Antes de presentar en el Club Faro de Vigo mi libro La verdadera historia de las sociedades secretas, el periodista Fernando Franco me hizo una entrevista: después, y escribió también una crónica de la conferencia.
A continuación, reproduzco la entrevista, que no era sobre las sociedades secretas sino sobre temas diversos, y que ha quedado bastante simpática, lo que no es extraño porque Fernando Franco es un periodista excelente, además de una persona verdaderamente amable e inteligente.
Lo cierto es que mi breve estancia en Vigo fue estupenda, con una organización eficaz y encantadora a cargo de Marisa Real, una gran presentación por Antonio Pinacho y un público que llenó la sala, que pareció seguir con interés la charla y que me hizo muchas preguntas al terminar. Un placer de principio a fin, incluida una cena deliciosa (el fin fue el regreso, porque debido a la niebla hubo que desviar el vuelo a Santiago y fue un poco cansado, pero eso sucede al parecer de vez en cuando).

Junto a Antonio Pinacho, el presentador de la conferencia.
Tiene un largo y fructífero curriculum como guionista (y profesor) y director de programas o series televisivas pero Tubau es un ser curioso al que le gusta entrar en otras dimensiones de la existencia. Por ejemplo, con este libro: “La verdadera historia de las sociedades secretas” (Alba).
Lo cierto es que, aunque Daniel Tubau pueda pasar la mayor parte de su tiempo escribiendo guiones, diseñando programas o dando clases aquí v allá a futuros guionistas, si hacemos una introspección en su itinerario ve mos que como escritor tiene desde libros con música, como las biografías de Deep Purple o AC DC, hasta cuentos juveniles, pasando por obras de divulgación de la patata o el chocolate (no el que se fuma) y, por puesto, referidas a su trabajo oficial, contante y sonante, con “Las paradojas del guionista”. En este maremágnum creativo destacan sobre todo sus muchos trabajos de guión o dirección televisiva y yo cito un libro que aún no ha salido pero que está escrito: “Elogio de la infidelidad” Por ahí anda este Tubau, que para más singularidad se define como miembro fundador de la Sociedad Decepcionista.
Oiga, esa Sociedad Decepcionista no aparece ni en Internet…
(risas) Claro, para darle más carácter de sociedad secreta. No, no. En realidad la fundamos un grupo de compañeros en una cafetería madrileña llamada Brillante. La primera ley es que todo es decepcionante; la segunda, que en caso de que no sea así, sería decepcionante, etcétera.
¿Y esas sociedades secretas de las que trata su libro?
Lo que hago es un recorrido por la historia para explicar las características que distinguen a cada una de las que han existido o que, sin existir fehaciemememe, se ha hablado de ellas.
Bueno, entonces no son tan secretas…
Ciertamente, si fueran secretas en su sentido más estricto no estaríamos hablando de ellas. Digamos que se llaman secretas por sus ritos, o por el secreto que dicen guardar, o que lo han sido durante un tiempo pero luego se ha sabido. Esto le pasó a los cataros, de los que no se supo públicamente hasta pasados varios siglos.
¿Y qué secreto guardan?
Cada una de ellas tiene objetivos secretos y motivaciones diferentes para la pertenencia; o sea que no hay explicación única para todas. Por ejemplo la motivación puede ser una manera de promoción social importante, como en los francmasones modernos, a partir del siglo XVIII, que reunía a nobleza y burguesía.
Sorprende la variedad al leer el índice que figura en su libro…
Es que han sido una constante a lo largo de la Historia. Y sorprendentes, como los llamados Asesinos del Viejo de la Montaña, que cometían asesinatos selectivos y tenía motivación religiosa.
Las sociedades secretas egipcias, los mazdeístas, los druidas celtas, los esenios, los cristianos primitivos, los mitraístas, los asesinos o hassasin musulmanes, los cátaros, los templarios, los masones… Extenso el número de estas sociedades, reales o no, a las que el libro da referencia en un recorrido desde la Anügüedad hasta el presente.
