Algunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo doce mandamientos escritos en dos pesadas piedras, pero tiempo después decidió dictar un libro entero a Mahoma, el Corán. En la India, el dios elefante dictó a Valkimi un libro inmenso, que el sabio anotó sin un instante de respiro.
Es difícil hablar de libros revelados en la antigua Grecia, excepto de los misteriosos textos órficos, que tienen el inconveniente de que muchos investigadores todavía dudan si existieron alguna vez. Me refiero a textos sagrados escritos por Orfeo, no a los poemas órficos ni al fascinante papiro de Derveni. Sin embargo, también es cierto que las grandes obras de la narrativa griega estaban inspiradas por las musas:
“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves”.
(La Ilíada)
O bien:
“Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío,
tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,
conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes”.
(La Odisea)
Al leer estas invocaciones a las Musas, cualquiera diría que el poeta se dispone a repetir las palabras de las musas, pero los griegos tenían la costumbre de atribuir la Ilíada y la Odisea al cantor ciego Homero, así que debemos pensar que las musas le inspiraron sus palabras, pero que no se las dictaron de manera literal, como a un escribano que transcribe fielmente un discurso ya decidido. Esas dos obras eran divinas, pero no sagradas, pues no contenían las palabras literales de los dioses.

Platón dicta a Sócrates, según Mateo de París (s.XIII)
Ahora bien, es cierto que Platón, en el Ión, defiende la teoría de que los poetas son tan solo una especie de trasmisores de mensajes enviados por los dioses, una “cadena de inspirados”. El rápsoda Ión es presentado como más bien estúpido, incapaz de pensar por sí mismo acerca de cualquier poesía que no sea de Homero e incapaz también de recitar los versos sin ayuda divina. Sin embargo, tampoco aquí se puede afirmar que las palabras mismas de los rapsodos sean divinas. En definitiva, no existe ningún libro en la cultura griega que se considere palabra literal de Dios. Ningún libro por el que, en consecuencia, se pueda o se deba matar.

El profeta Oseas
En Roma sí que podemos mencionar libros dictados literalmente por los disoes, los libros sibilinos, que contenían las profecías de la Sibila de Cumas, que le habían sido dictadas por Apolo. Pero a los libros sibilinos y a los Oráculos sibilinos, que no son lo mismo, he hablado en algún lugar de la Biblioteca imposible.
No cabe duda de que los inventores o descubridores de la religión bibliófila más exitosa fueron los judíos, que atribuían a sus profetas la capacidad de escribir inspirados directamente por Dios. Resulta un poco difícil explicar por qué Dios se expresaba de manera tan diferente en los diversos libros, desde el estilo elevado de Isaías y la riqueza de vocabulario y expresión de Oseas, a los vaivenes de Moisés en los cinco libros que se le atribuyen (el Pentateuco). Pero los sacerdotes y teólogos encontraron una explicación: Dios habla a cada profeta en el lenguaje de su época.
Gracias a esta oportuna explicación de lo inexplicable, el Autor del Universo se convirtió también en autor de algunos libros. En este caso, Dios sería el autor principal, pero los profetas son los autores secundarios, cada uno con su propio estilo.

Sin embargo, ya hemos visto que Dios no sólo inspiró, sino que escribió personalmente un libro, o al menos una o dos páginas, tal como se puede ver en el Moisés de la imaginería tradicional que sostiene las Tablas de la Ley: Dios escribe sobre las Tablas con su divino dedo ante el asombro de Moisés.
