Lo primero que leí de Joseph Roth fue una película: La leyenda del santo bebedor. Como me gustó mucho, me compré el libro, que también me gustó. Así que seguí leyendo libros suyos: Hotel Savoy, Job, La marcha de Radetzky, y el que más me gustó de todos: Confesión de un asesino. Hay quien dice que Joseph Roth se suicidó en 1939, cuando los nazis entraron en París, donde él vivía entonces, pero la versión correcta parece ser la siguiente: “La salud de Roth, por entones ya en constante estado de embriaguez, era muy precaria, y en el otoño de 1938 sufrió un infarto, del que nunca llegó a recuperarse.…
-
Joseph Roth (1894-1939)
-
Craven y Cuervo
Craven y Cuervo son dos personajes que aparecen aquí y allá en mis páginas. Suelen viajar conmigo por el mundo y se presentan cuando menos se les espera. Algunas veces, a últimos de diciembre, son los que felicitan el año nuevo. Han participado en dos juegos con los lectores: Craven interactivo y Craven visto por… Aquí puedes ver todas las páginas en las que hay una historieta de Craven, o apenas un dibujo en un mantel, una servilleta o una dedicatoria en un libro. CRAVEN CRAVEN: FELICITACIONES Y RAREZAS CRAVEN INTERACTIVO/CRAVEN VISTO POR…
-
Un asunto inquietante y enfermizo
El asunto inquietante y enfermizo al que me refería (en El reloj interno) es el siguiente: del mismo modo que indicamos a nuestra mente que se despierte a determinada hora, podemos pedirle que nos recuerde, cuando veamos a un amigo, que nos tienen que devolver un libro. Y así sucede: nos olvidamos durante horas o días del libro y lo recordamos precisamente cuando vemos al amigo. También podemos preparar a nuestra mente (y para esto hay buenas técnicas) para que se vaya preparando para el examen del día siguiente. Etcétera. El problema es que nuestra mente puede llegar a ser demasiado obediente. Es sabido que tenemos una imagen interna de…
-
El reloj interno
Una de las cosas que más me ha impresionado siempre es la siguiente: nos acostamos por la noche. Tenemos que despertarnos a las 7 de la mañana. Como no tenemos despertador, nos decimos a nosotros mismos que debemos despertarnos a las 7 de la mañana, sin ayuda exterior. Nos dormimos. Al despertarnos, miramos el reloj: son las 7 de la mañana. Hace mucho tiempo, yo era incapaz de producir este milagro, pero conocía a gente que si poseía la magia. Bastaba que deseasen despertarse a una hora cualquiera para despertarse precisamente a esa hora. Yo los admiraba. Años después descubrí que yo también podía hacerlo. Creo que lo primero que…
-
John Keats (1795-1821)
El ilustre enfermo
Nació en Londres el 31 de octubre de 1795. A los quince años era huérfano de padre y madre. En 1817 publicó sus primeros poemas (ya había conocido a Shelley), y un año después Endymion. En el verano de ese mismo año paseaba con su amigo Charles Brown cuando sintió los primeros síntomas de la tuberculosis. El otoño se llevó a su hermano Tom, enfermo también de tisis. Mientras cuidaba de su hermano, conoció a Fanny Brown, con quien se comprometió en 1819. Pero cada vez tenía menos fuerzas, hasta el punto de que ya no podía seguir escribiendo. En 1820 los médicos le ordenaron trasladarse al sur. Llegó a…
-
¿Enfermos imaginarios?
«¿No será —pregunté a Ángeles hace unos días—, que esas personas que se quejan continuamente de diversos males que los médicos nunca encuentran, no será que esas personas están dotadas de una sensibilidad especial que les permite percibir lo que a los demás nos pasa inadvertido?». A lo largo de nuestra vida se van produciendo pequeños cambios en nuestro cuerpo. No percibimos esos cambios excepto cuando su acumulación produce efectos visibles. Para que podamos descubrir una arruga entre nuestras cejas, antes la regeneración de las células en esa zona ha de ir haciéndose menos óptima hora tras hora. Nosotros no hemos podido notar esa variación mínima, del mismo modo que…
-
La muerte natural y Joseph Glanwill
Se supone que una de las ventajas de la llamada “muerte natural” es que las fuerzas y las ganas de vivir se te van escapando a medida que avanza la agonía. Terminas agradeciendo la llegada del fatal desenlace. «El hombre no se entrega a los ángeles ni cede por entero a la muerte si no es por la flaqueza de su débil voluntad». Joseph Glanwill (Ocurrencias de un enfermo, 1996) En 2020: La cita final de Joseph Glanwill la escribí de memoria entonces, pues la había memorizado muchos años atrás. Sabía entonces muy poco de Glanwill y sin duda encontré esa curiosa reflexión en un cuento de Edgar Allan…
-
Aloysius Bertrand (1807-1841)
El ilustre enfermo
Parece que se llamaba Luis Bertrand. David D’Angers y Saint Beuve le intentaron ayudar, pero fue en vano; tal vez el pudor del enfermo hizo que llegarán tarde para salvarlo. Ellos se encargaron de que su nombre no fuese olvidado. Se publicó póstumamente su Gaspard de la nuit, que algunos consideran presidente del surrealismo. “Tengo ya un pie y medio en la fosa, pero estoy tranquilo y resignado como un enfermo en las pasiones se van apagando al mismo tiempo que la vida”. David D’Angers frente al cadáver: “Habían transcurrido unas horas desde que el alma abandono su frágil envoltura para ir a un mundo mejor, y aún tenía los…
-
La máscara de Arlequín
NO LUGAR 20Ensayo sobre las máscaras /9
Zona de espera del Aeropuerto de Lima, esperando el vuelo 419 a Lima Estoy a punto de terminar con este asunto de los no lugares y los escritos en el cielo (que tal vez llame Escrito en el cielo y en ninguna parte), porque en cuanto llegue a Cuzco, comenzaré mi cuaderno de viaje de Perú (tal vez de Tahuantinsuyu, nombre quechua de la región) y olvidaré este experimento hasta el regreso. Han sido muchos días, once o doce, que me parecen ahora meses, debido precisamente a estos escritos que lo llenan de densidad y de intensidad. Pensé en pasar, durante mi estancia en Cuzco, todas estas notas al cuaderno…
-
Territorialidad
ESCRITO EN EL CIELO 19Avión volando en un cielo indeterminado, probablemente sobre el Atlántico Comentarios a Augé: Me parece muy interesante lo que dice en la página 114 acerca de la territorialidad: “Es muy cierto que hoy la tensión entre pensamiento de lo universal y pensamiento de la territorialidad se manifiesta a escala mundial. Aquí sólo hemos abordado el estudio por uno de sus aspectos, a partir de la comprobación de que una parte cada vez mayor de la humanidad vive, por lo menos una parte del tiempo, fuera del territorio.” Los no lugares son, precisamente el lugar de la no territorialidad, de la universalidad. Augé incluso insinúa que esto podría explicar la…