Principios de la filosofía comienza con un prefacio de Descartes en el que comenta al traductor (el original era en latín, por lo que se dirige al traductor francés) la conveniencia de explicar el contenido del libro. A Descartes le preocupa que el publico se sienta cohibido por el título de la obra y pone bastante cuidado en explicar qué son esos “principios” a los que se refiere el título de su obra:
“Para que el conocimiento sea tal, es necesario que se deduzca de las primeras causas, de suerte que, para tratar de adquirirlo, y a esto es a lo que se llama propiamente filosofar, es preciso empezar por la investigación de las primeras causas, es decir, de los principios. Estos principios deben reunir dos condiciones: en primer lugar que sean tan claros y evidentes que el espíritu humano no pueda dudar de su verdad cuando los considera con atención; en segundo lugar, que el conocimiento de las otras cosas dependa de ellos, de suerte que los principios puedan ser conocidos sin esas cosas, pero no estas sin aquellos”.
Más adelante, añade:
“Es preciso intentar deducir de estos principios el conocimiento de las cosas que dependen de ellos, de tal modo que, en toda la serie de deducciones que se hagan, no haya nada que no sea muy manifiesto.”
Es decir, Descartes propone un programa similar, al que proponen los empiristas lógicos, y los positivistas, que, evidentemente, son partidarios del empirismo y no del racionalismo cartesiano, es decir, el Círculo de Viena.
Este programa consiste en partir de unos axiomas, premisas básicas o elementos atómicos (por ejemplo, como hace Wittgenstein en el Tractatus), y a partir de esos elementos atómicos deducir todo el resto de lo que existe [Ver acerca de los programas de investigación: Programas de investigación deductivos]
Es un programa que a muchos les ha parecido sensato, como demuestra que se haya intentado llevarlo a cabo tanto por los empiristas como por los racionalistas. Pero a mí, este tipo de programas o propuestas me parecen un desvarío bastante notable. Intentaré explicar por qué.
En primer lugar, este programa parte de la idea de que pueden descubrirse un número limitado de primeras causas, a partir de las cuales se podrá deducir todo lo que existe.
Esto es lo mismo,en el fondo, que decía Hegel, si no me equivoco, pero que han dicho también otros filósofos y algunas religiones: la afirmación de que en un grano de arena está contenido todo el universo y que, por tanto, basta contemplar ese grano de arena para conocer todo el universo. Eso es, más o menos, lo mismo que dice la teoría hologramática del cerebro o de la realidad.
Bien, yo no estoy de acuerdo con este tipo de ideas porque me parece que es una manera de filosofar que pone el carro delante del caballo. Quiero decir: no se puede pretender que conozcamos cosas sobre las que ni siquiera hemos puesto nuestra atención, incluso cosas cuya existencia ignoramos, a través de la observacioín de unos principios obtenidos mediante nuestra modesta observación preliminar de otras cosas que sí conocemos, o que creemos conocer. Ni siquiera se puede saber qué tipo de experimentos convendrían para cosas que aún no sabemos siquiera que existen. Este es un absurdo que se comete una y otra vez en filosofía e incluso en ciencia.
Todos estos programas deductivos de la naturaleza cometen ese mismo error. Creo que el único programa de investigación que se puede adoptar para examinar la naturaleza es uno que consista en cosas como el rigor, contrastacion, experimentación, etcétera (es decir, principios bastante vagos). Pero lo que tampoco se puede saber siquiera es qué tipo de experimentos convendrán para cosas que aún no sabemos siquiera que existen. Primero investiguemos,busquemos, encontremos esas cosas y, a partir de ahí, establezcamos teorías acerca de esas cosas, teorías que puedan ser contrastadas o refutadas por experimentos.
Por tanto, niego la validez de ese tipo de filosofías deductivas, como niego la de las filosofías logicistas, que sostienen que a partir de axiomas y reglas de formación se puede deducir la estructura de la realidad. No creo, por ejemplo, que a partir de axiomas lógicos o matemáticos se pueda deducir si Jupiter tiene doce o veinte lunas.
*******
NOTA EN 2012
Lo del universo en un grano de arena pertenece, claro, a un hermoso poema de William Blake:
Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el Cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
Me siento más cercano a lo de Blake que a la idea de deducir de manera lógica todo el universo a partir de un grano de arena, por razones que explicaré, supongo, en otros comentarios a los Principios de Filosofía de Descartes. Lo curioso es que el poema de Blake es también una premonición de la ciencia moderna, a pesar de que él, en principio, estaba contra la ciencia. Pero la personalidad de Blake es demasiado compleja, como dije en El tigre, de Blake.
