Principios de la filosofía:
“Punto 40: Es fácil que nos enredemos en grandes dificultades si intentamos conciliar la preordenación divina con nuestro libre albedrío y comprender ambas cosas a la vez”
¡Y tan grandes dificultades! Pero, seguro que Descartes es capaz de resolverlo, como ya antes que él lo han resuelto tantos teólogos.
Así, el Punto 41 ofrece un título esperanzador: “Cómo se concilian nuestra libertad y la preordenación de Dios”. Y respecto a aquellas grandes dificultades, explica:
“Nos libraremos de ellas si recordamos que nuestra mente es finita, mientras que el poder de Dios, por el cual previó, y además quiso y preordenó desde la eternidad todo lo que es o puede ser, es infinito”.
En fin, se demuestra nuevamente la utilidad de ciertos conceptos (por llamar a eso “concepto”) como el de infinito, para resolver cuestiones irresolubles, un método común a casi todos los teólogos.
Por otra parte, se utiliza el concepto de infinito de distinta manera aplicado a los hombres y a la naturaleza que aplicado a Dios.
2015: Y lo que es más importante, se resuelve la gran dificultad diciendo simplemente: “No tengo ni idea de cómo se resuelve, pero supongo que Dios sí que lo sabrá, puesto que su entendimiento es infinito”. No está claro si argumentos tan absurdos como este los escribió Descartes para no poner en duda las doctrinas de la Iglesia y arriesgarse a un castigo como el de Galileo o el de Bruno o si porque creía en ellos. La segunda posibilidad es, desde luego, indigna de alguien tan inteligente como Descartes, pero no sería la primera vez en la que alguien se deja cegar por la fuerza de un concepto como “infinito” o “todopoderoso”, que, como es obvio, puede resolver cualquier problema.
Estos textos son una transcripción de una cinta magnetofónica en la que grabé las ideas que me iba sugiriendo la lectura de los Principios de filosofía de Descartes. Ese largo comentario debí grabarlo en la cinta después de 1989 (pues … Sigue leyendo
Leer MásFrancis Bacon combatía a aquellos filósofos que creían poder averiguar cómo funcionaba algo recién descubierto leyendo los libros de Aristóteles en vez de a los autores del descubrimiento en cuestión. En eso coincido plenamente con Bacon: no creo que sea … Sigue leyendo
Leer MásPrincipios de la filosofía comienza con un prefacio de Descartes en el que comenta al traductor (el original era en latín, por lo que se dirige al traductor francés) la conveniencia de explicar el contenido del libro. A Descartes le … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en sus Principios de Filosofía que hubo una disputa entre los discípulos de Platon y los de Aristóteles. El sentido de la disputa era decidir si había que poner todas las cosas en duda, o bien si habría algunas … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en el prefacio: “Añadiría también una advertencia sobre el modo de leer este libro, y es que quisiera que se leyera primeramente todo seguido, como si fuera una novela, sin forzar mucho la atención ni detenerse en … Sigue leyendo
Leer MásSe queja un poco Descartes de que los discípulos pueden desvirtuar el contenido de sus obras. A mí me gusta decir que lo peor que le puede pasar a un maestro es tener discípulos. Pero Descartes no habla en … Sigue leyendo
Leer MásDescartes dice en los Principios de la filosofía y en el Discurso del Método que hay que dudar de todo al menos una vez en la vida. Sin embargo, hace varios años, ya me pareció que Descartes no aplicaba este … Sigue leyendo
Leer MásTras señalar que a menudo nos damos cuenta de que los sentidos nos han engañado, dice Descartes: “Porque diariamente me parece sentir o imaginar en los sueños innumerables cosas que no están en ninguna parte, y al que así duda … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes: “No podemos dudar de que existimos mientras dudamos; y esto es lo primero que conocemos al filosofar con orden (Principios de filosofía, Punto 7).” Añade a continuación: “Podemos dudar de que hay Dios, de que haya cielo, de … Sigue leyendo
Leer MásDescartes dice en Principios de filosofía: “Por qué nuestra mente es más conocida que el cuerpo. (Punto 11)” Descartes, en consecuencia, considera que conocemos antes nuestra mente que nuestro cuerpo. Sin embargo, yo no estoy muy seguro de eso, pues … Sigue leyendo
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: “[La mente] tiene en sí nociones comunes, como las de los números y figuras…” (Punto 13). Pero añade: “Pero no siempre puede prestarles atención [a las premisas básicas], cuando después se acuerda de que … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes: “En qué sentido el conocimiento de las otras cosas depende del conocimiento de Dios” (Principios de filosofía, punto 13). Añade: “Al percibir que en la idea de ente absolutamente perfecto se contiene la existencia necesaria y eterna, debe … Sigue leyendo
