Agrupo aquí tres breves notas que publiqué en mis Ocurrencias de un enfermo, el diario que escribí durante mi enfermedad en 1996.
12. Novedades de la enfermedad (junio de 1996)
Tras el ingreso de urgencia, pasé un fin de semana en el que me sentí extenuado. Hoy lunes fui al Hospital Clínico y, junto a JLRA, padre de Luis, fui a ver al neumólogo AS y decidí trasladarme al Hospital Clínico. Fui con Iván a buscar mi historial en el Ramón y Cajal. Las cosas parecen ir mejor. Pero todavía no hay nada realmente nuevo que permita vislumbrar el fin de esto.
13. El factor desencadenante
Se me ha ocurrido un factor desencadenante claro de la hemorragia gastrointestinal. No fueron los antibióticos, ni el alcohol, ni las aspirinas, ni la enfermedad que padezco: fue mi deseo de adelgazar sometiéndome a tres días de ayuno.
[2020: Parece un poco absurdo, pero supongo que decidí tener en cuenta cualquier hipótesis. Tal vez fue la combinación de todo ello, especialmente del alcohol y las aspirinas. Posteriormente, llegue a tener hemorragias al tomar otra vez aspirina].
14. Respecto a “Lo psicosomático”
Es cierto que las preocupaciones producen dolor de cabeza. Pero también lo es que en la mayoría de los casos, la aspirina o el paracetamol acaba con el dolor. Estos son los pequeños detalles que nos devuelven a la prosaica materia, como cuando La Mettrie advirtió claramente la dependencia que tiene el alma respecto al cuerpo: al ponerse enfermo su cuerpo, se dio cuenta de lo mal que funcionaba su alma. Pero esto merece un poco más de extensión en la sección “El enfermo ilustre”.
[2020: no hace falta aclarar, supongo, que cuando hablo de las preocupaciones, es decir de acciones mentales, entiendo que eso también es material, por supuesto]
(1996)
[Escrito en 1996, durante mi enfermedad. Publicado en 2020 en pleno coronavirus]
Ocurrencias de un enfermo
Es una gran tentación encontrar una explicación para mi salud y mis enfermedades: “No te cuidas”, “Abusas de ti”. O lo contrario: “Te dejas llevar por el desánimo, “Las creas psicosomáticamente”. Todas son explicaciones maravillosas, pero me temo que son … Sigue leyendo
Leer MásUna vez que estuve enfermo y me resultaba difícil salir a la calle, me pasaba los días en mi casa de Sambara de Madrid. Pensé en aprender cosas de mi enfermedad y, forzado por las circunstancias, me apliqué el dicho … Sigue leyendo
Leer MásDa la impresión de que cuando estás enfermo te encuentras menos protegido contra las emociones. Es frecuente que durante la enfermedad nos acordemos y revivamos todos nuestros problemas y angustias. Esta observación, que cualquiera puede hacer, me parece muy interesante. … Sigue leyendo
Leer MásEl ilustre enfermo
Parece que se llamaba Luis Bertrand. David D’Angers y Saint Beuve le intentaron ayudar, pero fue en vano; tal vez el pudor del enfermo hizo que llegarán tarde para salvarlo. Ellos se encargaron de que su nombre no fuese olvidado. … Sigue leyendo
Leer MásSe supone que una de las ventajas de la llamada “muerte natural” es que las fuerzas y las ganas de vivir se te van escapando a medida que avanza la agonía. Terminas agradeciendo la llegada del fatal desenlace. «El hombre … Sigue leyendo
Leer Más«¿No será —pregunté a Ángeles hace unos días—, que esas personas que se quejan continuamente de diversos males que los médicos nunca encuentran, no será que esas personas están dotadas de una sensibilidad especial que les permite percibir lo que … Sigue leyendo
Leer MásEl ilustre enfermo
Nació en Londres el 31 de octubre de 1795. A los quince años era huérfano de padre y madre. En 1817 publicó sus primeros poemas (ya había conocido a Shelley), y un año después Endymion. En el verano de ese … Sigue leyendo
Leer MásUna de las cosas que más me ha impresionado siempre es la siguiente: nos acostamos por la noche. Tenemos que despertarnos a las 7 de la mañana. Como no tenemos despertador, nos decimos a nosotros mismos que debemos despertarnos a … Sigue leyendo
Leer MásEl asunto inquietante y enfermizo al que me refería (en El reloj interno) es el siguiente: del mismo modo que indicamos a nuestra mente que se despierte a determinada hora, podemos pedirle que nos recuerde, cuando veamos a un amigo, … Sigue leyendo
