Buscar
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
    • El Duelo
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La gramática innata de Chomsky
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Numen, mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Artes
    • Museo Mundos Posibles
    • Comic
      • Felicitaciones de año nuevo (cómic)
      • Filocomic
      • Craven
        • Craven (Felicitaciones y rarezas)
        • Craven interactivo
        • Craven visto por…
      • Enciclopedia de Filosofía Mosca y Caja
      • Introducción a la biología Mosca y Caja
        • Mosca y Caja – Otras aventuras
        • Mosca y Caja *
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Supersticiones antiguas y modernas
    • Artes Marciales
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Amor
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
    • Ajedrez
    • Esklepsis
  • China
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Aristóteles
      • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Budismo
    • Descartes
      • Principios de la filosofía de Descartes
    • Leibniz
    • Lichtenberg
    • Platón
      • Platón y los asesinos de la montaña
    • Metafísica
    • Zenón de Elea
  • Biográfico
    • BIOGRÁFICO
    • Memorabilia
    • Cuadernos de viaje
      • Cuaderno austrohúngaro
      • Cuaderno de Argentina
      • Cuaderno de Berlín
      • Cuaderno de Cuba
      • Cuaderno de Estados Unidos de América
      • Cuaderno de Formentera
      • Cuaderno de Grecia
      • Cuaderno de Irlanda
      • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
      • Cuaderno de Mayab
      • Cuaderno de París
      • Cuaderno de Pekín
      • Cuaderno de Portugal
      • Cuaderno de Uruguay
      • Cuaderno de Venecia
      • Cuaderno de Yunnan
      • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • Poesía
    • Borges
    • Casanova
      • Casanova Segundo Acto
    • Stephen King
    • Elias Canetti
    • Murasaki Shikibu
    • William Shakespeare
      • Defensa de Shakespeare y ataque
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Física cuántica – entradas
      • Física: ondas y partículas
      • En las fronteras de la ciencia
      • La ciencia contra la magia
    • Signos y lenguaje
      • secleb
    • Turing y las máquinas pensantes
    • Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial
    • En las fronteras de la ciencia
    • Biología
      • Introducción a la biología Mosca y Caja
      • Darwin
  • Música
  • Cine y Guión
    • Los Mundos del Guionista
    • Cine
    • El cine mudo sonoro
    • El guión de cine y los prejuicios
    • Ensayos sobre el cine primitivo
    • Series de televisión
  • Sociedad y política
    • antropología
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
    • El Duelo
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La gramática innata de Chomsky
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Numen, mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Artes
    • Museo Mundos Posibles
    • Comic
      • Felicitaciones de año nuevo (cómic)
      • Filocomic
      • Craven
        • Craven (Felicitaciones y rarezas)
        • Craven interactivo
        • Craven visto por…
      • Enciclopedia de Filosofía Mosca y Caja
      • Introducción a la biología Mosca y Caja
        • Mosca y Caja – Otras aventuras
        • Mosca y Caja *
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Supersticiones antiguas y modernas
    • Artes Marciales
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Amor
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
    • Ajedrez
    • Esklepsis
  • China
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Aristóteles
      • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Budismo
    • Descartes
      • Principios de la filosofía de Descartes
    • Leibniz
    • Lichtenberg
    • Platón
      • Platón y los asesinos de la montaña
    • Metafísica
    • Zenón de Elea
  • Biográfico
    • BIOGRÁFICO
    • Memorabilia
    • Cuadernos de viaje
      • Cuaderno austrohúngaro
      • Cuaderno de Argentina
      • Cuaderno de Berlín
      • Cuaderno de Cuba
      • Cuaderno de Estados Unidos de América
      • Cuaderno de Formentera
      • Cuaderno de Grecia
      • Cuaderno de Irlanda
      • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
      • Cuaderno de Mayab
      • Cuaderno de París
      • Cuaderno de Pekín
      • Cuaderno de Portugal
      • Cuaderno de Uruguay
      • Cuaderno de Venecia
      • Cuaderno de Yunnan
      • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • Poesía
    • Borges
    • Casanova
      • Casanova Segundo Acto
    • Stephen King
    • Elias Canetti
    • Murasaki Shikibu
    • William Shakespeare
      • Defensa de Shakespeare y ataque
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Física cuántica – entradas
      • Física: ondas y partículas
      • En las fronteras de la ciencia
      • La ciencia contra la magia
    • Signos y lenguaje
      • secleb
    • Turing y las máquinas pensantes
    • Semántica y sintaxis en Inteligencia Artificial
    • En las fronteras de la ciencia
    • Biología
      • Introducción a la biología Mosca y Caja
      • Darwin
  • Música
  • Cine y Guión
    • Los Mundos del Guionista
    • Cine
    • El cine mudo sonoro
    • El guión de cine y los prejuicios
    • Ensayos sobre el cine primitivo
    • Series de televisión
  • Sociedad y política
    • antropología
  • Espíritu de pez, de Pu Song Li: el amor y las convenciones

