
Henricus Regius
Se queja un poco Descartes de que los discípulos pueden desvirtuar el contenido de sus obras. A mí me gusta decir que lo peor que le puede pasar a un maestro es tener discípulos. Pero Descartes no habla en general tan sólo, sino que se refiere explícitamente a sus propios discípulos y menciona a un autor que ha cambiado el orden y ha negado algunas verdades de la metafísica en un libro llamado Fundamentos de la Física. El autor en cuestión era Regius, “que negó algunas verdades de la metafísica, sobre la cual debe apoyarse toda la física”.
La afirmación de que toda física deba apoyarse en una metafísica es hasta cierto punto discutible, a pesar de que suele ser admitido incluso por los filósofos a los que no les gustan los planteamientos metafísicos, pero que reconocen que no apreciar los planteamientos metafísicos es también un planteamiento metafísico.
Me parece que esto es verdad y al mismo tiempo no es verdad. Creo que la subordinacion o no subordinacion de la física a la metafísica no es una cuestión tan importante como suele creerse. Pero daré mi opinión.
Un investigador no está obligado a seguir una metafísica concreta para hacer investigaciones físicas, e incluso, mientras lleva a cabo sus investigaciones, puede cuestionarse a menudo sus propias creencias metafísicas. Durante la investigación, el aprendizaje y el aumento de conocimiento, puede obligar a un investigador a ir variando su concepto de materia. Puede dudar, por ejemplo, de si todo es materia o no lo es, de si la materia es onda o corpúsculo o ambas cosas, etc.
Sin embargo, un materialista y un espiritualista pueden construir juntos un velero, sin que esta construcción esté supeditada a las ideas metafísicas de ambos. Del mismo modo, los científicos desarrollan teorías físicas y diseñan pruebas y experimentos aunque no compartan ideas metafísicas. Que yo recuerde, entre los creadores de la mecánica cuántica, Einstein era ateo, Schrödinger cercano a ciertas ideas del vedanta, Bohr cristiano auqnue su madre era judía, Bohm afín a las ideas de Krishnamurti y tal vez al budismo…
Sin embargo, algunos filosofos, sociólogos, espiritistas y teólogos sostienen que nuestra metafísica dirige a nuestra física y que por eso construimos aparatos que captan fenómenos materiales.
Esto me parece una gran falacia. Si alguien fuese capaz de construir o idear algún modo de captar almas o cosas semejantes, ningún científico se lo impediría, sino todo lo contrario: yo le aliento a ello encarecidamente. Se construyen aparatos que captan fenómenos captables. Hace tiempo las ondas electromagnéticas podían parecer algo espiritual, los átomos una fantasía del filósofo griego Demócrito, los neutrinos que atraviesan nuestro planeta cada día un sueño desquiciado y el bosón de Higgs una hipótesis loca. Todos esos elementos estaban más cerca del mundo espiritual que del material y medible, pero han entrado en el corpus de la ciencia (y abandonado el de la imaginación y la fantasía) al poder ser detectados por esos aparatos.
En definitiva, creo que si alguien fuese capaz de construir o idear algún modo de captar almas o cosas semejantes, nadie, o casi nadie, se lo impediría, sino todo lo contrario: yo le aliento a ello encarecidamente.
Por otra parte, sobre la variante del solipsismo tan popular hoy en día que consiste en decir que nuestras teorías crean el mundo, ya hablare en otro momento.
1991: Curiosamente, Nagel, al que acabo de leer, dice casi exactamente esto mismo que he dicho yo acerca de la materia.
1996: Se puede considerar perfectamente, desde el punto de vista de un observador de hace varios siglos, que cosas como la electricidad, los campos de fuerza y los asuntos cuánticos consisten precisamente en captar el espíritu mediante aparatos.
1996: Con lo de la variante del solipsismo me refería al apriorismo teórico, no a cosas como las interpretaciones del principio de indeterminación de Heidegger.
