Cuando los físicos se dieron cuenta de que el comportamiento de los fotones podía ser descrito como el de una onda o como el de una partícula, es decir lo que se conoce como doble naturaleza o dualidad onda-partícula, se formularon dos teorías capaces de explicar lo que ya se llamaban fenómenos cuánticos: la teoría de matrices de Heisenberg (corpuscular) y la mecánica ondulatoria de Schrödinger.

Erwin Schrödinger
La teoría de Heisenberg renunciaba “a una descripción clásica en el espacio y en el tiempo… y desafiaba cualquier interpretación visualizable… enfantizando el elemento discontinuidad”. Por el contrario, la teoría ondulatoria de Schrödinger parecía más fácilmente visualizable a la manera tradicional y ponía su acento en la continuidad [1]
Los autores de cada una de las dos teorías cuánticas miraban con recelo a su rival. Así, Heisenberg decía: “Cuanto más sopeso la parte física de la teoría de Schrödinger, tanto más horrorosa me resulta[2]”.
Por su parte, Schrödinger respondía:
“Me desalentó, por no decir que fui repelido, por lo que me pareció un método más bien difícil de álgebra trascendental, que desafiaba cualquier visualización”[3].

Werner Heisenberg y Niels Bohr
El problema es que las dos teorías eran formalmente correctas, y sin embargo parecían incompatibles. Para intentar solucionar el problema, Schrödinger fue invitado por Bohr con objeto de comparar sus distintos puntos de vista. Sorprendentemente, se llegó a la conclusión de que, a fin de cuentas, ambas teorías eran equivalentes. Con ello se asentó la naturaleza dual onda-partícula de los fenómenos cuánticos. Otra consecuencia de gran importancia, fue “la derrota y claudicación sin condiciones de Schrödinger en los aspectos interpretativos”.
Continuará…
[Escrito por primera vez después de 1994 y antes de 1996, como un trabajo universitario. La edición actual procede de la edición personal de 1998. No he introducido ningún cambio, más allá de correcciones de estilo para hacer más claro el texto y más agradable la lectura. Ver también la categoría Física: ondas y partículas, para anexos acerca del experimento de la doble rendija]
FILOSOFÍA DE LA FÍSICA CUÁNTICA
Es mi intención en este breve trabajo examinar las consecuencias filosóficas que se han extraído de la física cuántica. Si algunas d
Leer MásLa filosofía de la Mecánica Cuántica /2
[caption id="attachment_22779" align="alignleft" width="200"] Thomas Young (1773-1829)[/caption] Podemos encontrar el origen de los probl
Leer MásLa filosofía de la Mecánica Cuántica /6
Una vez que quedó neutralizada (o asimilada) la interpretación ondulatoria de Schrödinger, Heisenberg señaló que en el mundo cuánt
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /7
Cuando Heisenberg formuló en 1927 su principio de indeterminación o incertidumbre, según el cual no es posible medir de manera simultáne
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /8
[caption id="attachment_32358" align="aligncenter" width="736"] Todos o casi todos estos científicos contribuyeron al desarrollo de la fís
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /9
La interpretación de Copenhague fue aceptada rápidamente por la mayoría de los científicos, impresionados por su aparato técnico form
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /10
[caption id="attachment_32416" align="aligncenter" width="668"] Credit: misha1969, CC BY[/caption] Las paradojas que aparecían en la in
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /12
Hasta ahora he examinado algunas de las interpretaciones que se consideran ortodoxas de la mecánica cuántica y también algunas propuestas
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /14
Ya hemos visto que otras ciencias emplearon las imágenes o paradojas cuánticas en sus propios dominios, pero la aplicación de las propues
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /18
En la llamada polémica Einstein/Bohr, se considera de manera casi unánime que Einstein fue vencido por Bohr. Algunos de los admiradores de
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /21
Ya hemos visto que Einstein sugirió que la explicación de los fenómenos cuánticos resultaba tan confusa, paradójica y extravagante
Leer Más[En el último capítulo vimos cómo John von Neumann echó abajo la hipótesis de las variables ocultas de Albert Einstein, pero antes de c
