Plutarco, en De Garrulitate (Sobre la locuacidad) señala la dificultad de los charlatanes para conocer a las personas verdaderamente discretas.
Me gusta el texto porque yo, a pesar de que no muchos lo crean (en especial algunos charlatanes), soy una persona muy discreta y en el texto de Plutarco se expresa muy bien aquello de “Cree el ladrón que todos son de su condición”:
“Los charlatanes piensan que son todos de su misma naturaleza y creen que sólo existe aquello de lo que ellos tienen noticia. No advierten, cuando obran de este modo, que ellos conocen mucho menos a sus semejantes de lo que creen, pues los discretos huyen de ellos como del heraldo jonio, que amaba tanto su oficio que incluso anunciaba los secretos de su ciudad a los enemigos”.
También cuenta Plutarco una anécdota protagonizada por un célebre cotilla y charlatán llamado Faleris de Hímera:
“Se cuenta que Faleris de Hímera era tan charlatán que su amigo Antípatro el estoico nunca le refería sus hazañas amorosas, por temor a su indiscreción.
Un día en el que, durante un banquete, Antípatro no pudo contener su lengua “en el cerco de sus dientes” y refirió una de sus últimas andanzas, Faleris, que estaba allí, intervino y dijo:
_No puedo creer que hayas hecho tales cosas, Antípatro, sino que afirmo que es una invención causada por el abuso del vino puro.
_¿Y por qué no lo crees, Faleris? -le preguntó otro comensal.
_Porque no conozco ninguna otra historia de Antípatro que se parezca a esta -respondió Faleris.
_Y te puedo asegurar que no conocerás ninguna más si cuentas ésta -le respondió Antípatro.”
(Plutarco, De Garrulitate, II,17 )
ÉTICA Y DIANOÉTICA
[Se incluyen temas como “optimismo y pesimismo”, virtudes y defectos”, etc]
Estos días (2004) leo en la Biblioteca Nacional de Madrid algunas obras de Plutarco. Plutarco es muy conocido por sus Vidas Paralelas, una serie de obras en las que compara a un personaje griego con uno romano: Alejandro con César, Pericles … Sigue leyendo
Leer MásInicié este diario secreto (Seingalt, en 2004) con una entrada dedicada al tabaco. Ahora he encontrado un texto del filósofo cubano Varona que coincide con mi planteamiento, o yo con el suyo, pues él lo escribió en 1896. En mi … Sigue leyendo
Leer MásHe escrito en El placer y la salud que Casanova es uno de mis pensadores favoritos. Tal vez habría sido preferible escribir, en vez de pensador, “vividor”, siempre y cuando se entendiese vividor como aquél que sabe vivir, que sabe … Sigue leyendo
Leer MásLos viciosos estamos condenados a fumar. No podemos drogarnos tranquilamente, beber alcohol, bailar, ligar y todo lo demás sin fumar. Si nos quejamos del humo, somos unos represores: no dejamos que los demás disfruten. Que disfruten ellos sí, pero ¿por … Sigue leyendo
Leer MásPara sacar la contraria y mostrar cierta imparcialidad en estos momentos de felicidad tras unos días horribles, me permitiré citar a un Papa, a Juan Pablo I. Albino Luciani (Juan Pablo I) era un hombre excelente que no tuvo tiempo … Sigue leyendo
Leer MásEn La imperfecta perfección mencioné la tendencia del diseño actual de hacer las cosas mal a propósito. Ejemplos de este tipo se pueden encontrar en las tipografías cortadas, que impiden que se vean las letras enteras y que se han … Sigue leyendo
Leer MásAunque ahora apenas se usa la palabra maledicencia, su existencia parece probar que se creó porque aquello a lo que se refiere era bastante frecuente, tanto como para merecer una palabra propia. Maledicencia: hablar mal de los demás. Sería agradable … Sigue leyendo
Leer MásEpicuro decía que la ausencia de dolor ya era placer, incluso consideraba que era el mayor de los placeres. No es extraño, si tenemos en cuenta que, según parece, Epicuro soportó mucho dolor físico a lo largo de su vida. … Sigue leyendo
Leer MásEnrique José Varona, un filósofo cubano que vivió entre 1849 y 1933, decía: “El hombre no se moraliza con mandatos; suavícese el medio natural y social en que se desenvuelve y se suavizarán sus costumbres, y su inteligencia será … Sigue leyendo
Leer MásPara entender muchas de las consideraciones políticas de Aristóteles es necesario, más que leer su Política, consultar sus Éticas (Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y Magna Ética). Es allí donde Aristóteles dice que la ética es “una cierta disciplina política” (Ética a … Sigue leyendo
Leer Más“Has de saber que tus perfecciones futuras guardarán relación con los cuidados que prodigues aquí para alcanzarlas” Leibniz, Un sueño Leibniz se refiere en la cita anterior al otro mundo cristiano, como lugar en el que obtendrás esas perfecciones … Sigue leyendo
Leer MásPlutarco, en De Garrulitate (Sobre la locuacidad) señala la dificultad de los charlatanes para conocer a las personas verdaderamente discretas. Me gusta el texto porque yo, a pesar de que no muchos lo crean (en especial algunos charlatanes), soy una persona … Sigue leyendo
Leer MásEl visir (no sé si esta es una denominación muy adecuada para el Egipto pre árabe) Ptah-hotep, autor de las Máximas que se le atribuyen, sirvió al faraón Djerkare-Isesi, de la Quinta Dinastía (mediados del tercer milenio a.C). La primera … Sigue leyendo
Leer Más