A veces se da por sentado que lo innato es sinónimo no ya solo de natural y auténtico, sino de recomendable e inevitable. Pero el hecho de que algo sea innato no implica que sea obligatorio o recomendable.
La cultura y la educación pueden ir más allá de lo innato, afortunadamente. Aunque, por ejemplo, puedan existir ciertas diferencias femeninas desde el punto de vista biológico (las mujeres tienen menos fuerza física, solo ellas se quedan embarazadas, etc), esas posibles o plausibles diferencias biológicas no tienen por qué ser razón para justificar discriminaciones.
Hay quien defiende que el matriarcado es innato, pero la supuesta etapa en la que existió un matriarcado todavía es dudosa y lo único que sí es seguro es que cuando ha habido más libertad para las mujeres ello se ha debido más a la cultura que a la biología: helenismo, Roma, la corte de Leonor de Aquitania, gran parte de la dinastía Tang o la época actual.
Eso no impide que la cultura también se pueda poner a favor de los instintos más básicos, de la violencia o del machismo innatos, como cuando en la dinastía Song, justo después de la libertad femenina de la época Tang, cercenaron la libertad de las mujeres con un método salvaje: el atado de pies.
El problema de la nueva moda del innatismo, que reavivó Steven Pinker con su libro La tabla rasa, no es que se descubran más y más cosas innatas: es que se considere que por ser innatas debemos aceptarlas y potenciarlas.
En definitiva, que algo sea innato no significa que no se pueda (y que casi siempre se deba) cambiar.
El hecho de que homosexualismo y heterosexualismo sean o no innatos no hace que sean más o menos recomendables. Algunos, como Simon Le Vay, creen que reconocer el innatismo homosexual hará que no haya discriminación contra algo “inevitable y natural”; pero hace no tanto tiempo otros pensaron que, precisamente por ser inevitable y natural, mostraba un defecto genético por parte de quien poseía tales características, y que, siguiendo esa lógica, había que eliminar, curar o reprimir a esa persona. Por eso, es muy peligroso recurrir a lo innato para justificar lo aconsejable y lo desaconsejable o lo bueno y lo malo.
*********
Esta teoría, que es una de las diez que Muy interesante define como las más nuevas, se me ocurrió, sin conocerla, cuando hable con mi amigo Xil de los hologramas que había visto en el Empire State. El día de … Sigue leyendo
Leer MásTodas las definiciones intentadas de la inteligencia no conducen a nada concreto. Decir que la inteligencia o el pensar consiste en poseer semántica, significado, contenido, etcétera, tan solo sirve para sustituir una incertidumbre por otra, pues tales conceptos son tan … Sigue leyendo
Leer MásEn The Well-beloved (1897), Hardy critica “esa tendencia tan masculina a tener modelos femeninos prefijados”. Creo, como Hardy, que el error de muchos hombres (tal vez también el de muchas mujeres) es que en realidad no se relacionan con la mujer … Sigue leyendo
Leer MásSuele repetirse que de todo se aprende. Si con ello se quiere decir que de cualquier cosa podemos extraer alguna enseñanza, no cabe duda de que se trata de una gran verdad. Pero también es cierto que muchas veces … Sigue leyendo
Leer MásExiste una comparación interesante de la mente con un cuenco en aquella historia de un profesor occidental que visitó a un maestro zen. El maestro le sirvió té y no dejó de hacerlo aunque la taza ya desbordaba. Al quejarse … Sigue leyendo
Leer MásEn A discourse of Ireland (1599) se dice: “Es cosa observada en Irlanda y que se ha hecho proverbial, que los colonos ingleses se vuelven irlandeses en la segunda generación pero nunca ingleses”. Y lo atribuye a que “el mal … Sigue leyendo
Leer MásHay un refrán que dice: “El hombre propone y Dios dispone”. Algo semejante se podría aplicar a la intuición y la reflexión: “La intuición propone y la reflexión dispone”. Hay que contar con la intuición, pero no ser llevado por … Sigue leyendo
Leer MásA veces se da por sentado que lo innato es sinónimo no ya solo de natural y auténtico, sino de recomendable e inevitable. Pero el hecho de que algo sea innato no implica que sea obligatorio o recomendable. La cultura y … Sigue leyendo
Leer MásEste es uno de esos ensayos que logra convencerte completamente en favor de una tesis. Su único defecto es que la tesis que demuestra es la contraria a la que el autor defiende. Tras la lectura de Inteligencia intuitiva, a … Sigue leyendo
Leer MásAl azar rescato una anotación a Darwin que hice en 1999 y que recuperé en 2004. Darwin y la ceguera Al revisar unos textos que escribí en el siglo pasado (que bien suena eso, pero espero poder decir: “algo que escribí … Sigue leyendo
Leer MásAristóteles decía que el asombro era comienzo de cualquier investigación: “pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por el asombro”. Autores como Phillip Ball en Curiosidad (Turner, 2013) nos previenen de la intuitiva asimilación entre asombro y curiosidad, al menos en la … Sigue leyendo