Actualmente hay más que nunca pero no son secretas porque están obligadas a registrarse.
No sé, pero a lo mejor el verdadero secreto de muchos bestseller sobre ellas es que, como son secretas, se puede inventar todo sobre ellas…
Eso es así y en el ámbito de la novela es algo comprensible como en el Código da Vlnci, pero no en el ensayo, y también se ha inventado mucho en el ensayo. Por eso yo titulo a mi libro “La verdadera historia…”
Hay otra dimensión de su vida, de índole laboral, que es el trabajo como guionista. Que haya tanta serie televisiva ¿quiere decir que pasamos por buen momento?
Estamos en la Edad de Oro de las series televisivas a pesar de Internet, aunque eso sucede en Estados Unidos, en donde se están escribiendo algunas impresionantes, mucho mejores que el cine de Hollywood. Hay cineastas que se han pasado a la televisión.
¿Y en España?
No existe ese nivel norteamericano pero se supone que llegará. Desde luego, hay series que denotan muy buen equipo de guionistas. Una diferencia es que nuestras series son más largas y eso dificulta mantener con gancho el tono narrativo.
Hay programas como “Caiga quien Caiga” que supusieron una ruptura en las formas pero están de capa caída…
El método se va copiando y haciendo común. En el caso de este programa, en cuyo nacimiento participé, se ha perdido su sentido inicial porque antes se trataba de enfrentar a los reporteros a un desafío pero contando la verdad; ahora se recurre a efectos especiales como aumentarles la nariz a los personajes, ponerle unas orejas, etcétera. Eso no es real.
Ese afán de espectacularidad. de sorprender más que la competencia, ¿no está creando un circo televisivo, una televisión manipuladora?
Sí. Estamos jugando en fronteras muy delicadas, en equilibrios complicados para mantener los índices de audiencia. Estamos mezclando información con entretenimiento pero sin mostrar claramente cuándo es lo uno o cuando lo otro.
Tiene usted un pasado de exuberante variedad. Desde libros de divulgación sobre la patata hasta biografías de grupos como Deep Purple pasando por un ensayo como “Elogio de la infidelidad.
Este último aún se va a publicar. Sostenga la tesis de que la fidelidad no es una virtud.Cuente, cuente, a no ser que tenga que callar por miedo a su pareja…
(risas) Mi pareja y yo no tenemos ese problema. No me refiero sólo a la infidelidad sexual sino al partido político, etcétera. En el caso del partido, ¿qué pasa si se desplaza de las ideas iniciales? Y en el de la pareja, que le voy a decir que no sepa. Si la fidelidad le crea una frustración… Seguramente somos capaces de dar amor a más de una persona.
La verdadera historia de las sociedades secretas
Daiyan Editorial, 424 páginas
“La verdadera historia de las sociedades secretas desvela el saber oculto de los influyentes masones y francmasones, los misteriosos rosacruces, los esenios y sicarios contemporáneos de Jesucristo, los magos persas y los sacerdotes egipcios, los asesinos del Viejo de la Montaña, el priorato de Sión y los templarios.
El libro nos guía a través de un sinfín de ceremonias iniciáticas, cultos mistéricos, lenguajes secretos, símbolos y contraseñas o la asombrosa Cábala.”

La verdadera historia de las Sociedades Secretas, de Daniel Tubau
Daniel Tubau
La verdadera historia de las Sociedades Secretas
Editorial Daiyan
La SEGUNDA EDICIÓN de La verdadera historia de las Sociedades Secretas se publicó el 22 de mayo de 2020 por la editorial DAIYAN. Es una edición ampliada y revisada de la primera edición que se publicó en 2008 en la editorial Alba.
Ahora ya puedes encontrar La verdadera historia de las Sociedades Secretas.
2ª Edición en 2020. Revisada y ampliada.
