[Hace un tiempo, Lucía Guerrero me pidió que respondiera a unas preguntas para un trabajo de investigación que estaba haciendo para Periodismo. La razón fue que Lucía había leído mi artículo “La primera impresión es la que cuenta”]
¿Cree que el usar el pensamiento intuitivo es una tendencia creciente acentuada por la era audiovisual en la que vivimos, que nos ha “obligado” a familiarizarnos cada vez más con mensajes visuales y emocionales? ¿O por el contrario, cree que por nuestra naturaleza emocional estamos y estaremos destinados a pensar intuitivamente siempre?
Quizá sea cierto que el fuerte contenido audiovisual al que estamos sometidos acentúe la tendencia a dejarnos llevar más fácilmente por el pensamiento intuitivo. En los años 60 el teórico de la comunicación Marshall McLuhan ya dijo que el regreso del mundo audiovisual frente al mundo de la escritura acentuaba ese tipo de comportamiento más impulsivo, poco reflexivo y muy emocional.
De todos modos, me da la impresión de que esta tendencia siempre ha existido y que quizá ha sido lo habitual, aunque hay momentos en las que parece acentuarse, por ejemplo en épocas propensas al pensamiento mágico. Curiosamente, parece que estamos en una de ellas, a pesar de ser una época también muy científica. Algo semejante sucedió en los comienzos de la ciencia moderna, hacia 1600, cuando convivían todo tipo de fantasías ocultistas, esotéricas, herméticas y mágicas con el comienzo del rigor científico y el fin del secreto (la exposición pública de los conocimientos).
Respondiendo a tu segunda pregunta, creo que el pensamiento intuitivo es una especie de equivalente del instinto de la especie, pero aplicado a la vida y a la experiencia de cada individuo. Es decir, la intuición nos ofrece respuestas rápidas basadas en nuestra experiencia pasada. La mayoría de las veces esas respuestas son útiles y acertadas, pero en las situaciones nuevas, o que requieren verdadera reflexión, ese pensamiento no funciona tan bien y puede llevarnos con facilidad por el camino del prejuicio. En consecuencia, sí creo que el pensamiento intuitivo es algo inherente a nuestra naturaleza, no solo emocional sino intelectual, un mecanismo que siempre se activará, pero con el que, a pesar de su gran utilidad, hay que tener mucho cuidado.
¿Cree que la forma de consumir información a través de internet ha fomentado el que tengamos mentes más dispersas y nos cueste más digerir informaciones densas para las que haya que usar el pensamiento analítico y racional?
Esto también es posible, aunque no del todo seguro. También McLuhan decía que la escritura facilitaba el pensamiento lógico y reflexivo, mientras que la cultura oral no lo hace. La escritura nos permite revisar lo que hemos hecho o lo que hemos dicho y corregir nuestros errores. Sin embargo, McLuhan no tuvo tiempo para ver la cultura digital, que es en gran parte oral y audiovisual, cierto, pero que también se puede conservar y revisar. Un dicho latino decía que lo escrito permanece mientras que lo hablado vuela o se pierde (scripta manent verba volant), pero en el mundo digital los bits audiovisuales vuelan, se transforman y son cambiantes, pero, al mismo tiempo, también permanecen y se pueden revisar.
Lo que permite la cultura digital es, por otra parte, asistir a diario a lo que antes eran charlas personales, conversaciones de café, discusiones privadas, y claro, eso nos hace pensar que somos más dispersos, porque vemos ese espectáculo trivial multiplicado. Sin embargo, al mismo tiempo, creo que quien sabe usar y buscar en internet encuentra muchas personas, y muchos de ellos jóvenes, capaces de concentrarse en asuntos complejos y que hacen propuestas de una gran densidad teórica. Son una minoría probablemente, pero antes también lo eran, simplemente sucede que ahora vemos todo lo que hacen nuestros vecinos (y no vecinos), y antes solo lo imaginábamos. Pero se podrían poner muchos ejemplos del simplismo de épocas predigitales. En cualquier caso, es cierto que quien se conforma con contenidos audiovisuales de fácil digestión tiene un acceso muy limitado a la realidad y seguramente se aburrirá o no será capaz de entender algo más complejo.