Leer MásExisten muy diversas maneras de intentar definir, entender o describir algo. Una es el esencialismo, que afirma que existe una definición “correcta” o “esencial” de las cosas, de los objetos, de los entes o de las palabras. El esencialismo es la … Sigue leyendo
Leer MásA menudo se dice que alguien muestra una falsa modestia o una modestia estudiada. En primer lugar, ¿no podríamos pensar también que la soberbia es igualmente estudiada? Solemos considerar que la soberbia es algo que surge de manera no tan … Sigue leyendo
Leer MásYa lo he dicho varias veces, y en especial en Nada es lo que es: la mayoría de las personas no saben relacionarse con desconocidos. No se sienten cómodos en la incógnita, y por eso intentan que esos desconocidos se … Sigue leyendo
Leer MásResulta verdaderamente difícil distinguir entre ciencias, artes o disciplinas como: psicología, neurociencia, ética y moral y dianoética, filosofía, sociología, epistemología y gnoseología, ontología y metafísica, e incluso entre las anteriores y la religión, la física, la biología, la semiótica, las ciencias de la comunicación… Es cierto … Sigue leyendo
Leer Más“La sensación es desde el punto de vista informacional tan profusa y específica como una respuesta (?) pictórica” Tiene que ver con algo que he pensado muy a menudo: que percibimos cosas que nos pasan inadvertidas, pero que “archivamos”. Sherlock … Sigue leyendo
Leer MásExisten muchas maneras de definir qué es la inteligencia. Una de las más interesantes y precisas es: La inteligencia consiste en ser capaz de modificar la conducta al tener en cuenta la información que se recibe del medio circundante. Esta … Sigue leyendo
Leer MásPara sacar la contraria y mostrar cierta imparcialidad en estos momentos de felicidad tras unos días horribles, me permitiré citar a un Papa, a Juan Pablo I. Albino Luciani (Juan Pablo I) era un hombre excelente que no tuvo tiempo … Sigue leyendo
Leer MásPalabras e imágenes pueden penetrar en nosotros y actuar el fantasma, pero también el fantasma puede buscar la palabra o imagen en la que encarnarse. A veces no encuentra la adecuada y viste ropajes ajenos. ********** [Publicado en 1999,2000,2004 y … Sigue leyendo
Leer MásLa inteligencia a menudo se ha comparado con capacidades medibles mediante pruebas y test de inteligencia y hoy en día casi todo el mundo acepta que si alguien tiene muchos puntos en su CI (IQ en inglés) eso significa que … Sigue leyendo
Leer MásVeo que los personajes de Milan Kundera se comportan como pacientes arquetípicos del psicoanálisis, Entonces, ¿no significa eso que tenía razón Freud? En contra de mis propios prejuicios, me doy cuenta de que Freud tenía más razón de lo que … Sigue leyendo
Leer MásAviso en 2020: Recupero aquí este artículo de 2012 al contemplar de nuevo cómo en el debate político cada vez más personas se aficionan a usar el asco como categoría moral o política. Personas a las que les dan asco … Sigue leyendo
Leer MásHabla Michael Carrithers del pensamiento maquiavélico como útil para la especie. Y lo es, sin duda, pero no sé si también se podría decir que el pensamiento maquiavélico es, además, una sofisticación cultural que se palica a una previa sofisticación … Sigue leyendo
Leer MásEl otro día hablaba con mi amigo Marcos del problema de averiguar si dos personas ven lo mismo, el mismo color, cuando dicen que ven un objeto rojo. Yo creo que ese problema no es realmente importante, pues, vean lo … Sigue leyendo
Leer MásHace muchos años empecé a aplicar un método (al que todavía recurro alguna vez) que es muy semejante a la prognóstica aplicada, la ciencia que se ocupa de la predicción del futuro. Mi método tiene similitudes también con el análisis … Sigue leyendo
Leer MásDa la impresión de que cuando estás enfermo te encuentras menos protegido contra las emociones. Es frecuente que durante la enfermedad nos acordemos y revivamos todos nuestros problemas y angustias. Esta observación, que cualquiera puede hacer, me parece muy interesante. … Sigue leyendo
Leer MásAlgunas notas relacionadas con libros de psicología cognitiva o quizá con la terapia breve,que escribí en 2002. 1. Aunque parezca absurdo, desde el punto de vista psicológico a menudo es más importante hacer que querer. De nada vale querer mucho, desear con toda … Sigue leyendo
Leer MásOfrezco aquí una buena observación de McLuhan, que deberíamos recordar cada vez que, llevados por nuestra moralidad o nuestra ideología, nos olvidamos de observar las cosas y de plantearlas con claridad y sosiego, cegados por el único objetivo de dejar … Sigue leyendo
Leer MásAcaba de morir por segunda vez y ya está aquí de nuevo. Freud había sido tirado a la basura en los últimos años, por culpa de los avances médicos, de las nuevas terapias y del tesón y persistencia en el … Sigue leyendo
Leer MásA lo largo de la historia de la humanidad es probable que se hayan cometido más crímenes a causa del amor y la generosidad que del egoísmo. La frase anterior parece una provocación gratuita, pero no lo es. Es probable … Sigue leyendo
Leer Más