Otra versión de la misma idea, precisamente en relación con la teoría hologramática de la realidad, es un poema de mi padre, Iván Tubau, que escribió tras una conversación que mantuvimos acerca de la holografía. Puedes leerlo aquí: Anaxágoras.
********
[Los principios de la filosofía, de Descartes]
[Escrito en enero de 1990]
Estos textos son una transcripción de una cinta magnetofónica en la que grabé las ideas que me iba sugiriendo la lectura de los Princ
Leer MásFrancis Bacon combatía a aquellos filósofos que creían poder averiguar cómo funcionaba algo recién descubierto leyendo los libros de Ar
Leer MásPrincipios de la filosofía comienza con un prefacio de Descartes en el que comenta al traductor (el original era en latín, por lo que se d
Leer MásDice Descartes en sus Principios de Filosofía que hubo una disputa entre los discípulos de Platon y los de Aristóteles. El sentido de la
Leer MásDice Descartes en el prefacio: "Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera
Leer Más[caption id="attachment_14284" align="alignleft" width="240"] Henricus Regius[/caption] Se queja un poco Descartes de que los d
Leer MásDescartes dice en los Principios de la filosofía y en el Discurso del Método que hay que dudar de todo al menos una vez en la vida. Sin em
Leer MásTras señalar que a menudo nos damos cuenta de que los sentidos nos han engañado, dice Descartes: "Porque diariamente me parece sentir o i
Leer MásDice Descartes: "No podemos dudar de que existimos mientras dudamos; y esto es lo primero que conocemos al filosofar con orden (Princip
Leer MásDescartes dice en Principios de filosofía: "Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. (Punto 11)" Descartes, en consecu
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "[La mente] tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras..." (Punto 13
Leer MásDice Descartes: "En qué sentido el conocimiento de las otras cosas depende del conocimiento de Dios" (Principios de filosofía, punto 13).
Leer MásTras decir que “A partir de que la existencia necesaria se contiene en nuestro concepto de Dios, se concluye rectamente que Dios existe”
Leer Más[caption id="attachment_33142" align="aligncenter" width="584"] Yair Mor’s “Descartes, in his morning gown.”[/caption] Dice Descart
Leer MásDescartes da en Principios de la filosofía argumentos en favor de la existencia de Dios. "Del hecho de que seamos ahora, no se sigue que d
Leer MásEn el punto 22 de sus Principios de la filosofía, Descartes dice: "A partir de nuestro modo de conocer la existencia de Dios, conocemo
Leer Más"Punto 25: Debemos creer todo lo que Dios ha revelado, aunque exceda nuestra capacidad". Y entonces habla Descartes, precisamente, del pr
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Y como no se puede fingir tan gran número de estrellas, que creamos que Dios no pudo c
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "Punto 30: Y si advertimos qué hay de claro y distinto en las sensaciones, en la vigilia o e
Leer Más[caption id="attachment_25823" align="aligncenter" width="590"] Ilustración de Alex Eben Meyer[/caption] Dice Descartes en Principios de
Leer MásPrincipios de la filosofía, Punto 45: "¿Qué es una percepción clara y qué es una percepción distinta?" Esta es una cuestión importa
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: Punto 48: "Todo lo que percibimos lo consideramos o bien como cosas o afecciones de cosas, o
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Por sustancia, sólo cabe entender una cosa que existe de tal manera que no necesita ningun
Leer MásResumo aquí algunos puntos de Los principios de la filosofía que comentaré más adelante: "El número y los universales son sólo mo
Leer Más[caption id="attachment_25605" align="aligncenter" width="603"] El demonio o dios engañador de Descartes[/caption] Descartes dice en Los
Leer MásPodemos imaginar que Descartes es un personaje soñado por Leibniz. Cuando Leibniz se va a dormir, en su sueño aparece Descartes, que emp
Leer MásNo se puede decir de una manera absoluta que sea imposible llevar a cabo un programa filosófico deductivo (deducir todo a partir de ciertas
Leer MásDescartes dice en Principios de la filosofía: "Punto 32: Todos los modos de pensar que experimentamos en nosotros pueden reducirse a dos g
Leer MásEstoy muy de acuerdo con Descartes cuando dice: "La lectura de libros que han sido escritos por personas capaces de darnos buenas
Leer MásLa teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotog
Leer Más