Cuando se discute con un creyente, tiene lugar eso que los psicólogos llaman el punto ciego: existen regiones intelectuales, temas o cuestiones en la que todos dejamos de razonar de la manera en que lo hacemos normalmente. Les sucede también a las personas muy ideologizadas, o a las personas obsesionadas o enamoradas, y a los seguidores de equipos de fútbol, por supuesto.
(Al principio titulé el artículo “¿Es posible dialogar con un creyente?”. Como bien me señaló “discutir” no es la palabra adecuada. Me refería a dialogar, por eso he cambiado el título, aunque también podría ser: ¿Es posible no discutir con un creyente?.
Los escépticos ateos
En la enumeración de escépticos ateos que se hace en Lo uno y lo plural, hay una inconsecuencia al decir que los escépticos pirrónicos dirían que no sabrían que responder a la pregunta de si hay Dios, pues, en ese … Sigue leyendo →
Leer Más
Cristo
“Cristo es el semen en el falo de la cruz.” (apócrifo del siglo IV) Supongo que esto se debe interpretar como que Jesucristo … Sigue leyendo →
Leer Más
Dios o Demiurgo a la luz de Wittgenstein
Si aceptamos la teoría de Wittgenstein que sostiene que no puede existir un lenguaje privado, entonces el Dios de cristianos, judíos y musulmanes no es un dios creador, sino un demiurgo. Es decir, Dios no creó el mundo a partir … Sigue leyendo →
Leer Más
¿Dios en la cruz?
La representación de Jesucristo en todas las iglesias es una imagen que asusta con razón a los no cristianos, que a menudo lo han visto como una especie de representación diabólica: un hombre sangrante clavado en una cruz. Realmente chocante. … Sigue leyendo →
Leer Más
Dios no puede demostrar que es Dios
Imposibilidades de Dios /1
“Dios no puede demostrar que es Dios”. Este argumento me parece de una lógica aplastante, pero debo admitir que no a todo el mundo se lo parece. Se lo conté a mi amigo Juanjo de la Iglesia y estuvimos discutiendo … Sigue leyendo →
Leer Más
Una interpretación del taoísmo
Dice Giuseppe Tucci en su interesante Apología del taoísmo: “Nadie dejará de reconocer las innegables ventajas que una concepción semejante [dominar la naturaleza] ha traído. A ella se deben las conquistas de la ciencia, el mejoramiento de las condiciones de … Sigue leyendo →
Leer Más
Dios y la doble rendija
En Dios y la ciencia, los hermanos Igor y Grichka Bogdanov conversan con Jean Guitton, un pensador cristiano que siempre me ha interesado mucho, quizá desde que mi padre me regaló su libro El trabajo intelectual, que él conoció gracias … Sigue leyendo →
Leer Más
¿Dios ha muerto?
Me entero de que la Iglesia denuncia que “existe una fuerte tentación de declarar la muerte de Dios”. Todo el mundo sabe que el procedimiento habitual cuando se declara muerto a alguien es que el aludido lo desmienta y así … Sigue leyendo →
Leer Más
Constantino y los mitos
En la historia del cristianismo ortodoxo, uno de los capítulos más curiosos es el del primer emperador cristiano, Costantino, de quien casi todo lo que se contó durante siglos fue mentira. En primer lugar no era católico (entendiendo por católico … Sigue leyendo →
Leer Más
El salmo de Lichtenberg
¿Y cuál es el Salmo 90 que tanto conmovía a Lichtenberg? Aquí está: Domine, refugium 1 Oh Soberano mío, tú has sido nuestro refugio de generación en generación. 2 Antes que naciesen los montes, o fueran engendrados la tierra y … Sigue leyendo →
Leer Más
Guitton y la física cuántica
Guiton, en su conversación con los hermanos Bogdanov en el libro Dios y la ciencia: hacia el metarrealismo (1993), adopta siempre una interpretación de los resultados de la mecánica cuántica que es discutible y que no es seguida por todos … Sigue leyendo →
Leer Más
Tertuliano y el absurdo
Tertuliano fue uno de los primeros apologistas del cristianismo. Nacido en Cartago hacia el año 155, decía que Dios era material, pero se oponía a todo intento de conciliación con la sabiduría greco-romana. Pensaba que lo grande del cristianismo era … Sigue leyendo →
Leer Más
La tierra prometida
El filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz aseguró que Dios había creado el mejor de los mundos posibles, una teoría que causó hilaridad general en su época. Voltaire la ridiculizó en su Cándido, haciendo que el protagonista de su novela recorriera … Sigue leyendo →
Leer Más
Ensayos de teología
En Ensayos de Teología puedes encontrar las entradas dedicadas a la religión, la teología, la teodicea (o justificación de las razones de dios), y otras creencias y disciplinas de lo que podríamos llamar mitología organizada. Aunque hablar de Jesucristo es … Sigue leyendo →
