Más de cien años después de su primera aventura, Sherlock Holmes nos sigue fascinando, como demuestra que la serie de la BBC Sherlock se haya vendido a más de 150 países. Pero resulta curioso que Holmes no sólo haya pasado a la historia de los detectives, sino que sea considerado precursor de ciencias como la semiótica, la criminología e incluso la química. En mi libro No tan elemental, cómo ser Sherlock Holmes, he propuesto que su nombre figure también entre los pioneros del estudio de la creatividad.
Hasta el siglo XX se pensaba que la creatividad era algo mágico, una misteriosa cualidad que solo algunas personas poseían, ya fuera debido al destino, a las musas o la genética. Los antiguos griegos llamaban tecné (técnica) a todas las artes, con excepción de la poesía, porque pensaban que los artistas debían crear sus obras siguiendo unas reglas, pero pasaron más de dos milenios hasta que Poincaré, Wallas o Koestler recuperaron la idea de tecné de los griegos y la aplicaron a la creatividad misma. Wallas propuso en El arte de pensar (1926) una tesis insólita: existe un proceso creativo y, además, ese proceso incluye a la musa de los poetas, es decir, la inspiración. En definitiva, Wallas, siguiendo las ideas del matemático Poincaré, propuso cuatro fases del proceso creativo:
- Preparación
- Incubación
- Iluminación
- Verificación
La iluminación es la tercera fase del proceso, no la primera, por lo que, como decía Picasso: “Es cierto que existe la inspiración, pero es mejor que te encuentre trabajando”, o, para ser más exactos: es porque has estado trabajando que llega a ti la inspiración.

Daniel Tubau (fotografía de Zaida del Río Martín)
Pues bien, Sherlock Holmes sigue siempre un proceso creativo similar al de Wallas y los modernos expertos en creatividad.
En primer lugar, investiga: suele recibir la visita de un cliente, a quien interroga, extrayendo toda la información posible a la manera socrática de preguntas y respuestas. La investigación continúa en la escena del crimen, donde busca toda la información relevante: “¡Datos! ¡Necesito datos! –exclama- No puedo construir ladrillos sin arcilla”.
Cuando tiene todos los datos, Holmes se dedica a… descansar. En efecto, pasa las horas tocando el violín, paseando con Watson o fumando en su célebre pipa: “Este es un problema de tres pipas” o “de cinco pipas”, asegura, según la complejidad del problema.
Y cuando ya parece que Holmes se ha olvidado del problema, de repente es sacudido por una inspiración y advierte un detalle que le puede llevar a la solución. Esa es la inspiración que los poetas atribuían a las Musas, y que, como se ve, necesita de un largo proceso previo.
Finalmente, llega el momento de la verificación, cuando Holmes comprueba que todas las piezas encajan y descubre los errores y aciertos de su hipótesis.
Todas las fases, aunque algunos expertos añaden alguna más, son fundamentales para el proceso creativo. Los malos resultados suelen deberse a que se ha descuidado cualquiera de ellas. Por eso, como siempre digo a mis alumnos, para ser un buen escritor hace falta voluntad y trabajo, tanto en la fase de investigación como en la de revisión: ese es el verdadero camino hacia la inspiración creativa.
Artículo publicado originalmente en el Blog Actualidad Nebrija, de la Universidad Nebrija
En No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes, examino a fondo el proceso creativo en Holmes y sus coincidencias con las fases del proceso creativo establecidas por Graham Wallas, Poincaré, Koestler y los expertos actuales.
No tan elemental
Cómo ser Sherlock Holmes.