Leer MásTras decir que “A partir de que la existencia necesaria se contiene en nuestro concepto de Dios, se concluye rectamente que Dios existe”, Descartes se queda tan tranquilo (La idea de Dios implica su existencia). Recupera así sin ningún pudor … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: “Cuanto mayor es la perfección objetiva de cualquiera de nuestras ideas, tanto mayor debe ser su causa” (Punto 17). Esto le sirve para dar otra prueba en favor de la existencia de Dios: … Sigue leyendo
Leer MásDescartes da en Principios de la filosofía argumentos en favor de la existencia de Dios. “Del hecho de que seamos ahora, no se sigue que debamos seguir siendo también en el momento siguiente, a menos que alguna causa, a saber, … Sigue leyendo
Leer MásEn el punto 22 de sus Principios de la filosofía, Descartes dice: “A partir de nuestro modo de conocer la existencia de Dios, conocemos también todos sus atributos cognoscibles por nuestra capacidad natural de inteligencia”. Así, al examinar esta idea … Sigue leyendo
Leer Más“Punto 25: Debemos creer todo lo que Dios ha revelado, aunque exceda nuestra capacidad”. Y entonces habla Descartes, precisamente, del problema de la Trinidad, asunto al que me referí en un comentario anterior: ¿Cómo conocemos los atributos de Dios? Al … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: “Y como no se puede fingir tan gran número de estrellas, que creamos que Dios no pudo crear más, también suponemos que su número es indefinido”. Supongo que Descartes utiliza aquí el término … Sigue leyendo
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: “Punto 30: Y si advertimos qué hay de claro y distinto en las sensaciones, en la vigilia o en el sueño, y lo distinguimos de lo confuso y lo oscuro, fácilmente reconoceremos qué es … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: “La mayor perfección del hombre consiste en obrar libremente, es decir, por su voluntad, y esto es lo que le hace digno de alabanza y vituperio” (p.37) Si entendemos en un sentido laxo las … Sigue leyendo
Leer MásPrincipios de la filosofía, Punto 45: “¿Qué es una percepción clara y qué es una percepción distinta?” Esta es una cuestión importante porque anteriormente dijo Descartes que “sólo nos equivocamos en aquello que no hemos percibido bien”. Así que es … Sigue leyendo
Leer MásDescartes en Principios de la filosofía: Punto 48: “Todo lo que percibimos lo consideramos o bien como cosas o afecciones de cosas, o bien como verdades eternas” “…las verdades eternas no tienen ninguna existencia fuera de nuestro pensamiento” Define después: … Sigue leyendo
Leer MásDice Descartes en Principios de la filosofía: “Por sustancia, sólo cabe entender una cosa que existe de tal manera que no necesita ninguna otra para existir” (Punto 51). El nombre de sustancia se aplica tanto al mundo mental (res cogitans) como … Sigue leyendo
Leer MásResumo aquí algunos puntos de Los principios de la filosofía que comentaré más adelante: “El número y los universales son sólo modos de pensar” ¿Y qué son los universales? “Los universales son cinco: género, especie, diferencia, propio y accidente”. ¿Y … Sigue leyendo
Leer MásDescartes dice en Los principios de la filosofía que Dios no es la causa de nuestros errores, por lo que todo lo que percibimos claramente es verdadero; recuerda después la noción del Dios engañador, que no le parece es admisible, remitiendo … Sigue leyendo
Leer MásPodemos imaginar que Descartes es un personaje soñado por Leibniz. Cuando Leibniz se va a dormir, en su sueño aparece Descartes, que empieza a filosofar y a decir que, puesto que piensa, entonces existe. Pero entonces Leibniz se despierta y recuerda el … Sigue leyendo
Leer MásNo se puede decir de una manera absoluta que sea imposible llevar a cabo un programa filosófico deductivo (deducir todo a partir de ciertas premisas o principios). Sin embargo, ese tipo de programas plantea dificultades de todo tipo, que lo … Sigue leyendo
Leer MásDescartes dice en Principios de la filosofía: “Punto 32: Todos los modos de pensar que experimentamos en nosotros pueden reducirse a dos generales, uno de los cuales es la percepción de la operación del entendimiento, y el otro la volición … Sigue leyendo
Leer MásEstoy muy de acuerdo con Descartes cuando dice: “La lectura de libros que han sido escritos por personas capaces de darnos buenas enseñanzas es una especie de conversación que tenemos con los autores”. Es cierto y además, en mi … Sigue leyendo
Leer MásLa teoría hologramática del cerebro compara el cerebro o alguna de sus facultades, como la memoria, con un holograma. Imaginemos una fotografía de una mujer y un holograma de la misma mujer. Si dividimos la fotografía en dos, en una … Sigue leyendo
Leer Más