Una amapola buganvilla seca que guardé en el cuaderno de dibujo
Creo que la recogí en los alrededores de Madrid, un día que fui a un almacén editorial a recoger un libro sobre haikus para mi padre. Mientras regresaba, vi extensos campos de amapolas junto a gigantescas torres eléctricas y escribí algún haiku imitando los que iba leyendo en el libro. Si los encuentro, los pondré aquí, aunque son haikus de ocasión, sin más pretensiones, como todos estos bocetos.
******
Nota en 2013
No he encontrado el haiku de las amapolas, pero aquel día compré dos ejemplares del libro (El haiku japonés, de Fernando Rodríguez-Izquierdo), para quedarme yo uno. En la última página he encontrado escrito a lápiz este haiku, que supongo escribí en el camino de regreso:
La rosa en el jarrón
la tarde es larga
la rosa en el jarrón
De mi pasión por las amapolas hablé en Las flores
Una importante corrección
Las tachaduras en la palabra “amapola” y su sustitución por buganvilla se deben a una corrección que me hizo Soraya García, cuando enlacé a esta entrada desde Facebook:
Eso no es una amapola es una bugamvilla, lo se porque tengo cientos
Ahora me explico si lees haikus traducidos por gente que traduce de traducciones confundirás las buganvillas con las amapolas
Pues sí, tienes toda la razón, Soraya. Es una buganvilla. También me gustan mucho las buganvillas (mi hermana tiene de todos los colores), aunque no tanto como las amapolas. Por alguna razón en algún momento pensé que era una amapola al ver la imagen escaneada: supongo que porque suelo conservar amapolas secas. Como yo mismo digo a menudo, muchas veces no vemos lo que tenemos delante, sino lo que pensamos, y yo por alguna razón había pensado que aquello era una amapola. Las trampas de la memoria, que ahora me lleva a pensar (pero tal vez es también un recuerdo fabricado) que esa buganvilla que estaba en un cuaderno de dibujo que usé en España y Estados Unidos, la encontré en el Paseo de Recoletos de Madrid (hay muchas buganvillas cerca de la Biblioteca Nacional), en una tarde de verano y que, además, en esos días, cuando guardé la flor, estaba leyendo “Villa triste”, de Patrick Modiano. Pero, supongo que también es sólo eso, una trampa de la memoria y de nuestro instinto de explicarlo todo. Mi falsa amapola se ha quedado huérfana de explicación y busco otra. Gracias por la corrección. Lo que dices de los haikus traducidos de traducciones, ¿te refieres a Rodríguez-Izquierdo? Pensaba que era un pionero en la traducción directa del japonés, como él mismo dice en su libro de 1972: “Después de haberme introducido en el estudio del haiku en su lengua original”. El libro fue premio Juan March en su momento. Pero supongo que tú tendrás mejor información, como en el caso de las buganvillas.
Un abrazo y gracias
Sobre ese asunto tan interesante que es el de los falsos recuerdos escribí hace tiempo una entrada: Los falsos recuerdos.
***************
PORTAFOLIOS DE DIBUJO
PORTAFOLIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS
Portafolio España/Estados Unidos
En el cuaderno de dibujo de ESpaña y estados Unidos de 1987 también había algunos retratos, la mayoría hechos por mi padre. Retrato de Julie Andrews copiado de una foto, probablemente después de su magnífica interpretación en Victor o Victoria. Autorretrato … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/Estados Unidos
Algunos dibujos que hice en España o Estados Unidos (en un viaje en 1987), en este caso desnudos. Mujer desnuda sin cabeza Cuerpo de mujer copiado de una foto de Playboy Mujer desnuda, copia de una fotografía Autorretrato, desnudo … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/Estados Unidos
Durante el viaje que hice por Estados Unidos en 1987, llevaba siempre conmigo el Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci. Intenté aplicar sus técnicas al dibujo, aunque creo que mi torpeza es evidente. De mis dibujos se podría decir … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/Estados Unidos
Autorretrato sin cabeza delante de la piscina Estela y con la camiseta del Ras. Copiado de esta foto… La piscina Estela estaba en el Paseo de la Florida de Madrid, donde ahora hay una clínica. Era la piscina favorita de … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/EEUU
Mujer y estatua de sátiro Esfinge de Rops Rops era un prodigioso ilustrador del siglo XIX. Vi sus dibujos en una preciosa edición de Las flores del mal de Baudelaire, que todavía conservo. Esta es una de mis ilustraciones favoritas. … Sigue leyendo
Leer MásA Catherine y a mí nos sorprendió mucho que en California, o al menos en Los Ángeles, no se pudiese beber en la calle. También que no se pudiera fumar en lugares públicos. Ahora también está prohibido en Madrid: siempre … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/Estados Unidos
Una amapola buganvilla seca que guardé en el cuaderno de dibujo Creo que la recogí en los alrededores de Madrid, un día que fui a un almacén editorial a recoger un libro sobre haikus para mi padre. Mientras regresaba, … Sigue leyendo
