Cuando esté muerto y no sepan los doctores el porqué,
y la curiosidad de mis amigos haga
que me seccionen y estudien cada parte,
cuando en mi corazón encuentren tu retrato,
piensa que un súbito efluvio de amor
discurrirá por todos sus sentidos,
que, como sobre mí, sobre ellos actuará, y así elevará
tu asesinato al nombre de masacre.
______________
When I am dead, and Doctors know not why,
And my friends curiositie
Will have me cut up to survay each part,
When they shall finde your Picture in my heart,
You think a sodaine dampe of love
Will through all their senses move,
And worke on them as mee, and so preferre
Your murder, to the name of Massacre.
Este es uno de los más hermosos poemas de uno de los mejores poetas, John Donne. No sé si su fuerza reside en la calidad poética en sí misma, en el ritmo y las palabras elegidas o en la curiosa idea que expresa. Tal vez en todas esas cosas reunidas, aunque ese asesinato convertido en masacre resulta devastador en su mezcla de declaración de amor y de dolor. Y al mismo tiempo, de precisa y objetiva descripción, como la de un médico o un investigador en su laboratorio. Creo que es una muestra de que aunque existen palabras bellas, interesantes o adecuadas para la poesía, la semántica o el significado a veces influye de manera decisiva en la sintaxis. El significado, la combinación inédita o inaudita de ideas y la creación de un concepto nuevo (al menos en la mente del lector) cambia la manera en la que escuchamos ciertas palabras.
“Asesinato”, por ejemplo, es un término que pocas veces se encuentra entre las palabras poéticas; masacre sí que tiene una cierta resonancia poética, quizá incluso excesiva: suena demasiado bien. Sin embargo, ambas palabras, asesinato y masacre, puestas al servicio de la idea de Donne, que es al mismo tiempo emocional e intelectual, cobran una fuerza inesperada. Tal vez una buena confirmación de lo que digo es que estoy llevando a cabo todo este análisis en español, hablando de asesinato y de masacre, y no de “murder” y “massacre”. Es decir, no estoy hablando exactamente de la sonoridad de las palabras, sino de su resonancia semántica, de una poderosa sonoridad que les añade su sentido, su significado en el contexto de este poema.
Lo curioso es que, aunque la idea expresada parece muy original, Donne seguía en este poema un tópico muy frecuente en la poesía, no sólo en la inglesa, el del retrato de la amada que se descubre o se encuentra en el corazón del amante muerto.
José Manuel Pedrosa hace un repaso de algunos de estos precedentes en Miguel de Cervantes, John Donne y una canción popular: el retrato de la dama en el corazón del amante . Un ejemplo es el de un poeta del Cancionero gótico de Vásquez de Ávila:
“En medio del corazón me pinté
vuestra figura, al vivo debujada,
y dejéla en mí tan bien sacada,
que la vuestra de ella discernir no sé.
De sobrado amor en mí os estampé:
soys ingrata y tan mal mirada,
que luego queréis, por una nonada,
vengaros de mí, porque os debujé…”
Donne encuentró una solución ingeniosa al hallazgo del retrato en el corazón del amante, pero otros autores encontraron otras no menos notables, como la de Pérez de Montalbán:
“Yo muero, aunque no quisiera,
porque temo que te mate
la muerte, si muero yo,
que en mí estás, y ha de toparte”
¡Qué buena manera de expresar el amor del amante, que es tan grande que posee por completo a la persona amada!
Este mismo tópico poético del retrato de la dama también lo emplea Cervantes en Los trabajos de Persiles y Segismunda, cuando Periandro, Auristela y sus acompañantes caminan por un bosque cercano a Roma y ven colgado en un sauce un retrato de una hermosa mujer, pintado en una tabla “del grandor de una cuartilla de papel”. Descubren entonces que de las hierbas mana sangre que les empapa los pies y encuentran cerca de allí, moribundo, al Duque de Nemurs, quien les dice:
“Bien hubieras hecho, ¡oh quienquiera que seas, enemigo mortal de mi descanso!, si hubieras alzado un poco más la mano, y dádome en mitad del corazón, que allí sí que hallaras el retrato más vivo y más verdadero que el que me hiciste quitar del pecho y colgar en el árbol, porque no me sirviese de reliquias y de escudo en nuestra batalla”.