Los cristianos, que fueron judíos en sus orígenes, se apropiaron de los libros de los judíos y los llamaron Antiguo Testamento. A esa colección añadieron otros libros sagrados, aunque no se atrevieron a afirmar que fuesen dictados literalmente por Dios, como algunos pasajes detectivesos del profeta Daniel. Eso sí, los cristianos escribieron decenas de libros, no sólo los del Nuevo Testamento, sino también todos los apócrifos y las decenas de volúmenes de los Padres Griegos y Latinos. Esta afición hacia la escritura resulta llamativa porque el profeta (y Dios de los cristianos) Jesucristo, nunca mostró veleidades de autor literario y tan sólo escribió alguna vez palabras en la arena, que luego borraba, como en el célebre caso de la mujer adúltera, que nos cuenta el Evangelio de Juan:
«Ahora bien, en la Ley, Moisés nos ordenó apedrear a tales mujeres. ¿Y Tú, qué dices?”. Esto decían para ponerlo en apuros, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir en el suelo, con el dedo. Como ellos persistían en su pregunta, se enderezó y les dijo: “Aquel de vosotros que esté sin pecado, tire el primero la piedra contra ella”. E inclinándose de nuevo, se puso otra vez a escribir en el suelo. Pero ellos, después de oír aquello, se fueron uno por uno, comenzando por los más viejos, hasta los postreros, y quedó Él solo, con la mujer que estaba en medio».

Jesucristo escribiendo
Se supone que Jesucristo escribió algún pasaje de los textos sagrados, en este caso del Deuteronomio, en los que se contradecía la orden de apedrear a las mujeres adúlteras, pero muchos investigadores aseguran que toda esta historia es apócrifa, pues no aparece en las primeras versiones del Evangelio según San Juan.
El escaso interés de Jesucristo en dejar escrita su doctrina quizá se deba a que él mismo era el Verbo hecho carne (Juan 1.14). Si no temiéramos resultar irreverentes, podríamos decir que Jesucristo, el Hijo, era las obras completas del Padre encuadernadas en piel, recordando la expresión que Fernando Savater empleó para referirse a su hijo.
En cuanto a los musulmanes, la tercera de las llamadas “religiones del Libro”, decidió aceptar los libros de los judíos y los cristianos, pero añadieron otro volumen, llamado el Corán, que, esta vez de manera explícita, había sido dictado por Dios al profeta Mahoma, palabra por palabra.

El arcángel Gabriel y Mahoma en una representación medieval
El milagro del Corán era todavía más asombroso que el de los autores bíblicos, porque la tradición asegura que Mahoma no sabía leer ni escribir, así que de ningún modo intervino en la escritura de ese texto dictado por Aláh, que llegó a él a través, eso sí, del ángel Yibril (Gabriel). Podemos suponer que la mano de Mahoma se desplazaba sobre el papel o la vitela llevada por el ángel, en una especie de trance.
El problema es que la versión del Corán que se emplea hoy en día no se compiló en vida de Mahoma, sino de Utman, por un grupo de sabios a los que, debemos suponer de nuevo (como se ve, en teología hay que suponer muy a menudo), Dios volvió a inspirar para que descartaran las suras incorrectas.
Ahora bien, no todos están de acuerdo en que Aláh escribió (al menos que dictó) el Corán, pues algunas tendencias de la mística islámica afirman que el Corán es coeterno a Dios, o incluso anterior al propio Aláh, quien habría creado el mundo al leer el Libro. Una interesante interpretación que, sin duda, será la preferida por los bibliotecarios, los bibliófilos o cualquier buen aficionado a los libros.

Como coda final, hay que recordar que la obsesión de las religiones del Libro por el origen divino de sus textos sagrados ha hecho que muchos, como Michel Drosnin, autor de El código secreto de la Biblia, se dediquen a buscar significados ocultos con potentes programas de ordenador. Otros, como el teólogo protestante Ludwig von Hertz en La Nueva Teología, han intentado descifrar no sólo los libros sagrados del judaísmo-cristianismo-islamismo, sino de cualquier religión, con un método asombroso del que he hablado en otros textos de este libro hecho de libros que es la Biblioteca Imposible o en La Nueva Teología.