¿Considera que el tener una buena base matemática es de ayuda a la hora de desarrollar nuestro pensamiento racional y analítico?
Sin duda. La matemática y la lógica son excelentes herramientas que estimulan y favorecen el pensamiento racional y analítico. Muy recomendables. Al menos tener unas nociones básicas de lógica y matemáticas.
Los sistemas 1 y 2 de los que habla Khaneman, ¿se complementan o se contradicen?
Supongo que las dos cosas. Por un lado se contradicen, porque muchas veces el sistema 1 (el pensamiento intuitivo e impulsivo) se niega a aceptar de plano algo que resulta evidente a la luz del sistema 2 (el pensamiento más reflexivo y meditado). Los aspectos emocionales, los sesgos de confirmación, los prejuicios de todo tipo hacen que las personas que se dejan guiar por la intuición y el sistema 1 a menudo sean incapaces de razonar con claridad, al menos en ciertos asuntos, en lo que podríamos llamar sus “puntos ciegos” (como dice Daniel Goleman). Pero, por otra parte, el sistema 1 y el sistema 2 se pueden complementar: es bueno escuchar lo que nos sugiere la intuición, porque a veces nos da una buena respuesta, pero, siempre que se pueda, es preferible revisar esas sugerencias mediante el sistema 2 antes que creer ciegamente en ellas.
Sherlock a Watson: “Usted mira, pero no ve”
Por otra parte, creo que la intuición se puede entrenar y mejorar. Cualquier experto o profesional suele tener una respuesta intuitiva en su campo de acción mejor que la de alguien que no domina el asunto. A mí me gusta la comparación que hace Maria Konnikova entre el sistema 1 y 2 de Kahneman y el pensamiento de Watson y el de Sherlock Holmes: aunque nos parece que Holmes piensa a velocidad de vértigo, en realidad eso se debe a que su intuición en el terreno criminal ha sido muy entrenada a lo largo de años de estudio. Por otra parte, el propio Holmes dice: “Tengo la costumbre de no establecer teorías [es decir de no dejarse llevar por la intuición] antes de conocer los hechos”. En otra de sus aventuras asegura que tiene muchas hipótesis en la cabeza, pero que no confiará plenamente en ninguna de ellas hasta contrastarlas. Así es como deberíamos hacer que el sistema 1 y el sistema 2 se complementaran.
Introducción y declaración de intenciones Contando veintidós años el autor, comienza, como hiciera Descartes, a edificar su propio pensamiento filosófico, sin despreciar a los pensadores que le precedieron, pero sin dejarse encadenar por ellos; buscando la verdad allí donde se … Sigue leyendo
Leer Más¿No será la inteligencia la capacidad de una persona de restar poderes o parcelas a su inconsciente para dárselas a su consciente? Dicho así parece una especie de teoría mística, pero creo que no voy muy desencaminado y, ademas, solo … Sigue leyendo
Leer MásEsta teoría, que es una de las diez que Muy interesante define como las más nuevas, se me ocurrió, sin conocerla, cuando hable con mi amigo Xil de los hologramas que había visto en el Empire State. El día de … Sigue leyendo
Leer MásTodas las definiciones intentadas de la inteligencia no conducen a nada concreto. Decir que la inteligencia o el pensar consiste en poseer semántica, significado, contenido, etcétera, tan solo sirve para sustituir una incertidumbre por otra, pues tales conceptos son tan … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en el prefacio: “Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera que se leyera primeramente todo seguido, como si fuera una novela, sin forzar mucho la atención ni detenerse en … Sigue leyendo
