Hay que admitir que «la acumulación de karma», o «la deuda kármica», suena bastante mal para un oído occidental. Supongo que en la India algunas expresiones occidentales también sonarán bastante mal, como «la redención del pecado».

Sutta pitaka, la segunda cesta del Canon Tipitaka, la de los discursos de Buddha
No voy a intentar definir qué es el karma, porque es muy difícil traducir esta palabra sánscrita, que en pali, la lengua que se emplea en las escrituras budistas de la escuela theravada, se escribe «kamma».
El concepto de karma es casi universal en el pensamiento de la India y también en su propagación por todo el Extremo Oriente. Con esto quiero decir que es un concepto que aceptan tanto las doctrinas llamadas ortodoxas como las heterodoxas, el hinduismo pero también el budismo y el jainismo. Fue rechazada solo por algunas escuelas marginales, como los fatalistas ajivikas y los carvaka materialistas.
Otra idea común a la mayoría de las doctrinas de la India es la de la reencarnación, que aceptan heterodoxos y ortodoxos, y que está asociada de manera casi indisoluble a la doctrina del karma.
A pesar de la visión occidental que considera todo lo oriental igual (todos los gatos son pardos en Oriente), es difícil encontrar en la India conceptos acerca de los cuales la unanimidad sea absoluta. La excepción son estas dos ideas ya mencionadas: la acumulación de karma y la reencarnación. En el subcontinente indio podemos descubrir todo tipo de filosofías, éticas y religiones, pero es difícil que en ellas no intervengan, aunque sea de manera tangencial, las nociones de karma y reencarnación.
Debido a esta coincidencia, parece más adecuado considerar como rasgo común de las doctrinas nacidas en tierra india la idea del karma y la de la reencarnación, en vez de la concepción monista o panteísta de la naturaleza, o la de lo Brahman, lo Atman o la unión brahman-atman, como se hace frecuentemente.
Vayamos a la acumulación de karma. Tal vez sea posible explicar el asunto en dos líneas, pero me parece más interesante abordarlo de un modo indirecto.
Continuará…
[Escrito en 1992]
2020: Sé que no es correcto hablar de Extremo Oriente, término sin sentido geográfico definido (sí lo tiene, sin embargo Asia Oriental, por ejemplo), y probablemente tampoco lo tenga la distinción entre lo oriental y lo occidental, pero he preferido no corregirlo aquí para que no se pierda la intención del argumento.
ACERCA DEL KARMA
La idea de escribir este ensayo se me ocurrió un día que estaba esperando el autobús 29 en la calle de Arturo Soria, en la parada que está frente a una iglesia y un convento de monjas. Hablé de esto … Sigue leyendo
Leer MásComo digo un poco más abajo, en el prólogo o Aviso que escribí cuando edité, imprimí y encuaderné yo mismo un librillo con el ensayo, este texto fue escrito en 1992. Ahora lo recupero y mi intención es mantenerlo como … Sigue leyendo
Leer MásLas personas, y también los animales, llevan a cabo acciones. Estas acciones pueden ser físicas, como construir un techo para resguardarse de la lluvia, o bien mentales, como sentir envidia, amor o, simplemente, proponerse construir un techo contra la lluvia. … Sigue leyendo
Leer MásHemos visto que los seres humanos llevamos a cabo acciones y que estas acciones pueden ser físicas o mentales. Es fácil aceptar que las acciones físicas producen efectos perceptibles: si levantamos un techo contra la lluvia, no nos mojaremos cuando … Sigue leyendo
Leer MásYa hemos visto que las personas llevan a cabo acciones físicas y mentales. Las acciones físicas y sus efectos físicos pueden ser observados fácilmente. Las mentales sólo pueden ser observadas si producen efectos físicos. Aquí alguien dirá: “Si las acciones … Sigue leyendo
Leer MásHemos llegado a la conclusión de que podemos hablar de acciones mentales, aunque nuestro conocimiento de ellas solo se dé por introspección y comparación. Por introspección, porque por experiencia íntima sabemos que nuestras acciones físicas casi siempre tienen su origen … Sigue leyendo
Leer MásPues bien, una vez admitido que podemos hablar de acciones mentales, aún cuando no sea posible observarlas en el mundo físico, podemos volver al tema de las acciones y sus efectos. A primera vista puede parecer que las acciones mentales … Sigue leyendo
Leer MásPrimera aproximación kármica
Imaginemos un universo en el que no interviene la conciencia, es decir, la intencionalidad, el deseo o la voluntad. En ese universo todo se reducirá a una sucesión de acciones físicas absolutamente determinadas. Si admitimos, además, que en ese universo … Sigue leyendo
Leer MásSegunda aproximación kármika
Yo soy hijo de un padre y de una madre. Con mi madre comparto algunos rasgos físicos y algunas características fisiológicas. Con mi padre, otras. Mi ADN, el código genético que me define desde un punto de vista biológico, es … Sigue leyendo
Leer MásTercera aproximación kármica
En los textos hebreos del Antiguo Testamento se afirma que un hombre puede ser castigado hasta la séptima generación. Es decir, que sus hijos pagarán por los pecados cometidos por él, y los hijos de sus hijos, etc. Esta terrible … Sigue leyendo
Leer Más¿Se acuerda todavía el lector de las acciones físicas y mentales de las que hablé en las primeras páginas? Si es así, le propongo que ahora combinemos aquella idea con la de la herencia, tal como la he propuesto en … Sigue leyendo
Leer MásEn la segunda aproximación kármika hablé del ADN: una persona hereda los caracteres de su árbol familiar paterno y materno. Como es sabido, existen algunas posibilidades de que un niño recupere una característica que había desaparecido en la familia durante … Sigue leyendo
Leer MásY por fin, llegamos a la aplicación al karma de la la tercera aproximación: el castigo que las generaciones futuras reciben por los actos de sus familiares, las deudas que los gobernantes, los Estados y los pueblos dejan a sus … Sigue leyendo
Leer MásEn todo este revolotear acerca de la idea del karma, quedan algunas cuestiones pendientes, antes de encarar el asunto que me ha movido a escribir este artículo. El indeterminismo de la doctrina kármica Quizá es innecesaria cualquier explicación. La situación en … Sigue leyendo
Leer MásHasta ahora hemos hablado de los hábitos físicos y de lo perjudiciales que son, pero los hábitos mentales también pueden ser negativos. Cuando nos dejamos llevar por hábitos, damos a nuestra mente unas instrucciones repetitivas. Eso hace que, por un … Sigue leyendo
Leer MásMuchas personas tienen hábitos mentales que parecen físicos. Ellos mismos aseguran que son físicos. Por ejemplo, el primer café de la mañana. Las virtudes estimulantes de un café son difícilmente discutibles, pero pensar que uno es incapaz de librarse de … Sigue leyendo
Leer MásEs un lugar común decir que el carácter de una persona no se puede cambiar. Una persona podrá cambiar de hábitos, comportarse de otra manera en determinadas circunstancias, pero la esencia de su carácter no puede cambiar. Hay niños que … Sigue leyendo
Leer MásDesear algo que no se tiene (o desear seguir teniendo algo que ahora se tiene) puede ser muy poco saludable. Si una persona se pasa todos los días lamentándose, de pensamiento o de palabra, por las cosas que no tiene, … Sigue leyendo
Leer Más(A modo de epílogo a Acerca del karma) Es muy conocida la apuesta de Pascal. Blaise Pascal era un matemático prodigioso que sufrió o disfrutó de una iluminación súbita y se transformó en un piadoso cristiano. Como todavía amaba las … Sigue leyendo
Leer Más