Existe una comparación interesante de la mente con un cuenco en aquella historia de un profesor occidental que visitó a un maestro zen. El maestro le sirvió té y no dejó de hacerlo aunque la taza ya desbordaba. Al quejarse el profesor, el maestro le dijo: “Su mente es como esta taza: no puede aprender algo nuevo porque está demasiado llena de ideas”.
“Del Sí mismo se habla como existiendo en almas individuales de la misma manera que el espacio existe dentro de un cuenco. Su existencia en las cosas compuestas es como el espacio en los cuencos.
Cuando el cuenco es hecho añicos, el espacio-cuenco se funde totalmente con el Espacio —de la misma manera, las almas se sumergen en el Sí mismo.
Cuando la porción de espacio en un cuenco es contaminado por polvo, humo, etc. Las porciones de espacio dentro de otros cuencos no son afectados. —lo mismo en el caso de las almas en lo que toca a la felicidad, la miseria, etc.
Las formas, los propósitos y los nombres difieren uno de otro, pero el Espacio mismo es homogéneo. La misma conclusión debe ser extraída en el caso de las almas.
El espacio del cuenco no es ni un producto ni una parte del Espacio. El alma no es ni un producto ni una parte del Sí mismo”.
Es una metáfora verdaderamente interesante, sobre todo por la manera en la que es desarrollada, aunque su interpretación exacta no es fácil de determinar.
Podríamos decir que lo que se dice es que existe algo así como un Alma universal o Brahman (el espacio, incluido el de los cuencos) que se extiende por todo el universo, pero que es recogida de diferente manera según la encarnadura, alma particular o Atman (el cuenco). De este modo, aunque todas las almas particulares comparten lo brahman o lo universal, cada una de ellas tiene algo particular (polvo, humo en cada cuenco, agua que se derrama) que no comparten las otras. Es una metáfora rica en consecuencias también psicológicas: compartimos mucho con los demás, pero no todo: cada uno tiene sus particularidades, aunque esas particularidades se expresen de una manera inevitablemente semejante (a través del espacio de nuestra sensibilidad o inteligencia). Podría ser incluso una respuesta al solipsismo, la creencia de que sólo existe mi propia mente: en cierto modo sí (cada cuenco), pero en cierto modo no (el espacio compartido por todos los cuencos). Y también se podría relacionar con la teoría de las mónadas de Leibniz, almas atómicas, cada una con su perspectiva diferente de un mismo universo.
La metáfora también ofrece alguna interpretación sociológica interesante.
Sueño y vigilia en el Gaudapada Gita
Gaudapada, en su comentario al Maudakiya Upanisad argumenta por analogía qué la vigilia es sueño profundo, mientras que los sueños son "
Leer Más
Los asombrosos sueños
Al leer el Gaudapada Gita, es posible darse cuenta de nuevo de lo asombroso que es soñar. Resulta muy razonable que existan tantas analogí
Leer Más
Gaudapada contra el ritualismo
Dice Gaudapada acerca de la persona, discípulo o sabio que ha comprendido la no dualidad:
"Que huya del halago y los cumplidos, que evite
Leer Más
Metáforas del cuenco
Fotografía de daniel Tubau
Existe una comparación interesante
Leer Más
Argumento contra la eternidad
Dice el Gaudapada Gita:
"¿Cómo puede alguien creer que un ser inmortal puede cambiar su naturaleza y devenir mortal, mantener que l
Leer Más
Gaudapada y Wittgenstein
Un fragmento del Gaudapada Gita, uno de los primeros textos del advaita vedanta o escuela no dualista, que recuerda al célebre "De lo
Leer Más
La ilusión de la ilusión
Como pasa en todas las doctrinas monistas o no-dualistas, en el Gaudapada Gita (de la escuela advaita vedanta) tampoco se consigue expli
Leer Más
Las múltiples apariencias de lo que es
Después de sostener que no hay diferencia real entre sueño y vigilia, Gaudapada intenta explicar el por qué de las apariencias y lo h
Leer Más
¿Es posible dialogar con un creyente?
En una respuesta al comentario de un lector, escribí hace unos años algunas cosas acerca de la dificultad de discutir con un creyente.
