Como pasa en todas las doctrinas monistas o no-dualistas, en el Gaudapada Gita (de la escuela advaita vedanta) tampoco se consigue explicar la ilusión.
De acuerdo: todo es ilusión (maya), no existe esto ni lo otro, no hay ni siquiera Atman y Brahman, sino que todo es imaginario e ilusorio.
Pero, si aceptamos tal cosa: ¿cómo se explica que de algo no dual surja la ilusión que vemos?
Es un problema idéntico al que ellos mismos critican en los que creen en un Dios eterno fuera del tiempo (como los cristianos): “¿cómo puede intervenir lo eterno (y siempre acto puro) en lo transitorio (y potencial) sin dejar de ser eterno?”.
Se les puede hacer a ellos preguntas similares a las que hacen a los cristianos o a quienes creen en un dios personal y omnipotente, como: ¿Por qué en lo indiferenciado puede producirse algo como la ilusión, que no sólo se diferencia de lo indiferenciado, sino que también esconde en sí mismo diferencias? ¿Es que acaso la ilusión no es diferente de lo que es sólo real y no ilusorio?
Las respuestas que ofrecen los filósofos y las doctrinas indias son semejantes a las cristianas: pura verbosidad, enredo y palabrería. Filosofía basada en conceptos más o menos razonables pero aplicados de manera arbitraria y caprichosa.
******
[Acerca de la crítica de Gaudapada al dios personal, omnipotente y eterno, ver: Argumento contra la eternidad]
[Publicado el 5 de diciembre de 2007 en Caracteres]
********
GAUDAPADA GITA
Gaudapada, en su comentario al Maudakiya Upanisad argumenta por analogía qué la vigilia es sueño profundo, mientras que los sueños son "
Leer MásAl leer el Gaudapada Gita, es posible darse cuenta de nuevo de lo asombroso que es soñar. Resulta muy razonable que existan tantas analogí
Leer MásDice Gaudapada acerca de la persona, discípulo o sabio que ha comprendido la no dualidad: "Que huya del halago y los cumplidos, que evite
Leer Más[caption id="attachment_20509" align="aligncenter" width="500"] Fotografía de daniel Tubau[/caption] Existe una comparación interesante
Leer MásDice el Gaudapada Gita: "¿Cómo puede alguien creer que un ser inmortal puede cambiar su naturaleza y devenir mortal, mantener que l
Leer MásUn fragmento del Gaudapada Gita, uno de los primeros textos del advaita vedanta o escuela no dualista, que recuerda al célebre "De lo
Leer MásComo pasa en todas las doctrinas monistas o no-dualistas, en el Gaudapada Gita (de la escuela advaita vedanta) tampoco se consigue expli
Leer MásDespués de sostener que no hay diferencia real entre sueño y vigilia, Gaudapada intenta explicar el por qué de las apariencias y lo h
Leer MásEn una respuesta al comentario de un lector, escribí hace unos años algunas cosas acerca de la dificultad de discutir con un creyente.
Leer MásSe dice en el Gaudapada Gita: "Controlar la mente sin caer en depresión es como usar una única hoja de hierba para vaciar el océano,
Leer MásUna analogía muy interesante en el Gaudapada Gita: 47. Lo mismo que un tizón en movimiento aparece como una curva, la consciencia, cuando
Leer MásEntradas de Ensayos de teología
(Más artículos de Mitología en Toda la mitología)
En la enumeración de escépticos ateos que se hace en Lo uno y lo plural, hay una inconsecuencia al decir que los escépticos pirrónicos dirían que no sabrían que responder a la pregunta de si hay Dios, pues, en ese … Sigue leyendo
Leer Más“Cristo es el semen en el falo de la cruz.” (apócrifo del siglo IV) Supongo que esto se debe interpretar como que Jesucristo … Sigue leyendo
Leer MásSi aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir … Sigue leyendo
Leer MásLa representación de Jesucristo en todas las iglesias es una imagen que asusta con razón a los no cristianos, que a menudo lo han visto como una especie de representación diabólica: un hombre sangrante clavado en una cruz. Realmente chocante. … Sigue leyendo
Leer MásImposibilidades de Dios /1
“Dios no puede demostrar que es Dios”. Este argumento me parece de una lógica aplastante, pero debo admitir que no a todo el mundo se lo parece. Se lo conté a mi amigo Juanjo de la Iglesia y estuvimos discutiendo … Sigue leyendo
Leer MásDice Giuseppe Tucci en su interesante Apología del taoísmo: “Nadie dejará de reconocer las innegables ventajas que una concepción semejante [dominar la naturaleza] ha traído. A ella se deben las conquistas de la ciencia, el mejoramiento de las condiciones de … Sigue leyendo