********
[Los principios de la filosofía, de Descartes]
[viernes 12 de enero de 1990]
Estos textos son una transcripción de una cinta magnetofónica en la que grabé las ideas que me iba sugiriendo la lectura de los Princ
Leer MásFrancis Bacon combatía a aquellos filósofos que creían poder averiguar cómo funcionaba algo recién descubierto leyendo los libros de Ar
Leer MásPrincipios de la filosofía comienza con un prefacio de Descartes en el que comenta al traductor (el original era en latín, por lo que se d
Leer MásDice Descartes en sus Principios de Filosofía que hubo una disputa entre los discípulos de Platon y los de Aristóteles. El sentido de la
Leer MásDice Descartes en el prefacio: "Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera
Leer Más[caption id="attachment_14284" align="alignleft" width="240"] Henricus Regius[/caption] Se queja un poco Descartes de que los d
Leer MásDescartes dice en los Principios de la filosofía y en el Discurso del Método que hay que dudar de todo al menos una vez en la vida. Sin em
Leer MásTras señalar que a menudo nos damos cuenta de que los sentidos nos han engañado, dice Descartes: "Porque diariamente me parece sentir o i
Leer MásDice Descartes: "No podemos dudar de que existimos mientras dudamos; y esto es lo primero que conocemos al filosofar con orden (Princip
Leer MásDescartes dice en Principios de filosofía: "Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. (Punto 11)" Descartes, en consecu
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "[La mente] tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras..." (Punto 13
Leer MásDice Descartes: "En qué sentido el conocimiento de las otras cosas depende del conocimiento de Dios" (Principios de filosofía, punto 13).
Leer MásTras decir que “A partir de que la existencia necesaria se contiene en nuestro concepto de Dios, se concluye rectamente que Dios existe”
Leer Más[caption id="attachment_33142" align="aligncenter" width="584"] Yair Mor’s “Descartes, in his morning gown.”[/caption] Dice Descart
Leer MásDescartes da en Principios de la filosofía argumentos en favor de la existencia de Dios. "Del hecho de que seamos ahora, no se sigue que d
Leer MásEn el punto 22 de sus Principios de la filosofía, Descartes dice: "A partir de nuestro modo de conocer la existencia de Dios, conocemo
Leer Más"Punto 25: Debemos creer todo lo que Dios ha revelado, aunque exceda nuestra capacidad". Y entonces habla Descartes, precisamente, del pr
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Y como no se puede fingir tan gran número de estrellas, que creamos que Dios no pudo c
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "Punto 30: Y si advertimos qué hay de claro y distinto en las sensaciones, en la vigilia o e
Leer Más[caption id="attachment_25823" align="aligncenter" width="590"] Ilustración de Alex Eben Meyer[/caption] Dice Descartes en Principios de
Leer MásPrincipios de la filosofía, Punto 45: "¿Qué es una percepción clara y qué es una percepción distinta?" Esta es una cuestión importa
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: Punto 48: "Todo lo que percibimos lo consideramos o bien como cosas o afecciones de cosas, o
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Por sustancia, sólo cabe entender una cosa que existe de tal manera que no necesita ningun
Leer MásResumo aquí algunos puntos de Los principios de la filosofía que comentaré más adelante: "El número y los universales son sólo mo
Leer Más[caption id="attachment_25605" align="aligncenter" width="603"] El demonio o dios engañador de Descartes[/caption] Descartes dice en Los
Leer MásPodemos imaginar que Descartes es un personaje soñado por Leibniz. Cuando Leibniz se va a dormir, en su sueño aparece Descartes, que emp
Leer MásNo se puede decir de una manera absoluta que sea imposible llevar a cabo un programa filosófico deductivo (deducir todo a partir de ciertas
Leer MásDescartes dice en Principios de la filosofía: "Punto 32: Todos los modos de pensar que experimentamos en nosotros pueden reducirse a dos g
Leer MásEstoy muy de acuerdo con Descartes cuando dice: "La lectura de libros que han sido escritos por personas capaces de darnos buenas
Leer MásLa teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotog
Leer Más