Entradas de La verdadera historia de las Sociedades Secretas
Introducción a la magia /1
Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Tercera Ley de Clarke Arthur C.Clarke, autor de 2001, una odisea del espacio Hoy en día tendemos a pensar en la magia, la alquimia y la astrología como … Sigue leyendo
Leer MásEl símbolo perdido de Dan Brown se inicia con una cita: Vivir en el mundo sin percatarse del significado del mismo es como deambular por una gran biblioteca sin tocar sus libros. (Las enseñanzas secretas de todas las épocas) El … Sigue leyendo
Leer MásMUY HISTORIA: A lo largo de la Historia han surgido innumerables sociedades ocultas, como los masones, los rosacruces o los sicarios, entre otras muchas. ¿A qué se debe esta proliferación de entidades mistéricas o secretas? Las razones son muy diversas, … Sigue leyendo
Leer MásEn El símbolo perdido, Dan Brown describe una ceremonia de iniciación: “Tal y como era tradición, había comenzado ese viaje ataviado con la vestimenta ritual de los herejes medievales que conducían al cadalso: la camisa abierta para dejar el pálido pecho al desnudo, … Sigue leyendo
Leer MásFragmento de una entrevista en MUY HISTORIA: MUY HISTORIA: En su libro La verdadera historia de las sociedades secretas, usted menciona organizaciones con un fuerte componente racista como, por ejemplo, la Sociedad Thule o el Ku Klux Klan. ¿Cuál es … Sigue leyendo
Leer MásEn La verdadera historia de las sociedades secretas me referí a esa admiración, frecuente en ciertas sociedades secretas, pero también en otros ámbitos sociales, hacia un pasado ordenado y jerárquico, de caballeros con armaduras y caudillos decidididos y justicieros, un … Sigue leyendo
Leer MásMUY Historia
MUY HISTORIA: A lo largo de la Historia han surgido innumerables sociedades ocultas, como los masones, los rosacruces o los sicarios, entre otras muchas. ¿A qué se debe esta proliferación de entidades mistéricas o secretas? Las razones son muy diversas, … Sigue leyendo
Leer MásEn la última revisión de La verdadera historia de las sociedades secretas eliminé 70 páginas para que el libro no acabara siendo demasiado extenso o demasiado caro. Entre esas páginas había algunos apartados que quizá eran interesantes. Uno de ellos … Sigue leyendo
Leer Más“Morir es ser iniciado” La frase de Platón es un juego de palabras que se basa en la similitud de “morir” (teleutan) y “ser iniciado” (teleisthari). La idea está presente en todo tipo de ceremonias y rituales en diversas culturas, … Sigue leyendo
Leer MásJan Kott llama el Gran Mecanismo a lo que en la Edad Media se llamaba la Rueda de la fortuna,que mostraba la ascensión, caída y sucesión de los monarcas. Es curioso, sin embargo, que Kott no aluda a aquello que … Sigue leyendo
Leer Másen La aventura del saber
Entrevista con Salvador Gómez Valdés en La aventura del saber, a propósito de mi libro La verdadera historia de las sociedades secretas. Fue, como siempre, un verdadero placer charlar con Salvador. La Verdadera historia de las sociedades secretas La Verdadera … Sigue leyendo
Leer MásCuando Édouard Schure escribió Grandes iniciados, utilizó argumentos de la ciencia ortodoxa de entonces (siglo XIX o inicios del XX) para apoyar sus argumentos místicos. Ahora, quienes continúan en la estela de Schure siguen el mismo método y recurren a … Sigue leyendo
Leer MásTabla Esmeraldina (o Esmeralda) Escrito atribuido a Hermes Trimegisto. Aunque no es uno de los textos incluidos en el Corpus Hermeticum, desde que Marsilo Ficino tradujo aquellos extraña colección de textos, la Tabla Esmeraldina ha estado asociada a ellos. … Sigue leyendo
Leer MásEn el número de este mes de MUY Historia, me entrevistan a propósito de las sociedades secretas. Ya está en los quioscos. El número está dedicado íntegramente a las sociedades secretas. La verdadera historia de las sociedades secretas Daiyan Editorial … Sigue leyendo