Leer Más
Controlar la mente es depresivo
Se dice en el Gaudapada Gita:
"Controlar la mente sin caer en depresión es como usar una única hoja de hierba para vaciar el océano,
Leer Más
La analogía del tizón de Gaudapada
Una analogía muy interesante en el Gaudapada Gita:
47. Lo mismo que un tizón en movimiento aparece como una curva, la consciencia, cuando
Leer Más
Buenos y malos interpretadores
¿Cómo diferenciar un buen interpretador de un mal interpretador?
Un buen interpretador es aquel que al responder a las preguntas plante
Leer Más
Galileo, ¿se mueve la Tierra o se mueve el universo?
The Brain Police
Un ejemplo de flexibilidad científica sería ad
Leer Más
Creadores y desmitificadores
[Nota 2019: esto son unas notas privadas, poco antes de estudiar Filosofía en la universidad]
CREADORES DESMITIFICADORES
Leer Más
Los honestos materialistas
Siempre me ha parecido que las tesis materialistas eran más honestas que las espiritualistas. Y que los filósofos más proclives a un cier
Leer Más
Níveles y metaniveles: autores y dioses
Me parece recordar que Nozick propone en Ficción aquello que creo haber escrito hace años en algún lugar: el primero (el primer autor)
Leer Más
Test de Turing y solipsismo
El test de Turing, combinado con el solipsismo, plantea un problema impresionante.
A todo lo ya sabido, añadir: qué pasa si con la
Leer Más
La escuela negativa del taoísmo
La Escuela Negativa del Taoísmo, interpreta la inacción como completo abandono. Se considera representantes de esta escuela a Yang Chu (44
Leer Más
Susan Sontag
Susan Sontag es uno de los pensadores que más he admirado y por los que siento más respeto. Era también una de esas escasas personas
Leer Más
Cornwallis y Demócrito
Al parecer, William Cornwallis descuidó sus responsabilidades en relación con el patrimonio de su padre Charles Cornwallis, lo que hiz
Leer Más
La metafísica de la ética
Aristóteles se opuso de manera explícita en su Ética a Nicómaco a la metafísica de las ideas de Platón, ese mundo de los Arquetipos o
Leer Más
La fidelidad de la tradición
La poca fidelidad de la transmisión de las ideas mediante la tradición es algo que mucha gente desconoce. Son mayoría los que todavía cr
Leer Más
LOS SIETE SABIOS CHINOS /1
Los siete sabios del bosquecillo de bambú /1
En la época de los Tres Reinos (220 a 280), además de la llegada del budismo, hubo movimientos intelectuales muy importantes en China, c
Leer Más
Xi Kang (嵇康)
Los siete sabios del bosquecillo de bambú /2
Xi Kang, también escrito Hsi Kang, y también llamado Zhongsan Daifu (中散大夫) era el líder de los siete sabios del bosquecillo d
Leer Más
William James y lo nuevo viejo
Compré hace unos días (febrero de 2006) en Montevideo un librito de William James editado en 1904 por una editorial de Barcelona en la qu
Leer Más
Ficción especulativa costumbrista
Aquí hablamos Juanjo y yo de la diferencia entre ciencia ficción y ficción especulativa, continuamos con el tema de los errores que hay e
Leer Más
Breve historia de la decadencia de la lengua filosófica francesa
Comienzo aquí una pequeña antología que recogerá textos filosóficos franceses desde sus orígenes hasta su decadencia, pasando por su
Leer Más
Las moscas, Hofstadter y los vampiros
Douglas Hofstadter
Se acaba de publicar un nuevo libro de Douglas
Leer Más
Los buenos aforismos
Los buenos aforismos siempre sobreviven a las intenciones de su autor.
(más…)
Leer Más
Una regla de discusión de Juliano
Dice Juliano en Contra los galileos:
"Como es mi intención tratar sobre todos los llamados dogmas fundamentales, quiero decir en primer lu
Leer Más
Kungzi según Gore Vidal
Kungzi (Confucio) por Ana Aranda vasserot
Antonio Penadés compar
Leer Más
Aristóteles en Toledo y la nariz de Freud
Aristóteles no estuvo en Toledo, que yo sepa, quizá porque no era tan viajero como su maestro Platón y porque, según tengo entendido, el
Leer Más
Semblanza de Enrique José Varona
Enrique José Varona es un filósofo cubano al que no creo que nadie conozca, excepto en las escuelas de filosofía de Cuba. Yo lo encontré
Leer Más
El mundo de Oz
Cuando era niño disfruté muchísimo con la película El mago de Oz, protagonizada por Judy Garland. Me sigue gustando y creo que es
Leer Más
Consejos para banquetes y reuniones
En sus Conversaciones, Plutarco se ocupa de los banquetes y reuniones más o menos festivas y da algunos consejos útiles.
