• Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
Menú
  • Inicio
  • Mis libros
    • Cómo triunfar en cualquier discusión
    • Recuerdos de la era analógica
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • Elogio de la infidelidad
    • La verdadera historia de las sociedades secretas
    • El arte del engaño
    • El espectador es el protagonista
    • El guión del siglo 21
    • Las paradojas del guionista
    • ¡Maldita Helena!
  • Ensayos
    • Acerca del karma
    • Tucídides y la democracia
    • Acerca de la memética de Dawkins
    • La filosofía de la física cuántica
    • Contra el juicio instantáneo
    • La página noALT
    • Perkins Gilman y lo humano
  • Poesía
  • NUMEN , mitología
    • Deus ex machina (y diabolus)
    • Numen y la mitología comparada
    • Mitos Modernos
    • Mitos que salvan
    • El santoral revolucionario
    • Nostoi, los regresos
    • Homéricas
    • Orígenes mitológicos de China
    • Ensayos de teología
    • Babilónicas y La epopeya de Gilgamesh
  • Arte, comic, dibujos
    • Craven y Cuervo
  • Museo Mundos Posibles
  • Miscelánea
    • Salud y enfermedad
    • Ocurrencias de un enfermo
    • El pesimismo optimista
    • Ventanas: filosofía, ciencia y literatura
    • Los grandes inventos de TuBaU
  • CHINA
    • Orígenes mitológicos de China
    • Guerra y paz en la antigua China
    • Tratados de estrategia chinos
    • El arte del engaño
      • Entrevistas y reseñas
    • Una lectura del Zhuangzi
      • Zhuangzi – Textos de apoyo
    • Los siete sabios del bosquecillo de bambú
    • La época Tang
    • Wang Wei, un experimento chino
    • La Maomanía
    • Cultura china
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuentos chinos
  • Filosofía
    • Principios de la filosofía de Descartes
    • Ética de Aristóteles y Demócrito
    • Zenón de Elea
  • Los Mundos del Guionista
  • El Duelo
  • CUADERNOS DE VIAJE
    • Cuaderno austrohúngaro
    • Cuaderno de Argentina
    • Cuaderno de Berlín
    • Cuaderno de Cuba
    • Cuaderno de Estados Unidos de América
    • Cuaderno de Formentera
    • Cuaderno de Grecia
    • Cuaderno de Irlanda
    • Cuaderno de Mauricio y La Reunión
    • Cuaderno de Mayab
    • Cuaderno de París
    • Cuaderno de Pekín
    • Cuaderno de Portugal
    • Cuaderno de Uruguay
    • Cuaderno de Venecia
    • Cuaderno de Yunnan
    • Cuaderno del Tahuantinsuyu
  • Literatura
    • William Shakespeare
    • Murasaki Shikibu
    • Lichtenberg
    • Elias Canetti
  • Signos y lenguaje
  • Memorabilia
  • Historia
    • Tucídides y la democracia
  • Ciencia
    • Turing y las máquinas pensantes
    • En las fronteras de la ciencia
  • La vida secreta de Sherlock Holmes

    El autor no es el personaje

    La vida secreta de Sherlock Holmes /7

    La personalidad de Arthur Conan Doyle y la de su personaje son en muchos aspectos diametralmente opuestas. Esto no tiene nada de particular, porque un escritor no está obligado a parecerse a sus criaturas de ficción. Si Shakespeare se pareciera a sus personajes, deberíamos decir de él que tenía personalidad múltiple, porque, ¿cómo es posible parecerse al mismo tiempo a Otelo, Shylock, Próspero, Romeo, Macbeth, Viola o Julieta? ¿Cómo se puede ser a la vez cruel, sensato, reflexivo, impulsivo, romántico, cínico, egoísta y avaricioso, generoso y criminal, ocioso e hiperactivo, obsesivo y ligero? Sí, es cierto que podría suceder que Shakespeare se pareciera de alguna manera a Shylock, pero que en…