Leer MásEl ilustre enfermo
Lo primero que leí de Joseph Roth fue una película: La leyenda del santo bebedor. Como me gustó mucho, me compré el libro, que también me gustó. Así que seguí leyendo libros suyos: Hotel Savoy, Job, La marcha de Radetzky, … Sigue leyendo
Leer MásLección 1 “El aire, que entra por la nariz o por la boca, llega a una bifurcación de caminos en la garganta, pasada la epiglotis. El esófago, conducto por el que transcurren los alimentos, desciende directamente hacia el estómago. El … Sigue leyendo
Leer MásRecuerdo haber visto este libro, en la sugerente edición de la editorial Barral, durante años en la biblioteca de mi madre. Es un objeto, una imagen, que ha logrado ocupar ese lugar especial de la memoria que alcanzan pocas cosas de las que se aparecen ante nuestros sentidos a lo largo de la vida. Leí el libro en la adolescencia, pero durante años lo he conservado en mi recuerdo como ese objeto hermoso, y sin duda macabro, de la edición de Barral. De los poemas apenas recordaba nada, tan solo Sigue leyendo
Leer MásUna comparación interesante entre el cuerpo humano y las casas habitadas por fantasmas: cuando sentimos un dolor en el hombro, eso puede deberse a un problema que tenemos en el hígado. El lugar del que procede el dolor y el … Sigue leyendo
Leer MásEl ilustre enfermo
Epicuro es uno de los ilustres enfermos más famosos de todos los tiempos. Nació en el año 341 antes de nuestra era en Samos. Estudio con Nausífanes, seguidor de Demócrito, y acabo estableciéndose en Atenas. Allí, cuando ya Alejandro había … Sigue leyendo
Leer MásCuando estamos enfermos y en nuestra mente penetra la imagen de una enfermedad terrible, adoptamos tremendas resoluciones, como una promesa a cambio de curarnos de la enfermedad y de nuestras preocupaciones presentes. Nos aseguramos a nosotros mismos que, si nuestros … Sigue leyendo
Leer Más«La traquea se divide al entrar en el tórax en dos bronquios, derecho e izquierdo, que conducen el aire hacia y dentro hacia afuera de los pulmones. Luego, las bronquios se dividen y subdividen como las ramas de un árbol, … Sigue leyendo
Leer MásLa ilustre enferma
Quiso un azar malévolo y bromista que, cuando fui a descansar a casa de mi madre, me llevase un libro de Keats y otro de Aloysius Bertrand. Los dos murieron jóvenes y enfermos. Ese mismo azar ha actuado de nuevo … Sigue leyendo
Leer MásCoincidiendo con la detección de al menos dos gérmenes, virus o bacterias que pasan las horas en mis pulmones [en 1996], mi ordenador empezó a volverse loco, atacado también por un virus que escapaba toda posible detección. Tuve que … Sigue leyendo
Leer MásLlegado a la página 40 del cuaderno ni siquiera he contado nada de lo que ha dado precisamente origen a este cuaderno. El día 6 o 7 de diciembre de 1996 noté los síntomas de un constipado, catarro, resfriado gripe … Sigue leyendo
Leer MásMarcos me regala este libro estupendo. Es una versión castellana de las celebres danzas de la muerte medievales: “La Europa medieval de las pestes de los visionarios místicos, de los flagelantes, de los predicadores del satanismo y de la adivinación, están … Sigue leyendo
Leer MásLeí La enfermedad y sus metáforas hace probablemente más de 10 años, en casa de Iván, en Barcelona. También leí otro libro de Sontag: Contra la interpretación, del que guardo muy buen recuerdo. Al leerlo en esta nueva edición, me … Sigue leyendo
Leer MásCuando Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas libro en el que denunciaba los mitos que rodeaban al cáncer y a la tuberculosis era una enferma de cáncer. Diez años después, Sontag lo cuenta en El SIDA y sus … Sigue leyendo
Leer MásAgrupo aquí tres breves notas que publiqué en mis Ocurrencias de un enfermo, el diario que escribí durante mi enfermedad en 1996. 12. Novedades de la enfermedad (junio de 1996) Tras el ingreso de urgencia, pasé un fin de semana … Sigue leyendo
Leer MásEl enfermo ilustre
No porque muriese joven de una terrible enfermedad, ni porque fuese un enfermo crónico, sino porque la enfermedad significó para él una vía de conocimiento, como los sueños lo fueron para Descartes, de quien fue rival. Por eso está aquí. … Sigue leyendo
Leer Más