LA BIBLIOTECA IMPOSIBLE
El nasal es un género literario menor, que quizá no puede compararse con otros de más éxito, como la ciencia ficción, la novela policia
Leer MásCuenta Phillip Ball en Curiosidad como Adelardo de Bath se quejaba no ya de la falta de originalidad de sus contemporáneos, sino de su car
Leer MásLos libros que contiene esta biblioteca imposible no son fáciles de encontrar. Muchos hay que buscarlos entre los fragmentos de libros de
Leer MásEn varios artículos de esta Biblioteca Imposible, nueva versión de la Biblioteca ideal que alojé en el sitio web Divertinajes, me ref
Leer MásLos libros suelen recibir elogios unánimes, como instrumentos que ayudan a la cultura, a la paz y al entendimiento entre los seres humano
Leer MásNo te sorprendas, querido lector, porque yo sepa, sin conocerte siquiera, que no has escrito Metalenguaje. No es difícil adivinarlo, ya
Leer MásLa literatura, dicen los expertos, empezó antes de que existieran los libros, a pesar de que tendemos a identificar ambos fenómenos. Per
Leer MásPodemos preguntarnos si nuestra opinión acerca de la calidad literaria de la Epopeya de Gilgamesh o incluso de la Ilíada cambiaría s
Leer MásEstamos tan acostumbrados a escuchar aquello de “Traduttore, traditore” cada vez que se habla de la traducción, que se ha convertido
Leer MásHoy quiero dedicar esta hoja digital a quien se dice que es el autor de todos los libros, a pesar de que su nombre no aparece en la portad
Leer MásEn 1761, James Macpherson publicó la traducción al inglés de Fingal, un antiguo poema escocés, escrito en gaélico, que había descubi
Leer MásGracias a los cuentos y novelas de Henry James conocemos la existencia de muchos escritores cuyas obras son muy difíciles de encontrar, co
Leer MásEscribe Cervantes en Don Quijote de la Mancha, refiriéndose a la comedia: “Uno hace el rufián, otro el embustero, este es el m
Leer MásEn las últimas décadas no se ha producido una mutación genética en la especie humana, así que el lector de esta página quizá se pre
Leer MásLa historia de la ciencia está llena de nuevas teorías que iban a revolucionar el conocimiento humano y de las que ahora ya nadie se acuer
Leer MásEn El Mahabharata y otras obras del tiempo mostré cómo el Tiempo escribe sus propios libros. Sin embargo, el ejemplo más notable de la es
Leer MásInstantes es sin duda uno de los poemas más citados de Jorge Luis Borges: Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría d
Leer Más[caption id="attachment_16995" align="alignnone" width="555"] Biblia de Gutenberg[/caption] El título de este artículo no se refiere a
Leer MásEn Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los p
Leer MásAlgunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como "Soy
Leer MásLa semana pasada, aproveché un viaje a Burdeos para hacerme con un ejemplar de La science hors la loi (La ciencia fuera de la ley), una ant
Leer MásShakespeare y Cervantes /3
En Cardenio, ¿la obra perdida de Shakespeare? he hablado del Cardenio un libro que tendría la virtud de unir a Cervantes y Shakespeare de
Leer MásShakespeare y Cervantes /2
En el siglo XVIII el erudito y obispo anglicano Warburton tenía entre sus manuscritos una obra de Shakespeare llamada Cardenio. Según
Leer MásShakespeare y Cervantes /1
Las circunstancias han permitido en raras ocasiones reunir a dos grandes escritores o a dos grandes filósofos. Platón y Aristóteles, De
Leer MásUn día, al salir de la facultad de Filosofía, mi amigo Manuel Abellá y yo discutíamos acerca de si la lista de las grandes obras clás
Leer MásEl nasal es un género literario menor, que quizá no puede compararse con otros de más éxito, como la ciencia ficción, la novela policia
Leer MásEl primer libro no se escribió sobre papel, pergamino, bambú ni seda, sino sobre piedras y barro cocido. Se llama la Epopeya de Gilgamesh.