    Al leer varios pasajes de un cuento de Pu Song Li, escribí en el margen del libro: “Esklepsis, Seres de papel, Smullyan: el gusto de ver a alguien como tú”. Me refería a una sección que tenía en mi revista Esklepsis dedicada a seres de papel, es decir, a personajes que habitan en libros. También al gran lógico Raymond Smullyan y a un texto suyo en el que comenta un poema de Tachibana Akemi, en el que Akemi dice que es un palcer encontrar en los libros a personas que piensan como tú. Así que yo me alegraba de encontrar a alguien como Smullyan, que pensaba como yo que es…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • Súplica para ser enterrado en la playa de Sète, de Georges Brassens

    Tras escribir una canción llamada Testamento, George Brassens, tal vez porque creía que le quedaba poco tiempo de vida debido al deterioro de su salud, escribió un codicilo o añadido, que es laimpresionante Suplica para ser enterrado en la playa de Sète. Es una de las canciones más extensas de Brassens y una de las más hermosas de su reportorio, lo que es un verdadero mérito, porque las buenas canciones de Brassens se cuentan por decenas. No he encontrado una traducción que me acabase de gustar, así que me he permitido hacer un collage con varias traducciones y he añadido algunos cambios. Aún así, no me siento satisfecho con la…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • ¿Quieres ser guionista?, pues olvida todo lo que sabes

    Judit Pérez en Nosotras.com

    “Las paradojas del guionista”, un libro paradójico en si mismo. Daniel Tubau con su nuevo libro, Las paradojas del guionista, intenta desmontar los tópicos que rodean al mundo del guión. Un hombre de excepciones más que de normas, rehuye de las formas magistrales ya que las grandes recetas dogmáticas suelen dejar fuera las dudas, las dificultades y los propios medios de la creación. Un libro que no solo se dirige a profesionales de la televisión y cine, también a todos los interesados en el arte de contar historias desde una perspectiva narrativa. Más de veinte años de experiencia como guionista y director en decenas de programas y series de televisión.…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • Metáforas de cine

    Aceptar que la Tierra es redonda y que no se caen los que viven en “el lado de abajo”, y que, además, el planeta se mueve en el espacio a una velocidad vertiginosa sin que nos caigamos todos, es algo que choca contra la intuición y que desafía al sentido común. No es extraño que muchos se negaran a aceptarlo durante siglos. El cine también nos ha hecho aceptar con naturalidad algo que parece completamente absurdo: que lo que nos parece una acción continua en realidad esté compuesto por fotogramas independientes de imágenes estáticas. Esta asombrosa revelación nos prepara para aceptar asuntos todavía más extravagantes, como algunas consecuencias de la…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • ¿Dónde está la serpiente?