Leer Más… Monterey (escrito con una sóla “r”) era un lugar mítico para mí por las aventuras de El Coyote, escritas por José Mallorquí. Cuando estuvimos allí, incluso visitamos la iglesia de San Juan de Capistrano, mítico refugio del héroe enmascarado, si es … Sigue leyendo
Leer MásPORTAFOLIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS
En España y en un viaje a Estados Unidos (1987) hice unos cuantos bocetos y estudios de anatomía en un cuaderno de dibujo, inspirado por el Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci. Algunos son copias de ilustraciones de otros artistas … Sigue leyendo
Leer MásPortafolio España/EEUU
La gata Cornelia sobre la calefacción Seguramente, esta escena debió suceder en la casa de la calle Covarrubias de Madrid, cuando todavía teníamos Cathy y yo sólo un gato, Cornelia, la hija de Dinamita, el gato que me regaló mi … Sigue leyendo
Leer MásLA GALERÍA MORTAL
(Ilustraciones de la muerte)
“Se cuenta que Demócrito de Abdera, debido a su vejez, había decidido quitarse la vida y para lograrlo disminuía día a día la cantidad de alimento. Pero al llegar los días de la fiesta de las Tesmoforias, las mujeres de … Sigue leyendo
Leer Más“Séneca, porque siendo ya muy viejo y teniendo el cuerpo muy enflaquecido con la larga abstinencia despedía muy lentamente la sangre, se hizo cortar también las venas de piernas y tobillos… Y sirviéndose de su elocuencia hasta en aquel último … Sigue leyendo
Leer MásYa muy enfermo, Quevedo preguntó al médico que le dijera cuánto tiempo le quedaba por vivir; el médico le dijo que tres días, a lo que el escritor replicó: “ni tres horas”. Y así fue. Dictó sus últimas disposiciones y … Sigue leyendo
Leer MásPoco antes de la muerte de Diderot, se le llevó a un lecho más cómodo. Dijo: “Os molestáis por un mueble que no durará ni cuatro días”. Murió, en efecto, cuatro días después, pronunciando estas palabras famosas: “El primer paso … Sigue leyendo
Leer MásLa primera danza de los muertos o danza macabra o macabea que se conoce tal vez sea el Respit de la Mort escrito por Jean Le Fèvre en 1376 que llama a su poema “danse macabré”. En España hay una … Sigue leyendo
Leer MásMUSEO DE LOS MUNDOS POSIBLES
LA REALIDAD Y SU REPRESENTACIÓN
La Teoría de los Mundos Paralelos de la física cuántica asegura que cada vez que un fotón elige entre dos alternativas se crea un universo. A través de la virtualidad, El Museo de los Mundos Posibles reúne obras de arte de estos … Sigue leyendo
Leer MásLa relación entre lo que percibimos y la manera de representarlo ha sido uno de los más importantes desafíos del arte, la filosofía y la ciencia a lo largo de la historia. En el Museo de los Mundos Posibles … Sigue leyendo
Leer MásLa novia en el fotógrafo , de Dagnan-Bouveret
La novia en el fotógrafo Pascal Dagnan-Bouveret (1879, óleo sobre lienzo) El cuadro La novia en el fotógrafo, de Pascal Dagnan-Bouveret fue presentado en el Salón de París de 1879. La primera impresión que uno se lleva al contemplar hoy … Sigue leyendo
Leer MásEn el año 2009 se publicó un libro que no sabríamos cómo definir, llamado Recuerdos de la era analógica. Uno de los capítulos del libro es casi una copia literal del texto que en el Museo de los Mundos Posibles … Sigue leyendo
Leer MásEl golpe maestro del duende leñador Richard Dadd (1855-1864 , óleo sobre lienzo) Copia del original conservado en la Tate Gallery de Londres Richard Dadd asesinó a su padre en 1843 y fue recluido en un centro psiquiátrico. Dedicó entonces … Sigue leyendo
Leer MásLuz Bronislav Deresz (1903, óleo sobre madera) Aunque algunos confundirán la obra de Deresz con aventuras vanguardistas como las de Malevich y sus cuadros negros, y aunque hay que reconocer que el resultado es semejante a primera vista, la elaboración … Sigue leyendo
Leer Más¿Quiénes somos?
Daniel Tubau, su formación en Filosofía es tan solo el inicio de una actividad profesional dedicada a la comunicación. Desarrolla gran parte de su carrera profesional dentro del mundo de la televisión. Trabaja como guionista de programas culturales y de … Sigue leyendo
Leer MásLas señoritas de Avignon
Les demoiselles d’AvignonPablo Picasso(1907, óleo sobre lienzo) Les demoiselles d’AvignonPablo Picasso(1916, óleo sobre lienzo) Picasso acarició la idea de realizar esta obra durante mucho tiempo, probablemente desde que en 1901 cayó en sus manos La Logique de Leibniz, de … Sigue leyendo
Leer MásEspectro de alta frecuencia Henry Moseley (1913, fotocopia sobre papel reciclado) La coincidencia temporal entre Moseley y otros grandes artistas de principios del siglo XX no es casual, porque lo que hace Moseley con su Espectro de Alta Frecuencia … Sigue leyendo
Leer Más“La novia en el fotógrafo”, de Klein
“La novia en el fotógrafo” François Klein (1919, óleo sobre lienzo) Alguien podría pensar que nos hemos equivocado al atribuir a François Klein el cuadro de Dagnan-Bouveret que se puede admirar en otra de las salas de este museo, también … Sigue leyendo
Leer Más