Leer MásUn invento narrativo tan moderno como el hiperenlace, que nos permite navegar por Internet simplemente pinchando en un vínculo, existió mu
Leer MásLA NUEVA TEOLOGÍA
(Recuerdos de la era analógica)
Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir … Sigue leyendo
Leer Más«Que nada se crea, que nada se inventa, que todo se descubre» Francisco Sánchez La nueva teología Ludwig Hertzen Editorial Bruckner, Colonia 616 páginas Estamos, sin duda, ante el más audaz de los libros publicados por Ludwig Hertzen, pero … Sigue leyendo
Leer MásAl ofrecer a los lectores mi relato “La Nueva Teología” en una fecha tan simbólica como la Navidad del año 2015, siento que se cierra un círculo, o quizá debería decir, que asistimos a un nuevo giro de una espiral … Sigue leyendo
Leer MásLa humanidad siempre ha tenido la asombrosa capacidad de convertir los paraísos en infiernos y los remedios en enfermedades; la droga, decía Seingalt, es medicina en manos del sabio y veneno en las del necio. Vemos una y otra vez … Sigue leyendo
Leer MásEn el segundo volumen de El camino de los mitos, que reúne los relatos ganadores del II concurso de La Revelación, se incluye mi relato “La Nueva Teología”, que obtuvo el segundo premio. En la presentación del libro por la editorial Evohé … Sigue leyendo
Leer Más|| Recuerdos de la era analógica
Era el día 28 de diciembre y yo viajaba en un tren. Fue entonces cuando advertí que en mi cabeza estaban revoloteando ciertas ideas muy importantes. Para que no se escapasen, apunté todo lo que se me iba ocurriendo en … Sigue leyendo
Leer MásEsta obra es una de las últimas muestras de la mentalidad arcaica que rechazaba todo lo nuevo, todo lo que quebrase las seguridades, las costumbres y los hábitos adquiridos a lo largo de milenios. Encuadrada en la variedad negativa o … Sigue leyendo
Leer Más«Que nada se crea, que nada se inventa, que todo se descubre» Francisco Sánchez La nueva teología Ludwig Hertzen Editorial Bruckner, Colonia 616 páginas Estamos, sin duda, ante el más audaz de los libros publicados por Ludwig Hertzen, pero … Sigue leyendo
Leer MásUna antología del futuro
Recuerdos de la era analógica es un libro de ciencia ficción, o de ficción especulativa, pero también un ensayo sobre la identidad, el conflicto entre el mundo digital y analógico, la mortalidad y la inmortalidad y muchos otros asuntos. Se … Sigue leyendo
Leer MásEn Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los profetas. Los libros sagrados, los libros revelados. Como es sabido, la revelación divina … Sigue leyendo
Leer MásAlgunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo … Sigue leyendo
Leer MásEn 2006 descubrí una página web fascinante llamada La Revelación. Estaba llena de artículos y secciones de mitología, que es quizá el asunto que más me ha interesado a lo largo de mi vida (y me han interesado muchos asuntos). … Sigue leyendo
Leer MásA continuación, puedes ver entradas dedicadas a Recuerdos de la era analógica encontradas en la Arqueo Red (que nosotros llamamos Internet)
Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir … Sigue leyendo
Leer MásEn la época actual tenemos la posibilidad no sólo de leer los libros, sino de escucharlos como lo hacían, aunque de otra manera, nuestros antepasados. Algunas personas a las que he comentado mi afición a escuchar libros me han dicho … Sigue leyendo
Leer MásEn Recuerdos de la era analógica se trata en varias ocasiones el asunto de los derechos de autor en un mundo cada vez más digitalizado. En algunos relatos aparece de manera indirecta, pero en otras ocasiones de un modo explícito, … Sigue leyendo
Leer MásEn la presentación de Recuerdos de la era analógica en Valencia, con Antonio Penadés y Jose Antonio Guitián “Tonino”, Penadés mencionó a Gore Vidal, como el lector puede ver y escuchar en este vídeo. Gore Vidal No he leído el … Sigue leyendo
Leer MásEn su último libro, de próxima publicación, Otra novela histórica (un verdadero falso producto), Iván Tubau, que es mi padre, escribe: Ya no estamos en los primeros años del siglo XX sino a comienzos del 21, o sea del … Sigue leyendo