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /15
En el capítulo anterior conocimos a Gary Zukav, uno de los intérpretes de la física cuántica, que proponen una interpretación más o
Leer MásLa filosofía de la Mecánica Cuántica /3
Como vimos en ¿Ondas o partículas?, a finales del siglo XIX la Física tenía que convivir con dos explicaciones diferentes si lo que pr
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /13
Cuando la mecánica cuántica empezó a ser conocida por el gran público, incluidos los científicos de otras disciplinas, empezaron a prol
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /11
Ya hemos visto que una de las interpretaciones de la física cuántica fue la de Everett, proponiendo los "mundos múltiples", es decir
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /17
A pesar de que Einstein debe ser considerado con toda justicia como uno de los creadores de la física cuántica, se opuso a la inte
Leer MásLa filosofía de la Mecánica Cuántica /4
El descubrimiento por Rutherford del núcleo atómico en 1911 permitió un mejor conocimiento de la estructura del átomo. De este modo se
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /20
La hipótesis de Einstein de las variables ocultas, es decir el aventurar que podían existir variables ocultas, aspectos no conocidos que r
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /19
[caption id="attachment_33180" align="alignnone" width="1200"] James O’Brien (Quanta Magazine)[/caption] Aunque Einstein no estaba de a
Leer Más|| La filosofía de la Mecánica Cuántica /16
Un punto de vista un poco diferente acerca de las consecuencias de la cuántica a los que hemos visto hasta ahora ( Cuántica y poltersgeist
Leer MásLa filosofía de la Mecánica Cuántica /5
Cuando los físicos se dieron cuenta de que el comportamiento de los fotones podía ser descrito como el de una onda o como el de una partí
Leer MásEL EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA
[Anexo a Filosofía de la Física cuántica]
ARTÍCULOS RELACIONADOS Y TEXTOS DE APOYO
Nos hallamos en un momento de gran expectación en física, porque el cerco sobre el bosón de Higgs se está cerrando. El
Leer Más[caption id="attachment_22773" align="aligncenter" width="450"] Thomas Young (1773-1829)[/caption] En época de Thomas Young había diversa
Leer Más[caption id="attachment_22887" align="alignleft" width="209"] Andreas Ossiander (1498-1552)[/caption] Cuando Ossiander publicó el De rev
Leer MásLa historia del atomismo suele comenzar en los libros de texto con los filósofos griegos Leucipo y Demócrito, y sus continuadores Epicur
Leer MásEl experimento de la doble rendija /2
En Ondas, hemos visto cómo se comportan las ondas, en especial las ondas creadas en el agua. Ahora podemos diseñar un experimento paralelo
Leer MásEl experimento de la doble rendija /3
Hemos visto en Ondas y en Partículas cómo se comportan las ondas y las partículas y hemos descubierto también que los fotones, a pes
Leer MásCuando la idea del átomo, propuesta en la antigua Grecia por Demócrito y en India por varias escuelas, como la jainista o la vaisesika, f
Leer MásDurante el siglo XIX se produjo una extraña situación en la física y en el estudio de las radiaciones electromagnéticas (sonido, luz, e
Leer MásEl experimento de la doble rendija /1
Ya he descrito en otra ocasión el célebre experimento de la doble rendija de Thomas Young (El experimento de interferencia de Thomas Youn
Leer MásAquí puedes ver casi todas las entradas relacionadas con la ciencia. Otras referencias científicas pueden estar en páginas dedicadas a la filosofía, el cine o cualquier otra cosa imaginable, por lo que, en tal caso, lo mejor es que uses el buscador lateral, con palabras relacionadas con el tema que te interese.
CUADERNO DE CIENCIA
CUADERNO DE BIOLOGÍA
BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MOSCA Y CAJA
SOBRE “LA ESTRUCTURA DE LA EVOLUCIÓN”, DE STEPHEN JAY GOULD
(Artículos acerca de la evolución)
- [1] Cita de Max Jammer en Silvio Bergia: “Desarrollo conceptual de la teoría cuántica” (en El siglo de la Física. Barcelona 1992)↩
- [2]Silvio Bergia: “Desarrollo conceptual de la teoría cuántica” (en El siglo de la Física. Barcelona 1992)↩
- [3]Silvio Bergia: “Desarrollo conceptual de la teoría cuántica” (en El siglo de la Física. Barcelona 1992)↩