El de los fest
Leer Más
Más sobre ética y metafísica
En La metafísica de la ética hable del problema de subordinar la ética a la metafísica. Aquí intento aclarar y ampliar la cuestión.
Leer Más
Filósofos – De Aristóteles a Zenón
Filósofos de la A a la Z
Error: puede que no exista la vista de a2a6ee47y5
Leer Más
La ética de la estética
Dice Wayne C.Booth en Las compañías que elegimos:
"Hace veinticinco años, en la Universidad de Chicago, un escándalo menor sacudió
Leer Más
Demócrito, filósofo y detective
Cuando Watson conoce a Sherlock Holmes queda sorprendido por la amplitud de los intereses de su amigo y su aparente dispersión. En Estudi
Leer Más
La presencia en mentes ajenas
Me sorprende que alguien a quien apenas conozco me salude por mi nombre. Ya sé que es absurdo que algo tan sencillo me llame la atención,
Leer Más
David de Dinant y los noumenos
David de Dinant era un pensador cuyos escritos fueron condenados a la hoguera por la Iglesia. Dinant sostenía que había tres sustancias di
Leer Más
Nozick y la justificación del mal
Dice Nozick, en Ficción, respecto al problema del mal, que no juzgamos que el autor de una novela sea intrínsecamente malo por hacer s
Leer Más
La autonomía de los personajes y Nozick
La agudeza de Nozick en Ficción continúa en la discusión acerca de si el autor aprende acerca de sus personajes a medida que escribe.
Leer Más
Solipsismo cotidiano
El solipsismo es una teoría filosófica que impide a quienes la sostienen encontrar discípulos, puesto que un solipsista piensa que só
Leer Más
Charlotte Perkins Gilman
En su ensayo A manmade world, our androcentric culture (Un mundo hecho a la medida del hombre, nuestra cultura androcéntrica), escrito en
Leer Más
El contagio por los adversarios
Hace tiempo yo llamaba "ser vencido por los adversarios" a un fenómeno curioso que no consiste exactamente en que una persona sea vencida
Leer Más
Relativismo cultural y malos tratos
Imaginemos que yo le cuento a una amiga que en otro país conocí a un señor encantador, pero que pertenecía a una etnia en la que estab
Leer Más
Por qué un caballo blanco no es un caballo
La escuela de los Nombres (Ming Chia) se desarrolló entre el año -300 y el -200. Su representante más famoso fue Gongsun Long, quien
Leer Más
Leibniz y el sonido
Dice Leibniz:
"Es claro que para percibir efectivamente el ruido de las olas debemos percibir el que produce cada una de las gotas de a
Leer Más
La curiosidad contra la certeza dogmática
En el tren Tarragona-Madrid. Foto de Daniel Tubau
El análisis qu
Leer Más
Zenón de Elea y el cine
Heráclito decía panta rei, todo fluye.
Ahora sabemos que algo que no se mueve, algo estático, como las imágenes de los fotogramas del c
Leer Más
Yang Zhu, el sabio escondido que llenó el mundo de palabras
El confuciano Mencio aseguraba que las palabras de Yang Chu y Mo Ti llenaban el mundo. Hoy en día, sin embargo, solo se conserva un libro d
Leer Más
Los filoetimólogos
Platón por Giovanni Pisano
Con la expresión filoetimólogos me ref
Leer Más
Wittgenstein, Neurath y los memes
Tanto el intento de Neurath con sus protocolos, como el de Wittgenstein con sus proposiciones atómicas, se asemejan a la teoría de los mem
Leer Más
Sentido y referencia en Gottlob Frege
Gottlob Frege (1848-1925), nacido en Wismar, Pomerania, Alemania, es uno de los creadores de la lógica moderna. Su objetivo como investigad
Leer Más
Para qué he vivido, por Bertrand Russell
[PÓRTICO]
Tres pasiones simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una ins
Leer Más
Teología o mística materialista
La teología materialista postula que la única ciencia auténtica y con derecho a existir es la física y afirma que todos los hechos o f
Leer Más
La identidad y el chiste de Epicarmo
En una de las historietas de Filocomic hice un chiste a partir de una escena que al parecer tenía lugar en una comedia de Epicarmo. En el c
Leer Más