    Leer más
    danieltubau
  • Entrevistas,  Presentaciones, entrevistas, críticas

    No tan elemental en “La aventura del saber”

    Una muy agradable e interesante conversación en “La aventura del saber”, con Salvador Valdés, un gran entrevistador, con el que fue un placer charlar. Haz clic en la imagen de abajo si quieres ver la entrevista. SALVADOR: Hola a todos. Acaba de aparecer este libro: No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes. Trata sobre el personaje, sus peculiaridades psicológicas, sus aficiones, sus métodos de investigación, su manera de leer el mundo y sobre todo aquelloq ue aquel que comparta la fascinación por el detective de Baker Street pueda imaginar. Bienvenido, daniel Tubau. Gracias por el libro. DANIEL: gracias a vosotros. SALVADOR: ¿Cómo conociste a Sherlock? ¿Qué edad tenías? DANIEL: Pues…

    Leer más
    danieltubau
  • No tan elemental - Internacional

    Not so elementary: How to be Sherlock Holmes

    Look around you. What do you see? Probably nothing that especially catches your attention: trifling, insignificant things… Nothing out of the ordinary. More of the same. Now put yourself in Sherlock Holmes´s shoes. Holmes: a master of deduction, a most talented researcher, a pioneer of semiotics and the application of scientific methods in everyday life, a master of cryptography, forensic science and crime scene investigation, an expert in reading clues and even minds. Now, with all these skills, take any stranger. Try to deduce his profession, where he is going, what is on his mind, what his intentions are. Start to observe your surroundings in a new light. Discover meaning in everything.…

    Leer más
    danieltubau
  • Presentaciones,  Presentaciones, entrevistas, críticas

    Sherlock Holmes: más que un lector de signos

    Juanjo de la Iglesia busca aquí la característica que hace diferente a Sherlock Holmes de otros grandes lectores de signos.  A continuación, ofrezco una variante que hice hace tiempo acerca de lo que cuenta Juanjo de los mensajes de humo de los indios, usando uno de los célebres cuadros de Frederic Remington. En este caso, varios indios, quizá cheyennes, envían un mensaje de humo intencionado a sus amigos siux pero, al mismo tiempo, no pueden evitar enviar un mensaje no intencionado a las tropas del General Custer. Como es obvio, una vez que se sabe que los indios son capaces de transmitir mensajes mediante volutas de humo, el sistema pierde parte de su…

    Leer más
    danieltubau
  • No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes

    Indagaciones lógicas de Sherlock Holmes

    Carlos García Gual habla acerca de No tan elemental  y los procesos lógicos que emplea Sherlock Holmes en sus investigaciones. También menciona Carlos a Charles Sanders Peirce, creador del pragmatismo junto a William James y un pensador que podía competir con Sherlock Holmes, como cuento en el libro. Carlos García Gual ha dicho de No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes: “Es una mis mejores lecturas  de ensayos literarios en mucho tiempo, tanto por su originalidad como por su estilo. Y sobre un tema  para mí fascinante ya que me trae recuerdos de lecturas juveniles… Me tiene admirado su manejo de todos esos registros tan bien usados en esta trama tan…

    Leer más
    danieltubau
  • La vida secreta de Sherlock Holmes

    La realidad de los detectives

    La vida secreta de Sherlock Holmes /6

    Existe algo en los detectives que parece conferirles una sensación de realidad mayor que la de otras criaturas de ficción, algo que los hace más capaces de independizarse de sus creadores y ser considerados menos literarios y más reales. En No tan elemental: cómo ser Sherlock Holmes, he examinado a Sherlock Holmes no como un personaje de ficción, sino como un verdadero precursor de muchas ciencias y disciplinas, en pie de igualdad con Robert Hooke, Isaac Newton, Ferdinand de Saussure, Umberto Eco, François Bertillon y Charles Sanders Peirce, entre muchos otros. Es cierto que cuando quise construir una Enciclopedia Universal de Pensadores para mi propio uso privado, incluí entre esos pensadores a…