Son textos que hay que leer dos veces para entender todo su sentido.
Pedrosa ofrece muchos ejemplos en la lírica española y portuguesa, y también en la canción popular argentina, mexicana, brasileña y venezolana, además de en el cante jondo. Uno que me gusta mucho es de Manuel Machado:
Si mi corazón se abriera
lo mismo que una graná,
en ca uno de sus granitos
te verías retratá.
Por otra parte, el poema de Donne expresa la teoría miasmática de la enfermedad, popular en la Edad Media y en el Renacimiento, que explicaba las epidemias por la propagación de vapores y efluvios venenosos. Donne, como otros poetas metafísicos ingleses, estaba muy interesado por las ciencias, entre las que debemos incluir en esa época la astrología, la alquimia o las teorías que relacionaban el microcosmos y el macrocosmos.
Tengo que decir, de todos modos, que aquí sólo he citado la primera parte del poema de John Donne. La segunda estrofa nos revela algo más acerca de la causa de la hipotética muerte de ese poeta al que los doctores abren el pecho:
Pobres victorias. Pero, si osas ser valiente
y obtienes placer en tu conquista,
mata primero a ese enorme gigante, tu Desdén,
y sea luego asesinado Honor, el encantador,
y, cual vándalo o godo, álzate;
de tus propias artes y triunfos sobre hombres
borra el recuerdo, y las historias,
y, sin esa ventaja, dame entonces muerte.
Se trata, claro, de una ingeniosa invitación a que la dama se entregue sexualmente a él (o que lo tome a él como amante), dejando de lado su desdén y su honor y dándole muerte en la lucha amorosa.
[Publicado por primera vez el 8 de diciembre de 2008. Revisado en 2020]
POESÍA
Louise Labé nació en Lyon entre 1520 et 1525. Su padre se preocupó de que recibiera una completa educación, cosa poco habitual en aq
Leer MásAnaxágoras no podía creer que algo pudiese nacer de la nada, lo que le llevó a pensar que las cosas que vemos ya estuvieron en su origen
Leer MásEl haiku es un poema japonés que tiene tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. 17 sílabas en total. Esa brevedad obliga al poeta a u
Leer MásEn este vídeo, Lola Larumbe, de la librería Rafael Alberti, en el madrileño barrio de Argüelles, recuerda los tiempos difíciles en
Leer MásKim Chun-su es un poeta coreano que murió hace algunos años. Sus compatriotas consideran que es el poeta más importante del último siglo
Leer Más1 In ilo tempore En el principio, las rosas eran rosas los dientes eran sólo dientes y las perlas escasas. Las mujere
Leer MásLa rosa es uno de esos símbolos literarios o imágenes poéticas tan manoseados que se han convertido casi en un cliché. "No la toqué
Leer MásEL ALBUM DE PANDORA
Leí algo acerca de los Álbumes de Pandora en un libro que tenía que corregir para la editorial Mondadori. Se trataba de un estudio sobre
Leer MásAquí puedes ver todas las secciones dedicadas a la poesía en mi sitio web. POESÍA / NOSTOI
Bai Juyi (772-846) es un poeta chino que vivió durante la dinastía Tang. La dinastía Tang se sitúa entre los años 618 y 907, y e
Leer MásDe John Milton se suele decir que era ciego, puritano y que escribió El paraíso perdido. Es un resumen muy útil para ignorar quién era
Leer MásEn la literatura japonesa, especialmente en sus orígenes, hay muchas escritoras. No es extraño, porque la lengua japonesa común, escri
Leer MásNunca me he tomado la molestia de investigar qué significa exactamente la denominación "poesía de la experiencia". Supongo que significar
Leer MásEl tigre es un poema de William Blake, muy conocido en los países anglosajones. Es uno de los más hermosos poemas que se han
Leer MásEn el año 832, el poeta chino Bai Juyi (Po' Chui) reparó una parte desocupada del monasterio Hsiang-shan, en Lung-mên y se ll
Leer MásCuando esté muerto y no sepan los doctores el porqué, y la curiosidad de mis amigos haga que me seccionen y estudien cada parte, cuan
Leer MásGhiyathuddin Abulfash Omar ben Ibrahim al Jayyam, conocido como Omar Jayyam (o Khayam) es un poeta, astrónomo y matemático persa que vi
Leer Más