Un viejo dicho de Hollywood afirmaba que la información fundamental de la trama de una película se tiene que repetir siete veces, aunque hay que intentar hacerlo cada vez de una manera distinta, excepto cuando la situación sea tan propicia para fijar un nombre en la mente del espectador como en el encuentro entre Macbeth y las brujas en la obra de Shakespeare:
MACBETH
Hablad, si es que podéis. ¿Quiénes sois?BRUJA PRIMERA
¡Salve, Macbeth! ¡Señor de Glamis, salve!BRUJA SEGUNDA
¡Salve, Macbeth! ¡Señor de Cawdor, salve!BRUJA TERCERA
¡Salve, Macbeth! ¡Salve a ti, que serás rey!
Después de esta triple presentación, ¿qué espectador no sabrá ya que ese personaje se llama Macbeth? Pero es que, además, en este simple saludo se esconde también la esencia de la trama, pues cuando Macbeth se encuentra con las brujas, acaba de convertirse en señor de Glamis. Pocos minutos después de este encuentro, un emisario comunica a Macbeth que el señor de Cawdor va a ser ajusticiado y que él hereda su título. Macbeth y el espectador se preguntan ahora si se cumplirá el tercer saludo de las brujas: si Macbeth se convertirá en rey.

Macbeth consulta la visión de la cabeza armada, por Henry Fuseli
**********
[La ilustración que encabeza esta entrada es el cuadro de Henry Fuseli “Macbeth y las brujas”][Este texto es un fragmento de Las paradojas del guionista]
Las paradojas del guionistaReglas y excepciones en la práctica del guión
390 páginas
Con esta obra Daniel Tubau desmonta muchos de los tópicos que rodean el mundo del guión. Y lo hace rehuyendo las fórmulas magistrales y buscando más las excepciones que las normas.Y qué mejor manera de enfrentarse a ello que mediante paradojas propias de la creación. Todas se relacionan con la naturaleza de la redacción de guiones y el trabajo del guionista.
(en Casa del Libro)
OTRAS ENTRADAS SHAKESPERIANAS
Alguien razona, no sé si al autora del libro sobre Shakespeare que leo: “Shakespeare no apreciaba sus obras de teatro, como es prueba
Leer MásHay quien reprocha a Luhrmann en Romeo+Juliet no haber respetado la época en la que transcurre Romeo y Julieta, al situarla en el pres
Leer MásEn La segunda parte de Enrique IV hay dos epílogos. Uno era tal vez para su presentación en el teatro, el otro para Whitehall, ante la rei
Leer MásEn A buen fin no hay mal principio, Parolles hace un ingenioso y bastante convincente ataque al deseo de mantenerse virgen: ELE
Leer MásOrson Welles como Shylock En Shakespeare a menudo encontramos ide
Leer MásAlguna vez he dicho que Shakespeare mejora a quienes escriben acerca de él, que hace interesantes a quienes le dedican su atención. Un dí
Leer MásSiempre es arriesgado considerar las obras de un poeta o un escritor de ficción como autobiográficas. Con Shakespeare, como muestra
Leer MásAl releer Comprender los medios de comunicación, de Marshall McLuhan, he recordado algunas razones que explican el éxito mediático que
Leer MásEntre el guionista y el espectador siempre hay demasiada gente: el director, los productores, y los actores, entre muchos otros. Todos sim
Leer MásShakespeare y Cervantes /1
Las circunstancias han permitido en raras ocasiones reunir a dos grandes escritores o a dos grandes filósofos. Platón y Aristóteles, De
Leer MásShakespeare y Cervantes /2
En el siglo XVIII el erudito y obispo anglicano Warburton tenía entre sus manuscritos una obra de Shakespeare llamada Cardenio. Según
Leer MásShakespeare y Cervantes /3
En Cardenio, ¿la obra perdida de Shakespeare? he hablado del Cardenio un libro que tendría la virtud de unir a Cervantes y Shakespeare de
Leer MásWILLIAM SHAKESPEARE Defensa de Shakespeare y ataque
Es indudable que Shakespeare eligió el nombre de Proteo (el dios marino transformista) en Los dos hidalgos de Verona para resaltar su car
Leer MásAristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. Una persona es, cuando
Leer MásDice Francisco Ruíz Ramón a propósito de varios dramas de Calderón de la Barca acerca de celos (como A secreto agravio, secreta venganz
Leer MásHablé con Karina Pacheco acerca de los personajes de su novela La voluntad del molle y llegamos a la conclusión de que la percepción q
Leer MásMarshall McLuhan considera que la primera aparición de la tercera dimensión en la narrativa se da en una escena de El rey Lear: “No
Leer MásEn la presentación de No tan elemental, cómo ser Sherlock Holmes junto a Carlos García Gual en la librería Rafael Alberti, uno de los as
Leer MásAristóteles afirmaba que todas las cosas tienen ciertas cualidades en potencia y ciertas cualidades en acto. ES decir, que ha
Leer MásEn la obra que se atribuye a Shakespeare y Fletcher Historia de Cardenio, que es una traducción de la Doble Falsedad de la que hablara Theo
Leer MásLos actores representan lo que no son. Las personas también a menudo, o quizá siempre, también representamos lo que no somos. El acto
Leer MásEn Historia de Cardenio, obra atribuida a Shakespeare y Fletcher, se encuentra una mención al célebre tópico de que la realidad o la
Leer MásLa locura de Cardenio es uno de los argumentos que han hecho suponer a algunos expertos que Shakespeare pudo interesarse por adaptar este ep
Leer MásLa lista de locos que aparecen en Shakespeare es asombrosa. El más famoso es sin duda Hamlet, pero ya en esa obra podemos contar a otra loc
Leer Más…un artículo de Lucía Burbano
Ilustración de Diego Chacón para la revista Valor Aquí puede
Leer MásJan Kott hace un interesante análisis de la escena de El rey Lear en la que Edgar guía al ciego Gloucester (su padre) hacia un precipici
Leer MásEn 1599. Un año en la vida de Shakespeare, James Shapiro intenta mostrar a Shakespeare en relación con su época, rechazando la frecuente
Leer MásJan Kott llama el Gran Mecanismo a lo que en la Edad Media se llamaba la Rueda de la fortuna,que mostraba la ascensión, caída y sucesió
Leer Más*********
Pagina de Las paradojas del guionista