    Leer más
    danieltubau
  • No tan elemental. Cómo ser Sherlock Holmes

    Holmes, el violinista

    Las otras profesiones de Sherlock Holmes

    Es muy conocida la afición al violín de Sherlock Holmes, pero muchos aficionados a las aventuras del detective tienen la impresión de que Holmes lo tocaba horriblemente. También está muy generalizada la idea de que Watson tenía una pésima opinión de las dotes musicales de su amigo. Sin embargo, no es eso lo que nos dice el buen Watson, quien considera que la habilidad de su compañero de piso era notable, aunque excéntrica: “Sabía yo perfectamente que él era capaz de ejecutar piezas de música, piezas difíciles, porque había tocado, a petición mía, algunos de los lieder de Mendelssohn y otras obras de mucha categoría”. La razón por la que…

    Leer más
    danieltubau
  • Entrevistas,  Entrevistas en radio

    Deducción, inducción… abducción

    en “Las mañanas” de RNE

    Entrevista en “Las mañanas” de Radio Nacional, con Alfredo Menéndez y Javier Capitán, en Prado del Rey, donde pasé muchos días de mi infancia con mi hermana Natalia, corriendo por los pasillos mientras esperábamos a mi madre, que trabajaba allí como montadora. Muy buenos recuerdos después de mucho tiempo sin pasar por allí. Ha sido una muy buena conversación, entretenida y divertida, en la que he disfrutado mucho con las preguntas. También ha sido una ocasión estupenda para reencontrarme con Javier Capitán, aunque fuera en las ondas (pues él hablaba desde Valencia), con quien tuve el placer de trabajar hace muchos años en El Informal. Puedes escuchar la entrevista completa en este vídeo:…

    Leer más
    danieltubau
  • Entrevistas,  Entrevistas en prensa o internet,  Presentaciones,  Presentaciones, entrevistas, críticas

    Sherlock Holmes y la intuición

    Reproduzco a continuación algunos fragmentos de la estupenda entrevista que me hizo Rocío Linares para La Razón y que se publicó el 12 de febrero de 2015. Ver lo que otros no ven, anticiparse, saber qué piensan los demás … Todo lo que hace a Sherlock Holmes parecer un ser de otro mundo se puede aprender. El cómo lo propone Daniel Tubau en su libro «No tan elemental» (Ariel), que descubre la forma de pensar del célebre detective de Arthur Cenan Doyle. Su particular mirada sobre la realidad, explica Tubau, es lo que le fascinó, igual que a los millones de seguidores que tiene el detective en el mundo, que…

    Leer más
    danieltubau
  • La vida secreta de Sherlock Holmes

    Houdini y el otro mundo

    La vida secreta de Sherlock Holmes /8

    En una ocasión el célebre mago y escapista Harry Houdini, que también era en su tiempo libre un perseguidor implacable de farsantes paranormales, realizó, durante una sesión privada con Ernst Bernard y Arthur Conan Doyle, una demostración impresionante de adivinación del pensamiento. Tras provocar el asombro de sus dos invitados, Houdini les dijo que se trataba de un simple truco y que no había nada paranormal en ello. Sin embargo, Doyle siguió insistiendo en que Houdini era un médium que tenía poderes paranormales… aunque ni él mismo lo supiera. Cuando Conan Doyle le dijo que si era un truco entonces se lo contara, Houdini se negó, pues el juramento de…

    Leer más
    danieltubau
 Older Posts

CURSO DE GUIÓN

Escribir un guión: un viaje extraordinario
Online - Zoom 25 de abril a 25 de mayo

Shakespeare en la sala de guionistas

LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

En busca de la inmortalidad
LOS MUNDOS DEL GUIONISTA

Daniel Tubau - Master Class

Cuando la Musa entró en el laboratorio - CREATIVIDAD

Daniel Tubau - Master Class