Leer Más
Moral holista
Llamo moral holista a un sistema o explicación capaz de justificar cualquier cosa injustificable, logrando hacerlo mediante el recurso a la visión de conjunto. Quienes propugnan una moral holista son la casi totalidad de las religiones y gran parte de … Sigue leyendo →
Leer Más
El diablo y la maledicencia
Para sacar la contraria y mostrar cierta imparcialidad en estos momentos de felicidad tras unos días horribles, me permitiré citar a un Papa, a Juan Pablo I. Albino Luciani (Juan Pablo I) era un hombre excelente que no tuvo tiempo … Sigue leyendo →
Leer Más
Dios en la cruz
En ¿Dios en la cruz? me referí a sangrienta representación de Jesucristo en la cruz, como una imagen que no solo bordea el sadismo, sino que cae en él. Ahora quiero, sin embargo, mostrar que esa representación también ha dado … Sigue leyendo →
Leer Más
Nozick y la justificación del mal
Dice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer sufrir a sus personajes. No lo hacemos porque los personajes no sufren realmente. Eso lleva a Nozick a … Sigue leyendo →
Leer Más
Ateísmo y optimismo
En Lo uno y lo plural dije que son pocos los ateos optimistas, aunque habría que recordar a todos los marxistas ateos y sin embargo optimistas en su anhelo de trasformar radicalmente la sociedad. Se podría decir, por supuesto, con algo … Sigue leyendo →
Leer Más
La trágica historia del Doctor Faustus, de Marlowe
PACTOS CON EL DIABLO /2
El argumento de esta obra se puede resumir diciendo que trata de un hombre llamado Fausto de Witemberg, doctor en teología, que convoca al diablo y acepta firmar un pacto con él a cambio de poseer poder para hacer cuanto … Sigue leyendo →
Leer Más
La Biblia atea de Buñuel
Buñuel dice en sus memorias, Mi último suspiro, que su libro favorito de la Biblia es el Eclesiastés o Libro de la Sabiduría. Es también mi favorito, con cierta ventaja sobre el Libro de Job, el Cantar de los Cantares … Sigue leyendo →
Leer Más
Maneras de predecir el futuro
Adivinar el futuro ha sido una ambición de los seres humanos desde los tiempos más remotos. Se ha intentado conocer el futuro leyendo las entrañas de animales, mirando las estrellas, sacrificando toros o caballos, echando las cartas, examinando los posos … Sigue leyendo →
Leer Más
Más sobre ética y metafísica
En La metafísica de la ética hable del problema de subordinar la ética a la metafísica. Aquí intento aclarar y ampliar la cuestión. Hay diversas maneras de justificar nuestras normas éticas, consejos o reglas acerca de cómo debemos comportarnos, qué … Sigue leyendo →
Leer Más
La Nueva Teología, deconstruyendo al Autor
En Los libros de Dios, he hablado del Corán, de los Diez Mandamientos y de todos los libros que Dios, Alah o Yavhé han inspirado a los profetas. Los libros sagrados, los libros revelados. Como es sabido, la revelación divina … Sigue leyendo →
Leer Más
Los libros de Dios
Algunos dioses han demostrado una verdadera afición hacia los libros. El Yahvhé (o al menos un dios que se definía a sí mismo como “Soy el que soy”) del Antiguo Testamento entregó a Moisés un libro breve, con tan solo … Sigue leyendo →
Leer Más
Impíos mexicanos
Ayer escuchaba cantar a Jose Alfredo Jiménez una canción que me recordó otra de Agustín Lara. Jose Alfredo y Agustín (se les suele mencionar más por el nombre que por el apellido) han sido quizá los dos compositores más importantes … Sigue leyendo →
Leer Más
…Jesucristo y los cristianos
He aprendido de Jesucristo que hay que intentar acercarse a los demás y dejar que los demás se acerquen: “Quien no está contra mí está conmigo”, en vez de apartarlos y crearse enemigos, como dice el propio Jesucristo al invertir … Sigue leyendo →
Leer Más
Si yo fuera cristiano
Puede parecer extraño que alguien que no es cristiano, que es incluso ateo, aunque sea al 70% como Richard Dawkins, se permita escribir acerca de lo que haría si fuera cristiano, o para ser más preciso, acerca de cómo sería … Sigue leyendo →
Leer Más
Lo uno y lo plural
Lo uno y lo plural El panteísmo considera que todo es Dios. El ateísmo afirma que nada es Dios. Algunos pensarán que son dos maneras de decir lo mismo, pero implican comportamientos muy distintos. Para el panteísta restan pocas … Sigue leyendo →
Leer Más
¿Por qué Benedicto no escucha a Dios?
En China, que ha sido uno de los pueblos menos religiosos y más alejados de la superstición durante casi toda su historia, a pesar de la influencia del budismo llegado de la India, creían en algo que llamaban Tianming … Sigue leyendo →
Leer Más