ha hecho recordar la sección que tenía en Esklepsis dedicada a mujeres que me interesan especialmente en la historia. Una de ellas iba a ser Hipatia precisamente, otra era … Sigue leyendo
Leer MásLA MITAD OCULTA – Oliva Sabuco 4
En Oliva Sabuco, autora de La nueva filosofía, presenté a Oliva Sabuco, una filósofa de la época de Felipe II. En Defensa de Oliva Sabuco recordé el encendido elogio que el estudioso José Marco Hidalgo hizo de ella, pero en … Sigue leyendo
Leer MásHedvige de Sulzbach, la bella teóloga /2
LA MITAD OCULTA
Tras las discusiones teológicas de los útimos días, Casanova aunque atraído por Helena, la hermana de la bella teóloga, cada vez se siente más seducido por Hedvige: “La asombrosa muchacha conversaba de teología con tanta suavidad y daba a la razón un atractivo … Sigue leyendo
Leer MásLA MITAD OCULTA
En 1587 se publicó en Madrid Nueva filosofía de la Naturaleza del hombre. Su autora, Oliva Sabuco de Nantes Barrera, dedica la obra al rey Felipe II y explica que el libro se ocupa: “Del conocimiento de sí mismo y … Sigue leyendo
Leer MásPara continuar nuestra indagación como si fuera un paseo, usaremos otro método que también practicaba Aristóteles: lo mejor que se puede hacer si se quiere averiguar qué es la prudencia es observar cómo son aquellas personas a las que llamamos … Sigue leyendo
Leer MásXue T’ao (768-831) fue una cortesana y poeta de la época Tang. Provenía de una buena familia de la capital y era hija de un funcionario que se preocupó por darle una buena educación literaria. A los nueve años ya … Sigue leyendo
Leer MásPersépolis es la novela gráfica en cuatro tomos de Marjane Satrapi en la que cuenta su propia vida. Como muchas personas, Satrapi vivió bajo una dictadura, la del sha Reza Pahlevi, y tuvo la suerte de que al comienzo de … Sigue leyendo
Leer MásEn 2010 Roser Amills Bibiloni publicó su delicioso libro de poesía erótica Morbo, que tuve la suerte de leer antes de su publicación, no sólo en catalán sino también en una versión castellana, no menos estupenda, hecha por la … Sigue leyendo
Leer MásEl primer disco que grabó Barbara se llamaba “Barbara a L’ecluse”. L’Ecluse era el pequeño club donde cantaba desde 1958. En 1961 empezó a acompañarla al piano Liliane Benelli, una joven “con cara de ángel”, según la describía la propia … Sigue leyendo
Leer MásBrett Martin escribió un libro llamado Difficult Men, traducido en España como Hombres fuera de serie, dedicado a los showrunners, esa horrible expresión, según el showrunner David Chase (los Soprano) que parece referirse más a una moto acuática que un … Sigue leyendo
Leer Más
Para concebir vida se necesitan espermatozoides ,no se pueden fabicar ,por tanto los deben donar varones,sin embargo no es necesaria el coito,es sustituido al introducir los espermatozoides o el ovulo, ya fecundado, dentro del aparato reproductor femenino de manera artificial.
Me ha encantado el artículo
Hola Mercedes. Ya sé que suena raro, pero hace ya varios años que se consiguió crear espermatozoides artificiales a partir de células óseas, creo, o algo parecido. En ratas, creo, pero no parece difícil el salto a humanos, lo que haría posible la utopía de Dellas, pues, al parecer, de esos espermatozoides sólo pueden nacer mujeres. Te pongo un enlace a la noticia de hace 6 o 7 años, aunque yo lo leí en una publicación científica (supongo que Investigación y Ciencia), en la que se explicaban las diversas posibilidades que se abrían. Un saludo y gracias por el comentario: http://www.20minutos.es/noticia/139988/0/esperma/artficial/semen/