Dice Descartes en el prefacio:
“Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera que se leyera primeramente todo seguido, como si fuera una novela, sin forzar mucho la atención ni detenerse en las dificultades que se puedan encontrar, a fin de hacerse una idea general de las materias que he tratado; y después, si se considera que merecen ser examinadas y se tiene curiosidad por conocer sus causas, se puede leer por segunda vez, para ver cuál es el nexo de mis razones; pero no hay que desanimarse si a veces no se ve claramente, o no se entienden todas esas razones; en tal caso, conviene subrayar las partes en las que se encuentre alguna dificultad, y continuar leyendo sin interrupción hasta el final; después, si se vuelve sobre el libro por tercera vez, me atrevo a creer que se encontrará la solución a la mayor parte de las dificultades que se hubieran señalado antes, y que, si aun quedaran algunas, se hallará finalmente la solución volviéndolo a leer” .
Creo que este es un buen método para leer libros, especialmente libros de filosofía, y es, además, el método que se recomienda en un libro que compré acerca de cómo desarrollar la memoria (a pesar de ello, tengo una memoria desastrosa, no por culpa del libro, por supuesto, sino por no haberme concentrado en ello). Pues bien, se dice en ese libro, que es un error, al leer un libro, no continuar leyendo hasta que no se ha comprendido todo: es un error porque entonces no se avanza en el libro y se hace un esfuerzo enorme. Es mejor dejar algunas cuestiones sin resolver y proseguir aunque no se entienda, porque, viendo más adelante hacia dónde conduce el autor sus reflexiones, nos será mucho más fácil comprender lo que antes nos parecía confuso. Este es el método que recomienda Descartes.
Además, recomienda subrayar y marcar las partes dudosas, para después revisarlas. Eso es lo que hago yo cuando leo: subrayo todo lo que me parece importante o interesante. Cuando no estudiaba, subrayaba más bien aquello que me interesaba a mí, lo que me llamaba la atención, aquello con lo que estaba de acuerdo, etcétera. Ahora subrayo las tesis fundamentales, las opiniones fundamentales del autor, para después hacer un resumen rápido de lo que propone el libro. También subrayo lo que me llama más la atención, pero que no es tan importante como para incluirse en el resumen del libro: una observación casual muy atinada o algo parecido.
Además, a veces anoto algo en los márgenes cuando creo que se me va a olvidar, y también pongo signos de interrogación cuando una cuestión me parece dudosa. Dudosa en varios sentidos. Puede ser dudosa porque resulta chocante que la sostenga el autor, o porque resulta incoherente con todo lo anterior, o porque yo mismo no estoy seguro de si es así o no es así, etcétera. También pongo signos de admiración, que a veces son elogiosos y a veces todo lo contrario: a veces me sorprendo de las tonterías que dice un autor y pongo un signo de admiración, en ocasiones me admiro de sus aciertos y también pongo un signo admirativo. Y a veces pongo un signo de admiración y uno de interrogación.
(Un rato después: Cuando comenté en páginas anteriores la manera de leer libros recomendada por Descartes, olvidé añadir lo digna de elogio que resulta la opinión de Descartes de que es perfectamente posible entender todo lo que contiene su libro. !Qué diferencia con la pretensión de Wittgenstein acerca de la incapacidad de todo el mundo para comprender sus libros!
1991: Comparar con Schopenhauer, que opina como yo.
1999: Debo buscar dónde opina eso Schopenhauer.
2015: Sería interesante encontrar eso de Schopenhauer, teniendo en cuenta que su gran libro El mundo como voluntad y representación no es sin duda uan lectura fácil.
NOTA en 2012
En Las paradojas del guionista desarrollé el asunto de cómo mejora el aprendizaje no por insistencia en la lectura del mismo pasaje, sino por la ampliación del contexto y de la lectura:
“También conviene renunciar a intentar comprenderlo todo: hay que seguir trabajando aunque no se entienda nada de ese nuevo territorio que tenemos que crear. Un prejuicio común en el aprendizaje es pensar que uno no debe avanzar en la lectura de un libro hasta que entienda perfectamente todo lo que ha leído. Lo dice, por ejemplo, el célebre L. Ron Hubbard en Dianética, la biblia de la Cienciología, la iglesia de la que son adeptos muchos actores de Hollywood, como Tom Cruise y John Travolta:
Al leer este libro, asegúrate bien de que nunca pasas una palabra que no entiendes completamente. La única razón por la que una persona deja un estudio o se vuelve confusa o incapaz de aprender, es porque ha pasado una palabra sin entenderla (Dianética).
Pero ése es un consejo absurdo, como saben quienes estudian el aprendizaje y la creatividad: entendemos las cosas por su contexto, no deteniéndonos en ellas y repitiéndolas una y otra vez. Cuando no entendemos algo, lo que conviene (tras un breve repaso por si acaso) es seguir leyendo. Si estamos aprendiendo física cuántica no nos servirá de nada que nos detengamos una y otra vez en la frase: «El principio de indeterminación de Heisenberg dice que no se pueden determinar simultáneamente la posición y la cantidad de movimiento de un electrón». Sólo lograremos entender esa frase si seguimos leyendo y aprendiendo más física cuántica.”
