“Las heridas del corazón son mucho más dolorosas que las del cuerpo. Y muchas de las enfermedades corporales se originan en el espíritu. Las que nos vienen del exterior son bien pocas. Hay veces en que tomamos una medicina para sudar, pero no lo conseguimos; no obstante, basta con que sintamos miedo o vergüenza una sola vez para que nos empiece a correr el sudor. Señal de que es fruto del espíritu”.
Kenko Yoshida, Tsuresuregusa
Aunque es evidente que no todas las enfermedades proceden del espíritu (de la mente, el intelecto o lo psicológico, si se prefiere), la observación de Yoshida Kenko es extraordinaria y coincide con ideas de Oliva Sabuco y otros precursores del estudio de lo psicosomático, concepto tan mal empleado pero tan acertado también.
[Citado en Waste Web en octubre de 2004, comentado en 2013]
*******
Dios es una fuerte atadura que me retiene en este mundo contra mi voluntad. Los balcones de hierro negro se me aparecen como cárceles para
Leer MásDarme cuenta de que tengo algo muy claro me hace sospechar. Demasiada unanimidad con uno mismo es una señal de alerta que debe hacernos dud
Leer MásSyd Field propone muchas veces lo mismo que proponía Aristóteles, aunque cambia algunos nombres. Esta es una práctica habitual de Fie
Leer Más[caption id="attachment_25537" align="alignleft" width="167"] Ilustración de Mikhail Zlatkovsky[/caption] El nacionalismo es u
Leer MásComo Shakespeare en Romeo y Julieta, y después: "Ahora ya lo sabemos todo...así que para qué seguir viendo la obra. Pues porque, aun
Leer MásAl anunciar una muerte, los romanos decían "Ha vivido" (Vixit). Al contrario que la vida, la muerte no se puede narrar, solo se puede cons
Leer MásCuando uno se detiene a observar la época isabelina, más que considerar que Shakespeare estaba adelantado a su época, acaba considera
Leer MásPara los demás, el que estemos duplicados no tiene importancia; para nosotros, sí.
Leer MásEl libro tiene partes buenas y regulares. El problema es que las buenas son regulares y las regulares son infames.
Leer MásEsto que Milton atribuye a Selden recuerda mucho a algunos de los mejores pasajes escritos siglos después por Stuart Mill en Sobre la li
Leer Más"El Parlamento de Inglaterra, asistido por gran número de gentes que a él se manifestaron y a él se adhirieron, fidelísimos en la
Leer MásA lo largo de la historia de la humanidad, le deja a uno pasmado la facilidad con que millones de personas han seguido sin dudar las n
Leer Más[caption id="attachment_28815" align="alignnone" width="562"] Symbolism, por Michael C.Place[/caption] Todos somos simbolistas. Escrib
Leer MásViaje por todos los mitos y religiones creadas por el hombre. Al final presencia a los dioses que él creó y dice: "Yo os di la vid
Leer Más"Matar un buen libro es casi matar a un hombre". Areopagítica es el alegato de Milton en favor de la libertad de imprenta. El libro e
Leer MásSiempre he sentido una mezcla de atracción y rechazo hacia los aforismos. Por un lado, admiro las breves reflexiones de grandes maestros
Leer MásLa mayoría de los escritores se entienden mejor con otros escritores si ya están muertos. Quizá se deba a que hablar con los muertos
Leer MásHe aquí una acertada comparación de John Milton entre los libros y el mito de Cadmo, quien arrojó dientes de dragón que se convirtie
Leer Más"Las heridas del corazón son mucho más dolorosas que las del cuerpo. Y muchas de las enfermedades corporales se originan en el espíri
Leer MásLa creencia en un sexto sentido abunda de manera asombrosa entre quienes han perdido el sentido común. > El sexto sentido &nbs
Leer MásJohn Milton decía en su Areopagítica: “Los libros sé yo que son tan vivaces y vigorosamente medradores como aquellos dientes fabul
Leer MásFrecuentemente, la incapacidad de procesar la información procedente de los cinco sentidos hace a muchos creer que poseen un 'sexto sen
Leer MásDecía Guillermo de Occam: "Los entes no se deben multiplicar innecesariamente". Es una herramienta filosófica que quizá no sea tan útil
Leer Más
Estoy totalmente de acuerdo en la importancia que tiene lo psicosomático con la enfermedad. El dolor, por ejemplo, por la muerte de un ser muy querido te puede hacer enfermar y casi llevarte hasta la muerte.