Leer MásEl libro digital existe desde hace bastantes años, pero las editoriales todavía se resisten a editar libros electrónicos que de verdad aprovechen las virtudes del sistema digital. Sucede lo mismo en el mundo audiovisual con el reciente (en España) apagón … Sigue leyendo
Leer MásEn su reseña de mi libro Recuerdos de la era analógica, Aguirre mencionaba algunas de mis posibles influencias, como Arthur C.Clarke, Stanislaw Lem y Philip K. Dick. La influencia de Arthur C.Clarke es perfectamente plausible, no sólo porque Clarke impregna de manera explícita … Sigue leyendo
Leer MásUn ejemplo de las prácticas abusivas de la Corporación Trivial Language en su afán por legislar el lenguaje cotidiano La historia de la Corporación Trivial Language se incluye en “El registro universal”, uno de los relatos de Recuerdos de la … Sigue leyendo
Leer MásLa humanidad siempre ha tenido la asombrosa capacidad de convertir los paraísos en infiernos y los remedios en enfermedades; la droga, decía Seingalt, es medicina en manos del sabio y veneno en las del necio. Vemos una y otra vez … Sigue leyendo
Leer MásDurante la presentación de Recuerdos de la era analógica, Juanjo de la Iglesia y yo nos referimos a un cuento que se incluye en el libro, “El último siglo mortal”. Eso nos llevó a recordar una conversación que Juanjo y … Sigue leyendo
Leer Más|| Recuerdos de la era analógica
Era el día 28 de diciembre y yo viajaba en un tren. Fue entonces cuando advertí que en mi cabeza estaban revoloteando ciertas ideas muy importantes. Para que no se escapasen, apunté todo lo que se me iba ocurriendo en … Sigue leyendo
Leer MásJuan José Millás publicó un ingenioso y divertido artículo en su columna de El País. Cuando los ordenadores sean tan pequeños que se puedan implantar detrás de una ceja, nos conectaremos a Internet en cualquier momento del día o de … Sigue leyendo
Leer MásWillyan Smullyan es un arquitecto al que se menciona en Recuerdos de la era analógica. En una reseña del libro, Agatha hablaba de la torre de Smullyan como metáfora de mi libro: “Recuerdos de la era analógica es un libro … Sigue leyendo
Leer MásEntre las muchas ideas y paradojas del pensador canadiense Marshall McLuhan, una de las más interesantes es la que dice que los medios son extensiones del ser humano. Se refiere no sólo a los medios de comunicación, sino a cualquier aparato, … Sigue leyendo
Leer MásEn Maneras de predecir el futuro… o el pasado hablé de los trucos para predecir el futuro, que en realidad suele tratarse de una predicción desde el presente, pero atribuida a profetas imaginarios, como sucede en la lectura del sueño de … Sigue leyendo
Leer MásEsta obra es una de las últimas muestras de la mentalidad arcaica que rechazaba todo lo nuevo, todo lo que quebrase las seguridades, las costumbres y los hábitos adquiridos a lo largo de milenios. Encuadrada en la variedad negativa o … Sigue leyendo
Leer MásUna antología del futuro
Recuerdos de la era analógica es un libro de ciencia ficción, o de ficción especulativa, pero también un ensayo sobre la identidad, el conflicto entre el mundo digital y analógico, la mortalidad y la inmortalidad y muchos otros asuntos. Se … Sigue leyendo
Leer MásMuchos lectores consideran que Recuerdos de la era analógica, es un texto de ciencia ficción; otros lectores creen que es un ensayo encubierto, pero los antólogos del siglo 25, que han rescatado esos textos de nuestro presente, consideran que pertenecen a … Sigue leyendo
Leer Más“El lector se encuentra ante un texto inclasificable, justo lo que pretendía su autor; un libro que gustará a todos: al lector de literatura fantástica, al que atrapa con relatos como Experiencias vicarias, un tema archiconocido, que ha sido … Sigue leyendo
Leer Más“Vamos, amigo, compañero, hermano, primo, vecino, ciudadano, compadre, conéctate, enchufa tu alma a la utopía, deja que por tus venas circule el fluido eléctrico de los sueños, convierte tus deseos en realidad”. Me gusta y sorprende que Agatha eligiera, en … Sigue leyendo