Leer MásEn Sobre las coincidencias significativas señalé que a muchos defensores de la ESP (percepción estrasensorial) o de la parapsicología en general les gusta realizar experimentos científicos. Creo que en Skeptikal Inquirer se examinan estos métodos aparentemente rigurosos. Naturalmente, creo que … Sigue leyendo
Leer MásEn The Well-beloved (1897), Hardy critica “esa tendencia tan masculina a tener modelos femeninos prefijados”. Creo, como Hardy, que el error de muchos hombres (tal vez también el de muchas mujeres) es que en realidad no se relacionan con la mujer … Sigue leyendo
Leer MásSuele repetirse que de todo se aprende. Si con ello se quiere decir que de cualquier cosa podemos extraer alguna enseñanza, no cabe duda de que se trata de una gran verdad. Pero también es cierto que muchas veces … Sigue leyendo
Leer MásEstaba comentando durante una clase que el término acusmática (que emplea Michel Chion para referirse a un sonido cuyo origen se ignora) procedía de Pitágoras. Pitágoras tenía la costumbre de dar sus lecciones a ciertos discípulos tras una cortina, para … Sigue leyendo
Leer MásExiste una comparación interesante de la mente con un cuenco en aquella historia de un profesor occidental que visitó a un maestro zen. El maestro le sirvió té y no dejó de hacerlo aunque la taza ya desbordaba. Al quejarse … Sigue leyendo
Leer MásEn A discourse of Ireland (1599) se dice: “Es cosa observada en Irlanda y que se ha hecho proverbial, que los colonos ingleses se vuelven irlandeses en la segunda generación pero nunca ingleses”. Y lo atribuye a que “el mal … Sigue leyendo
Leer MásHay un refrán que dice: “El hombre propone y Dios dispone”. Algo semejante se podría aplicar a la intuición y la reflexión: “La intuición propone y la reflexión dispone”. Hay que contar con la intuición, pero no ser llevado por … Sigue leyendo
Leer MásA veces se da por sentado que lo innato es sinónimo no ya solo de natural y auténtico, sino de recomendable e inevitable. Pero el hecho de que algo sea innato no implica que sea obligatorio o recomendable. La cultura y … Sigue leyendo
Leer MásDouglas Hofstadter es el autor de una ley que lleva su nombre: Ley de Hofstadter: “Todo lleva más tiempo de lo que se piensa, incluso teniendo en cuenta la Ley de Hofstadter” Una prueba del acierto de la Ley de … Sigue leyendo
Leer MásEste es uno de esos ensayos que logra convencerte completamente en favor de una tesis. Su único defecto es que la tesis que demuestra es la contraria a la que el autor defiende. Tras la lectura de Inteligencia intuitiva, a … Sigue leyendo
Leer MásSalomon Konick, Un filósofo Hace más de 20 años, hacia 1989, me di a mí mismo unas reglas para leer a los filósofos. Son las siguientes: 1. Leer a los filósofos en sus obras originales. Hasta no tener un conocimiento más … Sigue leyendo
Leer MásDice Juliano en Contra los galileos: “Como es mi intención tratar sobre todos los llamados dogmas fundamentales, quiero decir en primer lugar que cualquiera que desee refutarme debe, como en un tribunal, no ocuparse de nada ajeno ni, como se … Sigue leyendo
Leer MásAl azar rescato una anotación a Darwin que hice en 1999 y que recuperé en 2004. Darwin y la ceguera Al revisar unos textos que escribí en el siglo pasado (que bien suena eso, pero espero poder decir: “algo que escribí … Sigue leyendo
Leer MásAristóteles decía que el asombro era comienzo de cualquier investigación: “pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por el asombro”. Autores como Phillip Ball en Curiosidad (Turner, 2013) nos previenen de la intuitiva asimilación entre asombro y curiosidad, al menos en la … Sigue leyendo
Leer MásHace un tiempo publiqué un artículo llamado “Como tener buenas ideas entendiendo mal las cosas”, en el que hablé de los problemas que tuvieron los primeros traductores simultáneos, porque parecía imposible que se pudieran hacer dos o tres tareas a … Sigue leyendo