Daniel Tubau
A la venta en todo el mundo
(y en: Amazon, La Fugitiva, Rafael Alberti, Laie…)
SHERLOCK HOLMES
En el primer número de ESKLEPSIS coincidieron la sección Sherlock Holmes y la sección Ajedrez, gracias a Raymond Smullyan y sus problem
Leer MásEn la revista digital Objetivo Bienestar, me pidieron que sintetizara en 10 0 12 claves el pensamiento holmesiano. Reproduzco aquí esas d
Leer MásObserve a su alrededor. ¿Qué es lo que ve? Probablemente nada que le llame especialmente la atención: trivialidades, insignificancia
Leer MásUna charla en TED
Gracias a la amable invitación de Javier Villarrubia, hace unos meses desarrollé una charla TED acerca de un personaje de mil y una p
Leer MásLa Contra, con Víctor Amela
Ofrezco a continuación un fragmento de la entrevista que me hizo Víctor Amela para La Contra de La Vanguardia, el 6 de agosto
Leer MásLa Contra, con Víctor Amela /2
Entrevista que me hizo Víctor Amela para La Contra de La Vanguardia, el 6 de agosto de 2015. Puedes leer más aquí: Tú puedes ser Sherloc
Leer MásDaniel, detective bíblico /2
En El alimento de los dioses conté una de las hazañas detectivescas del profeta Daniel, cuando descubrió que los sacerdotes del templ
Leer MásEn las páginas de No tan elemental, me referí a lo que la ciencia detectivesca tiene que decir respecto a las pisadas, un asunto que tod
Leer MásCuando hablo acerca de la intuición y alerto a mis alumnos o a mis lectores acerca del cuidado que hay que tener con este recurso menta
Leer MásAlexandra von Schelling en la reseña y entrevista que publicó en El mundo el 30 de enero de 2014 ("Para que Watson sea como Sherlock"),
Leer MásCuando Watson conoce a Sherlock Holmes queda sorprendido por la amplitud de los intereses de su amigo y su aparente dispersión. En Estudi
Leer Más|| Entrevista con Luis de Luis Otero /1
Luis de Luis Otero, alias Jabez Wilson en Círculo Holmes, me hizo una mágnífica entrevista en 2017 para Círculo Holmes. Como él mis
Leer MásAlexandra von Schelling en la reseña y entrevista que se publicó en El Mundo ("Para que Watson sea como Sherlock") proponía un destacad
Leer MásCarlos García Gual explica una de las diferencias fundamentales entre Sherlock Holmes como detective y los detectives e investigadores que
Leer MásMás de cien años después de su primera aventura, Sherlock Holmes nos sigue fascinando, como demuestra que la serie de la BBC Sherlock s
Leer MásLuis de Luis Otero, alias Jabez Wilson en Círculo Holmes, me ha hecho una entrevista de esas que da verdadero placer contestar. La verdad e
Leer MásRadio Popular, con May Madrazo
Aquí puedes escuchar la entrevista que me hizo May Madrazo en Radio Popular de Bilbao a propósito de No tan elemental.Cómo ser Sherlock
Leer MásEn este fragmento de la presentación de No tan elemental en La fugitiva, con Juanjo de la Iglesia, se cuenta la curiosa existencia de un gr
Leer MásDaniel, detective bíblico
En No tan elemental cuento algunas de las hazañas detectivescas de Daniel, como dos que recordé en la presentación que hice junto a
Leer MásEn todo el mundo hay miles, quizá decenas de miles de holmesianos, también llamados sherlockianos. Yo mismo me puedo considerar uno de e
Leer MásEn 2015, Javier Villarrubia me invitó a una de las célebres charlas TED para que hablase acerca de un personaje con el que mantengo d
Leer Más(o Cómo encontrarse a sí mismo fuera de casa)
Un problema de las búsquedas en internet es que están tan personalizadas, en función del lugar en el que estamos o de nuestras búsquedas
Leer MásLos seguidores de Sherlock Holmes son llamados holmesianos en Gran Bretaña y Estados Unidos y sherlockianos en Francia y otros países. En
Leer MásDaniel Tubau es escritor, como se deduce de la existencia de No tan elemental, pero esa es sólo una de sus profesiones. Otros títulos,
Leer MásUno de los asuntos que más ha interesado a los holmesianos y que ha dado origen a interminables polémicas, es el de la relación entre She
Leer MásEn esta descripción de No tan elemental que hizo el Gran Wyoming me gusta especialmente esa definición de Sherlock Holmes como el hombre
Leer MásLas otras profesiones de Sherlock Holmes
Es muy conocida la afición al violín de Sherlock Holmes, pero muchos aficionados a las aventuras del detective tienen la impresión de que
Leer MásCarlos García Gual habla acerca de No tan elemental y los procesos lógicos que emplea Sherlock Holmes en sus investigaciones. También m
Leer Más[Hace un tiempo, Lucía Guerrero me pidió que respondiera a unas preguntas para un trabajo de investigación que estaba haciendo para P
Leer MásInternational
Guardati intorno. Che cosa vedi? Probabilmente nulla di davvero interessante: banalità, sciocchezze... Le cose di sempre.
Leer MásDaniel Tubau è scrittore, come si può dedurre dall’esistenza di No tan elemental (Non così elementare). Ma questa è solo una delle
Leer Más您站在福尔摩斯的角度想想 前辈的推论, 最聪明的侦探, 符号学的先驱,将科学的方法运用于日常生活中的
Leer MásLook around you. What do you see? Probably nothing that especially catches your attention: trifling, insignificant things... Nothing o
Leer Más