Leer MásLos antólogos de Recuerdos de la era analógica encuentran un texto muy breve, que parece un cuento infantil, pero que probablemente esconde algo más: Un mundo distinto pero igual Hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, existía un … Sigue leyendo
Leer MásAquí hablamos Juanjo y yo de la diferencia entre ciencia ficción y ficción especulativa, continuamos con el tema de los errores que hay en el libro, de las predicciones de Arthur C.Clarke, de los inventos del TBO, del misterio acerca … Sigue leyendo
Leer MásEn el año 2009 se publicó un libro que no sabríamos cómo definir, llamado Recuerdos de la era analógica. Uno de los capítulos del libro es casi una copia literal del texto que en el Museo de los Mundos Posibles … Sigue leyendo
Leer MásEl día 28 de marzo de 2010 se presentó en El Caldito Recuerdos de la era analógica. Fue una charla muy entretenida, con preguntas muy interesantes y con la maestría habitual de Juanjo de la Iglesia en este tipo de … Sigue leyendo
Leer MásAunque puede haber parecido lo contrario durante la presentación, yo he admirado y admiro mucho a Ramón Gómez de la Serna, pero hay que admitir que sus libros son de difícil lectura a causa de su mucho ingenio. Ramón destaca, … Sigue leyendo
Leer MásEn este fragmento de la presentación, Juanjo de la Iglesia y yo hablamos acerca de los diversos prólogos que tiene Recuerdos de la era analógica, del legendario documento llamado la Donación de Constantino, por el que el Papa de Roma … Sigue leyendo
Leer MásCómo se inventó el futuro / 4
Marshall McLuhan fue definido en los años 60 del siglo pasado como el más académico de los hippies y el más hippie de los académicos. En sus libros, convertidos en bestsellers a pesar de la dificultad de su lectura, popularizó … Sigue leyendo
Leer MásA las ocho y media de la mañana de ayer (25 de noviembre de 2009), en muchas páginas de Internet apareció un pequeño recuadro: Nadie sabía que significaba ni quiénes eran sus autores. Pocas horas después, la imagen se convirtió … Sigue leyendo
Leer MásVida de Daniel Tubau contada por Tonino
Daniel Tubau, por Tonino /1
En la presentación de Recuerdos de la era analógica en Valencia, Antonio López Guitián (“Tonino”) me sorprendió con una detallada semblanza de mi persona. Aunque suelo mantener en la sombra ciertos pasajes de mi vida, creo que en esta ocasión … Sigue leyendo
Leer MásSemblanza de Daniel Tubau, por Tonino /2
Comienza aquí la segunda parte de la semblanza que Tonino me dedicó en la presentación de Recuerdos de la era analógica en Valencia. Además del fragmento en vídeo, transcribo aquí el texto original escrito por Tonino. Vida de Daniel Tubau por … Sigue leyendo
Leer MásSemblanza de Daniel Tubau, por Tonino /3
Esta es la tercera parte de la semblanza que Tonino me dedicó en la presentación de Recuerdos de la era analógica en Valencia. Ofrezco también el texto original de Tonino, que en algunos pasajes o momentos difiere de lo que … Sigue leyendo
Leer MásSemblanza de Daniel Tubau, por Tonino /4
Tonino continúa aquí con su breve semblanza biográfica, revelando algunos aspectos de mi vida poco conocidos. Como en los capítulos anteriores, ofrezco aquí un fragmento de la presentación, pero también el texto original escrito por Tonino. Vida de Daniel Tubau … Sigue leyendo
Leer MásReseñas de Recuerdos de la era analógica
El libro digital existe desde hace bastantes años, pero las editoriales todavía se resisten a editar libros electrónicos que de verdad
Leer MásReseña publicada en El blog de Arlequini por Aghata miércoles, 25 de agosto del 2010 “Vamos, amigo, compañero, hermano,
Leer MásReseña aparecida en La2Revelación 9 Dec 2009, por Aguirre Copio aquí la reseña que hizo Aguirre cuando se publicó el libro y ap
Leer MásVie, 23/04/2010 - 16:50 — Patapalo Reseña de la antología de Daniel Tubau que, con el subtítulo "Una antología del futuro", nos p
Leer Más