Leer MásEn Dios y la ciencia, los hermanos Igor y Grichka Bogdanov conversan con Jean Guitton, un pensador cristiano que siempre me ha interesado mucho, quizá desde que mi padre me regaló su libro El trabajo intelectual, que él conoció gracias … Sigue leyendo
Leer MásMe entero de que la Iglesia denuncia que “existe una fuerte tentación de declarar la muerte de Dios”. Todo el mundo sabe que el procedimiento habitual cuando se declara muerto a alguien es que el aludido lo desmienta y así … Sigue leyendo
Leer MásEn la historia del cristianismo ortodoxo, uno de los capítulos más curiosos es el del primer emperador cristiano, Costantino, de quien casi todo lo que se contó durante siglos fue mentira. En primer lugar no era católico (entendiendo por católico … Sigue leyendo
Leer Más¿Y cuál es el Salmo 90 que tanto conmovía a Lichtenberg? Aquí está: Domine, refugium 1 Oh Soberano mío, tú has sido nuestro refugio de generación en generación. 2 Antes que naciesen los montes, o fueran engendrados la tierra y … Sigue leyendo
Leer MásGuiton, en su conversación con los hermanos Bogdanov en el libro Dios y la ciencia: hacia el metarrealismo (1993), adopta siempre una interpretación de los resultados de la mecánica cuántica que es discutible y que no es seguida por todos … Sigue leyendo
Leer MásTertuliano fue uno de los primeros apologistas del cristianismo. Nacido en Cartago hacia el año 155, decía que Dios era material, pero se oponía a todo intento de conciliación con la sabiduría greco-romana. Pensaba que lo grande del cristianismo era … Sigue leyendo
Leer MásEl filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz aseguró que Dios había creado el mejor de los mundos posibles, una teoría que causó hilaridad general en su época. Voltaire la ridiculizó en su Cándido, haciendo que el protagonista de su novela recorriera … Sigue leyendo
Leer MásEn Ensayos de Teología puedes encontrar las entradas dedicadas a la religión, la teología, la teodicea (o justificación de las razones de dios), y otras creencias y disciplinas de lo que podríamos llamar mitología organizada. Aunque hablar de Jesucristo es … Sigue leyendo
Leer MásLlamo moral holista a un sistema o explicación capaz de justificar cualquier cosa injustificable, logrando hacerlo mediante el recurso a la visión de conjunto. Quienes propugnan una moral holista son la casi totalidad de las religiones y gran parte de … Sigue leyendo
Leer MásPara sacar la contraria y mostrar cierta imparcialidad en estos momentos de felicidad tras unos días horribles, me permitiré citar a un Papa, a Juan Pablo I. Albino Luciani (Juan Pablo I) era un hombre excelente que no tuvo tiempo … Sigue leyendo
Leer MásEn ¿Dios en la cruz? me referí a sangrienta representación de Jesucristo en la cruz, como una imagen que no solo bordea el sadismo, sino que cae en él. Ahora quiero, sin embargo, mostrar que esa representación también ha dado … Sigue leyendo
Leer MásDice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer sufrir a sus personajes. No lo hacemos porque los personajes no sufren realmente. Eso lleva a Nozick a … Sigue leyendo
Leer MásEn Lo uno y lo plural dije que son pocos los ateos optimistas, aunque habría que recordar a todos los marxistas ateos y sin embargo optimistas en su anhelo de trasformar radicalmente la sociedad. Se podría decir, por supuesto, con algo … Sigue leyendo
Leer MásPACTOS CON EL DIABLO /2
El argumento de esta obra se puede resumir diciendo que trata de un hombre llamado Fausto de Witemberg, doctor en teología, que convoca al diablo y acepta firmar un pacto con él a cambio de poseer poder para hacer cuanto … Sigue leyendo
Leer MásBuñuel dice en sus memorias, Mi último suspiro, que su libro favorito de la Biblia es el Eclesiastés o Libro de la Sabiduría. Es también mi favorito, con cierta ventaja sobre el Libro de Job, el Cantar de los Cantares … Sigue leyendo
Leer MásAdivinar el futuro ha sido una ambición de los seres humanos desde los tiempos más remotos. Se ha intentado conocer el futuro leyendo las entrañas de animales, mirando las estrellas, sacrificando toros o caballos, echando las cartas, examinando los posos … Sigue leyendo
Leer MásEn La metafísica de la ética hable del problema de subordinar la ética a la metafísica. Aquí intento aclarar y ampliar la cuestión. Hay diversas maneras de justificar nuestras normas éticas, consejos o reglas acerca de cómo debemos comportarnos, qué … Sigue leyendo
Leer MásEn Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los profetas. Los libros sagrados, los libros revelados. Como es sabido, la revelación divina … Sigue leyendo