Leer MásExisten muy diversas maneras de intentar definir, entender o describir algo. Una es el esencialismo, que afirma que existe una definición “correcta” o “esencial” de las cosas, de los objetos, de los entes o de las palabras. El esencialismo es la … Sigue leyendo
Leer MásCuando hablo acerca de la intuición y alerto a mis alumnos o a mis lectores acerca del cuidado que hay que tener con este recurso mental, hay quien piensa que estoy diciendo que la intuición no sirve para nada. Pero … Sigue leyendo
Leer MásSobre este tema se ha escrito mucho. Ya veremos las opiniones de Bacon, Leibniz y Descartes, por ejemplo. Pero adelantaré una definición intuitiva, o apresurada, si se prefiere: “Prejuicio es aquello que se opina sin poder justificar por qué”. Las … Sigue leyendo
Leer MásA menudo se dice que alguien muestra una falsa modestia o una modestia estudiada. En primer lugar, ¿no podríamos pensar también que la soberbia es igualmente estudiada? Solemos considerar que la soberbia es algo que surge de manera no tan … Sigue leyendo
Leer MásAlguien puede ser científico, incluso un buen científico, y no entender cómo funciona la ciencia y el método científico, o ignorar cuáles son sus bases filosóficas y racionales. Es lógico, porque tampoco los bancarios o los banqueros conocen siempre cómo … Sigue leyendo
Leer MásYa lo he dicho varias veces, y en especial en Nada es lo que es: la mayoría de las personas no saben relacionarse con desconocidos. No se sienten cómodos en la incógnita, y por eso intentan que esos desconocidos se … Sigue leyendo
Leer MásResulta verdaderamente difícil distinguir entre ciencias, artes o disciplinas como: psicología, neurociencia, ética y moral y dianoética, filosofía, sociología, epistemología y gnoseología, ontología y metafísica, e incluso entre las anteriores y la religión, la física, la biología, la semiótica, las ciencias de la comunicación… Es cierto … Sigue leyendo
Leer MásUn escéptico se caracteriza porque no se cree casi nada de lo que le cuentan. Por ejemplo, un espectador escéptico es aquel que no se cree que lo que ve en un teatro o en una película sea real. Él … Sigue leyendo
Leer Más“La sensación es desde el punto de vista informacional tan profusa y específica como una respuesta (?) pictórica” Tiene que ver con algo que he pensado muy a menudo: que percibimos cosas que nos pasan inadvertidas, pero que “archivamos”. Sherlock … Sigue leyendo
Leer MásExisten muchas maneras de definir qué es la inteligencia. Una de las más interesantes y precisas es: La inteligencia consiste en ser capaz de modificar la conducta al tener en cuenta la información que se recibe del medio circundante. Esta … Sigue leyendo
Leer MásNo tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La Fugitiva, Rafael Alberti, Laie…)
SHERLOCK HOLMES
En el primer número de ESKLEPSIS coincidieron la sección Sherlock Holmes y la sección Ajedrez, gracias a Raymond Smullyan y sus problem
Leer MásEn la revista digital Objetivo Bienestar, me pidieron que sintetizara en 10 0 12 claves el pensamiento holmesiano. Reproduzco aquí esas d
Leer MásObserve a su alrededor. ¿Qué es lo que ve? Probablemente nada que le llame especialmente la atención: trivialidades, insignificancia
Leer MásUna charla en TED
Gracias a la amable invitación de Javier Villarrubia, hace unos meses desarrollé una charla TED acerca de un personaje de mil y una p
Leer MásLa Contra, con Víctor Amela
Ofrezco a continuación un fragmento de la entrevista que me hizo Víctor Amela para La Contra de La Vanguardia, el 6 de agosto
Leer MásLa Contra, con Víctor Amela /2