Leer MásPor fin, la tan esperada presentación de La verdadera historia de las sociedades secretas, con Juanjo de la Iglesia: el martes 19 de abril de 2016 en LAVERÓNICA (Moratín, 38) en Madrid. “La verdadera historia de las sociedades secretas desvela … Sigue leyendo
Leer Más¿Los nuevos adeptos entran a una sociedad porque tienen talento o porque descubrieron el secreto? Daniel Tubau: “En casi todos los casos, para entrar en una sociedad secreta es necesario que un iniciado te recomiende. Es lo que se llama cooptación. … Sigue leyendo
Leer MásEn 2009 se publicó la versión española de El símbolo perdido, la nueva novela de Dan Brown, autor del bestseller El codigo Da Vinci. Ya desde las primeras páginas se advierte que los protagonistas van a ser los masones, lo que también se detecta en … Sigue leyendo
Leer MásJuanjo de la Iglesia, en la presentación de Nada es lo que es, el problema de la identidad, cuenta lo que le parece otro libro mío, La verdadera historia de las Sociedades Secretas. Daniel Tubau La verdadera historia de … Sigue leyendo
Leer MásLA VERDADERA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES SECRETAS El conocimiento oculto Las primeras sociedades secretas Männerbünde: las primeras sociedades secretas Los berserkir iniciación y privilegios Sociedades secretas egipcias Los textos de las pirámides ¿Masones en Egipto? Los últimos sacerdotes de Isis … Sigue leyendo
Leer MásLa historia del ocultismo no debería ser escrita por ocultistas. A.E.Waite (historiador ocultista del ocultismo) Una sociedad secreta puede serlo por dos razones: porque lleva a cabo actividades secretas, como rituales, ceremonias o iniciaciones, o porque mantiene su existencia en … Sigue leyendo
Leer MásHay muchas referencias a Thelema en la historia del ocultismo y las sociedades secretas. A varias de ellas me refiero en detalle en el La verdadera historia de las sociedades secretas, así que aquí sólo recordaré algunas. Thelema en … Sigue leyendo
Leer Más[Publicado en El jardín de los dioses] Ya está publicado el último libro de Daniel Tubau, La verdadera historia de las sociedades secretas. Lejos de las conspiranoias, pero reconociendo el peso que algunas de estas sociedades han tenido en el … Sigue leyendo
Leer MásAntes de presentar en el Club Faro de Vigo mi libro La verdadera historia de las sociedades secretas, el periodista Fernando Franco me hizo una entrevista: después, y escribió también una crónica de la conferencia. A continuación, reproduzco la entrevista, … Sigue leyendo
Leer MásEn la tapa interior de La verdadera historia de las sociedades secretas se puede leer: “Daniel Tubau es guionista y director de programas y series de televisión y autor de Las paradojas del guionista (Alba, 2007) Apasionado por la filosofía, … Sigue leyendo
Leer MásQuiero dejar aquí una cita tomada de los fragmentos autobiográficos de Frances Yates, que pretendo incluir en un ensayo acerca de la filosofía de la crítica literaria. Yates fue una de los ensayistas más notables del siglo 21. Siglos de … Sigue leyendo
Leer Más[Publicado por primera vez el 9 de diciembre de 2008]
El lugar en el que se creó el Decepcionismo no fue el Brillante, sino la Cervecería Esmeralda. Lo cuento en El Decepcionismo.
Estupendo, congratulations.
Tangencial: Creo que deberías cambiar ya tu foto. A medida que la vas viendo (y tú llevas tiempo pre sidiendo lo tuyo en fb con ella) la sonrisa en principio simpáticamente cínica se va cargando de suficiencia, en el sentido más usual del término.
La anterior o siguiente respuesta lo era a un comentario de Iván: "Estupendo, congratulations.
Tangencial: Creo que deberías cambiar ya tu foto. A medida que la vas viendo (y tú llevas tiempo pre sidiendo lo tuyo en fb con ella) la sonrisa en principio simpáticamente cínica se va cargando de suficiencia, en el sentido más usual del término."
no cambies la foto!! es genial, a mi me encanta.