Leer MásAlgunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo … Sigue leyendo
Leer MásAyer escuchaba cantar a Jose Alfredo Jiménez una canción que me recordó otra de Agustín Lara. Jose Alfredo y Agustín (se les suele mencionar más por el nombre que por el apellido) han sido quizá los dos compositores más importantes … Sigue leyendo
Leer MásHe aprendido de Jesucristo que hay que intentar acercarse a los demás y dejar que los demás se acerquen: “Quien no está contra mí está conmigo”, en vez de apartarlos y crearse enemigos, como dice el propio Jesucristo al invertir … Sigue leyendo
Leer MásPuede parecer extraño que alguien que no es cristiano, que es incluso ateo, aunque sea al 70% como Richard Dawkins, se permita escribir acerca de lo que haría si fuera cristiano, o para ser más preciso, acerca de cómo sería … Sigue leyendo
Leer MásLo uno y lo plural El panteísmo considera que todo es Dios. El ateísmo afirma que nada es Dios. Algunos pensarán que son dos maneras de decir lo mismo, pero implican comportamientos muy distintos. Para el panteísta restan pocas … Sigue leyendo
Leer MásEn China, que ha sido uno de los pueblos menos religiosos y más alejados de la superstición durante casi toda su historia, a pesar de la influencia del budismo llegado de la India, creían en algo que llamaban Tianming … Sigue leyendo
Leer Más
Tintin en marzo 20, 2008 dijo:
“…sino que todo es imaginario e ilusorio. Pero si es así, ¿cómo de algo no dual surge la ilusión?…”
Todo no es imaginario ni ilusorio. Lo Real no es maya ni ilusión. La ilusión está en nuestra percepción de lo Real y no en lo Real. Por lo tanto de lo no dual no surge la ilusión.
Daniel Tubau dijo
Primero debo aclarar que hablo de lo dual sólo en relación con la doctrina advaita del no dualismo.
Pero el que esa doctrina sea más o menos plausible o no, no implica que también sea correcto o incorrecto el dualismo en general.
A veces, por ejemplo, el materialismo puede ser llamado monismo, pero otras, quizás con más razón, pluralismo. Pero raramente se lo podrá llamar dualismo (en el sentido de distinción espíritu/materia). El materialismo no es que elija la materia frente al espíritu, sino que niega el espíritu.
Con esto quiero decir que los advaita no dualistas no se enfrentan a una doctrina semejante al materialismo, sino más bien a algún tipo de dualismo que cree en la distinción espíritu/materia. Por ejemplo el maniqueísmo persa, el cristianismo o el Islam. No sé exactamente a qué dualistas se enfrentaba Gaudapada, aunque por las fechas en que vivió, no resulta improbable que tuviese en el punto de mira a los musulmanes, puesto que el Imperio Persa ya había sido borrado del mapa por los árabes unos cien años antes.
Después de esta larga aclaración, debo decir que no sé a qué te refieres exactamente.
Creo que dices que lo ilusorio no tiene su origen en lo no dual, sino que es tan sólo una mera percepción errónea: no hay ilusión en lo Real, que, por ello, puede seguir siendo no dualista sin contradicción.
Bueno, suena bien, pero creo que el problema permanece: la ilusión, o nuestra percepción errónea también pertenece a lo Real. Es parte de lo real (si no fuese así, seríamos dualistas, porque creeríamos en una distinción entre lo Real y la ilusión).
En consecuencia, esa realidad no dual nos causa a nosotros y a nuestra percepción y, en definitiva, a esa ilusión (demasiadas diferencias para algo indiferenciado). La pregunta permanece: ¿por qué de algo único e indiferenciado surge la percepción de una diferencia, porque surge la percepción de una ilusión que no existe en lo Real?
La pregunta, por supuesto, podría ir más lejos: ¿por qué de algo único e indiferenciado surge siquiera una percepción?
Tintin en marzo 20, 2008 dijo:
Por cierto, ¿es verdad que Gaudapada era en origen un budista? esto es lo que sostienen algunos autores. Por otra parte, desde sus inicios, las otras escuelas filosóficas indias siempre han acusado al vedanta de ser un budismo disfrazado.
Daniel Tubau en marzo 20, 2008 dijo:
Sí, se dice que Gaudapada fue primero budista, y él se muestra elogioso con los budistas y los respeta. Pero dada la época (hacia el siglo VIII dC) y que los budistas habían sido expulsados de la India, parece inevitable que se volviese a los diversos vedismos (y vedantismos) que querían recuperar el prestigio perdido ante una doctrina como el budismo, que, aunque vencida, había demostrado ser capaz de crear una metafísica mucho más sutil y, por supuesto, una ética infinitamente superior a las escuelas basadas en los Vedas.