    || La lengua de la serpiente /1

    La serpiente ha sido el símbolo del mal en la cultura judeo-cristiana. La tentación que en el paraíso propuso a los seres humanos comer del árbol del bien y del mal. Quizá esa capacidad de distinguir el bien del mal es lo que más me interesa de la serpiente. No dispongo de demostraciones científicas de mis ideas éticas, porque no las hay. Como decía Bertrand Ruseell (hoy tan injustamente olvidado), en las cuestiones más importantes tenemos casi siempre que recurrir a la fe para justificar nuestras ideas. Tenemos que recurrir a la fe, pero no a la fe del fanático, sino a la fe o confianza en que no nos…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • Por qué un caballo blanco no es un caballo

    La escuela de los Nombres (Ming Chia) se desarrolló entre el año -300 y el -200.  Su representante más famoso fue Gongsun Long, quien dijo que un caballo blanco no es un caballo. Al parecer, a Gongsun Long le preguntaron si había llegado a la ciudad en un caballo y él dijo que no, porque había llegado en un caballo blanco, y un caballo blanco no es un caballo. Parece una afirmación absurda, pero es completamente cierta, al menos en algún sentido. Esto se ve de manera muy sencilla si examinamos atentamente la afirmación: “Un caballo blanco es un caballo” Es decir: Caballo blanco=caballo Pero si caballo blanco es lo…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • Ventanas que hablan

    De mis clases escolares de literatura recuerdo algo que se comentaba una y otra vez, no sé si por la afición de mis profesores al asunto o debido a que repetí el mismo curso varias veces: me refiero al motivo de cómo la naturaleza se conmueve con el poeta y se solidariza con sus penas y alegrías. Si la memoria no me engaña, casi siempre se aludía a poetas y escritores medievales o renacentistas, tal vez Gonzalo de Berceo, Garcilaso de la Vega y, por supuesto, los que llegaron con la época romántica. Creo que más de una vez he escuchado o leído que este conmoverse de la naturaleza era…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • La polémica acerca de Soñadores, de Bernardo Bertolucci

    Antes de ver la película de Bertolucci Soñadores, había asistido a algunas discusiones acerca de la postura política de los personajes. Unos defendían la postura de Matthew, el americano, otros la del francés, Theo. Eso me hizo pensar más de la cuenta durante la película en lo que decía el francés y en lo que decía el americano. La verdad es que no vi muy claramente en qué bando podía estar yo. A veces estuve de acuerdo con el francés, como cuando critica la guerra de Vietnam o cuando defiende a Chaplin frente al nuevo rey emergente de los cinéfilos (Buster Keaton). Pero, otras veces me pareció más sensato lo que decía…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • ¿Qué diría Mathew hoy? y Brasil

    en Soñadores, de Bernardo Bertolucci

    Estos días he discutido con dos personas acerca del mismo tema: las medidas adoptadas en Brasil contra los turistas estadounidenses, en reciprocidad o represalia por las medidas que los estadounidenses adoptan con los turistas brasileños (o con todos los turistas). Con las dos personas con las que he discutido, el fondo de la cuestión ha sido el mismo: a ellos les parecía estupendo lo que hacía Brasil y a mí me parecía un sin sentido. Antes de ver Soñadores, yo mismo dije a una de esas personas que responder a la humillación con la humillación, a lo policial con lo policial y al fascismo con el fascismo no es mi…

    Lee el artículo
    danieltubau
  • Fu, suerte

    Aprovecho esta entrada que publiqué en el año 2004 para felicitar el año 2012 desde China.   Fu, es decir, “suerte”, que es lo que se desean los chinos en el año nuevo. La palabra está puesta al revés porque esa es una tradición en las celebraciones del año nuevo, pero en realidad se escribe así: Nuestro 2004 es el año chino 4701 y corresponde al signo del mono. Para celebrarlo por mi cuenta, me he creado un nombre chino: Tang Da Puedes conseguir un nombre chino en esta página web: nombre chino Es una tremenda casualidad que mi nombre chino incluya el carácter “Tang”, teniendo en cuenta que acabo…

    Lee el artículo
    danieltubau
123

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class