Entrevista que me hizo Víctor Amela para La Contra de La Vanguardia, el 6 de agosto de 2015. Puedes leer más aquí: Tú puedes ser Sherloc
Leer MásDaniel, detective bíblico /2
En El alimento de los dioses conté una de las hazañas detectivescas del profeta Daniel, cuando descubrió que los sacerdotes del templ
Leer MásEn las páginas de No tan elemental, me referí a lo que la ciencia detectivesca tiene que decir respecto a las pisadas, un asunto que tod
Leer MásCuando hablo acerca de la intuición y alerto a mis alumnos o a mis lectores acerca del cuidado que hay que tener con este recurso menta
Leer MásAlexandra von Schelling en la reseña y entrevista que publicó en El mundo el 30 de enero de 2014 ("Para que Watson sea como Sherlock"),
Leer MásCuando Watson conoce a Sherlock Holmes queda sorprendido por la amplitud de los intereses de su amigo y su aparente dispersión. En Estudi
Leer Más|| Entrevista con Luis de Luis Otero /1
Luis de Luis Otero, alias Jabez Wilson en Círculo Holmes, me hizo una mágnífica entrevista en 2017 para Círculo Holmes. Como él mis
Leer MásAlexandra von Schelling en la reseña y entrevista que se publicó en El Mundo ("Para que Watson sea como Sherlock") proponía un destacad
Leer MásCarlos García Gual explica una de las diferencias fundamentales entre Sherlock Holmes como detective y los detectives e investigadores que
Leer MásMás de cien años después de su primera aventura, Sherlock Holmes nos sigue fascinando, como demuestra que la serie de la BBC Sherlock s
Leer MásLuis de Luis Otero, alias Jabez Wilson en Círculo Holmes, me ha hecho una entrevista de esas que da verdadero placer contestar. La verdad e
Leer MásRadio Popular, con May Madrazo
Aquí puedes escuchar la entrevista que me hizo May Madrazo en Radio Popular de Bilbao a propósito de No tan elemental.Cómo ser Sherlock
Leer MásEn este fragmento de la presentación de No tan elemental en La fugitiva, con Juanjo de la Iglesia, se cuenta la curiosa existencia de un gr
Leer MásDaniel, detective bíblico
En No tan elemental cuento algunas de las hazañas detectivescas de Daniel, como dos que recordé en la presentación que hice junto a
Leer MásEn todo el mundo hay miles, quizá decenas de miles de holmesianos, también llamados sherlockianos. Yo mismo me puedo considerar uno de e
Leer MásEn 2015, Javier Villarrubia me invitó a una de las célebres charlas TED para que hablase acerca de un personaje con el que mantengo d
Leer Más(o Cómo encontrarse a sí mismo fuera de casa)
Un problema de las búsquedas en internet es que están tan personalizadas, en función del lugar en el que estamos o de nuestras búsquedas
Leer MásLos seguidores de Sherlock Holmes son llamados holmesianos en Gran Bretaña y Estados Unidos y sherlockianos en Francia y otros países. En
Leer MásDaniel Tubau es escritor, como se deduce de la existencia de No tan elemental, pero esa es sólo una de sus profesiones. Otros títulos,
Leer MásUno de los asuntos que más ha interesado a los holmesianos y que ha dado origen a interminables polémicas, es el de la relación entre She
Leer MásEn esta descripción de No tan elemental que hizo el Gran Wyoming me gusta especialmente esa definición de Sherlock Holmes como el hombre
Leer MásLas otras profesiones de Sherlock Holmes
Es muy conocida la afición al violín de Sherlock Holmes, pero muchos aficionados a las aventuras del detective tienen la impresión de que
Leer MásCarlos García Gual habla acerca de No tan elemental y los procesos lógicos que emplea Sherlock Holmes en sus investigaciones. También m
Leer Más[Hace un tiempo, Lucía Guerrero me pidió que respondiera a unas preguntas para un trabajo de investigación que estaba haciendo para P
Leer Más
Se intuye que es una buena entrevista