Marshall McLuhan fue definido en los años 60 del siglo pasado como el más académico de los hippies y el más hippie de los académicos.
En sus libros, convertidos en bestsellers a pesar de la dificultad de su lectura, popularizó algunos conceptos que se hicieron famosos.
Estos son algunos de los más conocidos.

Foto: manuperez
Aldea global
Anticipándose a la globalización y a Internet, McLuhan anunció que el mundo moderno era de nuevo un aldea en la que un habitante de Japón conocía en instantes lo que hacía un ciudadano polaco. Años después, el concepto se popularizó como globalización (o más recientemente como el mundo plano de Friedman). No era la primera vez que este fenómeno se producía en la historia, pero McLuhan supo percibir que en esta ocasión alcanzaría una dimensión hasta entonces desconocida.
Galaxia Gutemberg contra Galaxia Marconi
Este era un concepto que servía para distinguir la época en la que la imprenta trasformó la naturaleza humana de la nueva trasformación que llegó siglos más tarde gracias a la electrónica.
Aunque ni Gutemberg inventó la imprenta (lo hicieron los chinos mucho antes) ni Marconi inventó la radio (lo hizo Tesla, como reconoce la oficina de patentes de Estados Unidos), las dos galaxias sirvieron a McLuhan para señalar algunas paradojas y diferencias entre la cultura oral y la escrita.

Nikola Tesla entre sus rayos habituales
El medio es el mensaje
Esta es una de las frases más repetidas y más controvertidas de McLuhan. A veces se entiende poniendo el énfasis en las características de cada medio: “Un mismo mensaje se transforma según el medio en el que es trasmitido”; otras veces se señala que lo importante no es lo que se dice sino a través de qué medio se dice. En ocasiones se insiste en que McLuhan se refiere a que los medios transforman la sociedad y se recuerda que al hablar de medio McLuhan se refería a todo un contexto, no a un único aparato o máquina o tecnología como puede ser la radio, la televisión, un periódico o un libro. En realidad, todas las interpretaciones anteriores dan lugar a debates interesantes.
Marshall McLuhan también dio muestras a menudo de un gran sentido del humor, como cuando publicó con Quentin Fiore El medio es el masaje, que muchos han creído un error tipográfico por aquello de “El medio es el mensaje”, o cuando dijo aquello de “Mire hacia atrás sin darse la vuelta: usted está en un espacio sonoro.”
McLuhan no desarrollaba en sus libros un sistema de pensamiento claramente organizado, sino que hablaba de multitud de asuntos, tal vez porque esa era la esencia de la nueva época que llegaba, una época que los ordenadores (que él apenas pudo conocer) llevarían a su extremo, cosa que sí previó en gran parte en La aldea global. Una época eléctrica de eslóganes, rapidez, mezcla y novedad constante.
Una variante de lo que dice McLuhan en la página de Contraexplosión de las escuelas como mazmorras, se la escuché a un anciano profesor uruguayo en un debate de televisión acerca de los males de las nuevas tecnologías:
“Los padres se preocupan porque sus hijos se pasan todo el día delante de una pantalla de ordenador, pero no se inquietan porque se pasen el día en la escuela delante de un pizarrón en el que nunca pasa nada”.