(Las paradojas del guionista)
**********
[Los principios de la filosofía, de Descartes]
[miércoles 10 de enero de 1990]
Estos textos son una transcripción de una cinta magnetofónica en la que grabé las ideas que me iba sugiriendo la lectura de los Princ
Leer MásFrancis Bacon combatía a aquellos filósofos que creían poder averiguar cómo funcionaba algo recién descubierto leyendo los libros de Ar
Leer MásPrincipios de la filosofía comienza con un prefacio de Descartes en el que comenta al traductor (el original era en latín, por lo que se d
Leer MásDice Descartes en sus Principios de Filosofía que hubo una disputa entre los discípulos de Platon y los de Aristóteles. El sentido de la
Leer MásDice Descartes en el prefacio: "Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera
Leer Más[caption id="attachment_14284" align="alignleft" width="240"] Henricus Regius[/caption] Se queja un poco Descartes de que los d
Leer MásDescartes dice en los Principios de la filosofía y en el Discurso del Método que hay que dudar de todo al menos una vez en la vida. Sin em
Leer MásTras señalar que a menudo nos damos cuenta de que los sentidos nos han engañado, dice Descartes: "Porque diariamente me parece sentir o i
Leer MásDice Descartes: "No podemos dudar de que existimos mientras dudamos; y esto es lo primero que conocemos al filosofar con orden (Princip
Leer MásDescartes dice en Principios de filosofía: "Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. (Punto 11)" Descartes, en consecu
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "[La mente] tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras..." (Punto 13
Leer MásDice Descartes: "En qué sentido el conocimiento de las otras cosas depende del conocimiento de Dios" (Principios de filosofía, punto 13).
Leer MásTras decir que “A partir de que la existencia necesaria se contiene en nuestro concepto de Dios, se concluye rectamente que Dios existe”
Leer Más[caption id="attachment_33142" align="aligncenter" width="584"] Yair Mor’s “Descartes, in his morning gown.”[/caption] Dice Descart
Leer MásDescartes da en Principios de la filosofía argumentos en favor de la existencia de Dios. "Del hecho de que seamos ahora, no se sigue que d
Leer MásEn el punto 22 de sus Principios de la filosofía, Descartes dice: "A partir de nuestro modo de conocer la existencia de Dios, conocemo
Leer Más"Punto 25: Debemos creer todo lo que Dios ha revelado, aunque exceda nuestra capacidad". Y entonces habla Descartes, precisamente, del pr
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Y como no se puede fingir tan gran número de estrellas, que creamos que Dios no pudo c
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: "Punto 30: Y si advertimos qué hay de claro y distinto en las sensaciones, en la vigilia o e
Leer Más[caption id="attachment_25823" align="aligncenter" width="590"] Ilustración de Alex Eben Meyer[/caption] Dice Descartes en Principios de
Leer MásPrincipios de la filosofía, Punto 45: "¿Qué es una percepción clara y qué es una percepción distinta?" Esta es una cuestión importa
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: Punto 48: "Todo lo que percibimos lo consideramos o bien como cosas o afecciones de cosas, o
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: "Por sustancia, sólo cabe entender una cosa que existe de tal manera que no necesita ningun
Leer MásResumo aquí algunos puntos de Los principios de la filosofía que comentaré más adelante: "El número y los universales son sólo mo
Leer Más[caption id="attachment_25605" align="aligncenter" width="603"] El demonio o dios engañador de Descartes[/caption] Descartes dice en Los
Leer MásPodemos imaginar que Descartes es un personaje soñado por Leibniz. Cuando Leibniz se va a dormir, en su sueño aparece Descartes, que emp
Leer MásNo se puede decir de una manera absoluta que sea imposible llevar a cabo un programa filosófico deductivo (deducir todo a partir de ciertas
Leer MásDescartes dice en Principios de la filosofía: "Punto 32: Todos los modos de pensar que experimentamos en nosotros pueden reducirse a dos g
Leer MásEstoy muy de acuerdo con Descartes cuando dice: "La lectura de libros que han sido escritos por personas capaces de darnos buenas
Leer MásLa teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotog
Leer Más
“Siempre que leas hazlo con un lápiz en la mano, porque es mentira que los libros no se pueden rayar; hay que hacerlo”
Toda mi vida, de pequeña, en el colegio, en la facultad, en todas mis lecturas de novelas, ensayos, poesía… tengo junto al libro un lápiz ó boligrafo y subrayo muchas cosas. Si no lo hiciera, me parecería que no había leido el libro
Si lo vuelvo a reeler, en algún momento, siempre se porqué lo hice en su momento.