Una página de Contraexplosión, de Marshall McLuhan y Harley Parker, en la que muestra sus dotes de profeta
En cuanto a lo de las computadoras (“La computadora es a la urbe lo que el LSD al idiota electrónico, es decir, el fin de todas las metas, objetivos y puntos de vista”), McLuhan no lo dijo hace unos años, sino en ¡1969!
A pesar de no construir un sistema filosófico definido, había ciertos conceptos que definían el pensamiento de McLuhan, como su extraña y siempre discutida diferenciación entre medios calientes y medios fríos, que es fácil entender al contrario. Un medio caliente es el que proporciona más información, que satura más y, por tanto, que permite menos la participación del espectador o receptor, mientras que un medio frío tiene baja definición, ofrece menos información y exige, por tanto que el espectador ponga más de su parte. El teléfono es un medio frío, por ejemplo, y ahí no parece haber mucha dificultad, pero las cosas se complican cuando hablamos de la televisión, que él consideraba un medio frío (lo que no es extraño en su época) o d una caricatura (frío) frente a una fotografía. O cunado hablamos de un videojuego, por ejemplo.
Pero la afirmación más importante de McLuhan fue que los medios son extensiones del cuerpo humano. Y con medios no se refiere sólo a los medios de comunicación, sino a todo lo que sirve para expandir nuestros sentidos, ya sea de manera visual, auditiva o incluso táctil.
Por otra parte, utilizamos los medios y, al hacerlo, en cierto modo nos convertimos en sus esclavos. McLuhan llegó a definir a un indio piel roja como el servomecanismo de su canoa y a un urbanita del siglo XX como servomecanismo de su automovil o a uno del siglo XXI, podríamos decir, como esclavo orgánico de su smartphone.
CÓMO SE INVENTÓ EL FUTURO
MARSHALL MCLUHAN
Entendiendo los nuevos medios audiovisuales 3
En sus orígenes, el cine dependía demasiado del teatro y no aprovechaba sus posibilidades como medio nuevo y diferente: se hacían películas que parecían teatro grabado. La cámara era como un espectador sentado en su butaca, incluso más pasiva, pues … Sigue leyendo
Leer MásUnderstanding new audiovisual media 2
Marshall McLuhan, who became famous after the publication of The Gutenberg Galaxy (1962) and Understanding Media (1964), proposes very interesting theories, but also a great number of inventive sentences and paradoxical ideas, which gave him great media coverage in a very short time. Forinstance: “Look … Sigue leyendo
Leer MásUnderstanding new audiovisual media 3
When it began, cinema depended too much on theatre and did not make the most of all the possibilities it could offer as a new medium: to direct a film was just like shooting a theatre play. The camera’s point of view was that … Sigue leyendo
Leer MásEntre las muchas ideas y paradojas del pensador canadiense Marshall McLuhan, una de las más interesantes es la que dice que los medios son extensiones del ser humano. Se refiere no sólo a los medios de comunicación, sino a cualquier aparato, … Sigue leyendo
Leer MásMarshall McLuhan considera que la primera aparición de la tercera dimensión en la narrativa se da en una escena de El rey Lear: “No se ha reconocido debidamente a Shakespeare el mérito de haber hecho en El rey Lear la primera alusión verbal, que … Sigue leyendo
Leer MásParadoja nº2
Una buena historia ha de sobrevivir al medio en el que es contada, ha de poder ser traducida a otro medio, pero el medio determina también la forma en la que es contada una historia. Todo el largo capítulo «Entender … Sigue leyendo
Leer MásLa cicatriz de Ulises /10
En el capítulo anterior (Ulises en Singapur) analicé una película llamada Nueve vidas, que trascurre en las calles de Singapur, en la que el espectador no se sienta en la butaca del cine o en el sofá de su casa, … Sigue leyendo
Leer MásAl releer Comprender los medios de comunicación, de Marshall McLuhan, he recordado algunas razones que explican el éxito mediático que tuvo este hombre. Es un autor que sigue siendo brillante e ingenioso, capaz de fabricar montones de frases llamativas. Es … Sigue leyendo
Leer MásMcLuhan habla de la boca de Gargantúa como la imprenta que contiene la Edad Media. O quizá lo recuerdo mal. Pero es fácil imaginar Internet como la boca de Gargantúa que se tragará el mundo entero.
Leer MásCómo se inventó el futuro / 4
Marshall McLuhan fue definido en los años 60 del siglo pasado como el más académico de los hippies y el más hippie de los académicos. En sus libros, convertidos en bestsellers a pesar de la dificultad de su lectura, popularizó … Sigue leyendo
Leer MásAlgunas claves más en…
Recuerdos de la era analógica, una antología del futuro
eBook
Evohé, Amazon
Versión impresa
Evohé, Amazon