Cine y televisión tienen bastantes cosas en común, pero son muchas las diferencias entre grabar para la televisión o rodar para el cine. El tipo de planos que funcionan bien en televisión son fundamentalmente los primeros planos y los planos medios, porque cualquier plano más lejano pierde fuerza y definición. Se privilegian los planos en los que aparecen dos o tres actores, y se evitan los grupos amplios. Naturalmente, estas limitaciones de la televisión tienden a ser menores a medida que aumenta el tamaño de las pantallas y mejora la definición (pero, de forma paradójica, se acentúan en nuevas pantallas, como las de los teléfonos móviles). En lo que se…
-
Cine y televisión
-
Los defectos de Shakespeare
|| Defensa de Shakespeare y ataque 7
En su Prefacio a Shakespeare, escrito como pórtico a una nueva edición de las obras del dramaturgo inglés, Samuel Johson comienza por examinar las críticas que se han hecho a Shakespeare: que sus romanos no son romanos (Dennis y Rhymer), que sus reyes no son regios (Voltaire), que sus obras no son propiamente tragedias ni comedias, sino una confusa mezcla de ambas… Johnson acabará mostrando de manera tan ingeniosa como razonable que esos defectos son virtudes, pero él tampoco se privará de añadir algunos otros defectos que encuentra en Shakespeare. Se trata de defectos que a mí, como a le sucedía a él con los críticos anteriores, casi siempre me parecen aciertos: “Sacrifica…
-
El cine y los otros medios
Entendiendo los nuevos medios audiovisuales 3
En sus orígenes, el cine dependía demasiado del teatro y no aprovechaba sus posibilidades como medio nuevo y diferente: se hacían películas que parecían teatro grabado. La cámara era como un espectador sentado en su butaca, incluso más pasiva, pues ni siquiera dirigía su atención hacia uno u otro lugar, sino que recogía, inmóvil, todo lo que pasaba delante de ella. Poco a poco, los cineastas empezaron a descubrir que el cine no tenía por qué imitar al teatro y que la cámara se podía mover, incluso aunque no se movieran los actores. Otra de las grandes ventajas del cine respecto al teatro era que no estaba limitado en cuanto…
-
Cinema and television
Understanding new audiovisual media 6
Cinema and television have many things in common, but when directing something for television or for cinema, differences are big. The type of shots used in television are, basically, the close-up or the three-quarter shot, since any other type or remote shot loses its strength and definition. Shots with two or three characters are favoured, and groups are avoided. Naturally, these limitations proper to television tend to diminish when the size and the definition of a screen is bigger (but paradoxically, this type of plans come back with the use of new screen types, such as screens on mobile phones.). Concerning the narrative conception, the differences between cinema and television are summed up in the most lapidary way by this sentence: “Television is radio with…
-
Shakespeare y los androides
En Blade Runner, el androide Roy, interpretado por Rutger Hauer, dice poco antes de morir: Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Hora de morir. Es una frase justamente célebre, que nos permite entender la furia de los androides, creados con un tiempo de vida limitado, en el caso de los Nexus 6, como Roy, tan sólo cuatro años. Un tiempo de vida comparado con el cual el nuestro es casi la eternidad. La…
-
Cine y comic
Entendiendo los nuevos medios audiovisuales 4
Los bocadillos o globos de los personajes de esta historieta están en blanco, el lector puede intentar construir una historia, rellenándolos. Cuando este ejercicio es propuesto a alumnos de guión, se obtienen algunos resultados muy interesantes. El primero de ellos es que los alumnos construyen una narración casi sin darse cuenta, lo que les demuestra que contar historias es más fácil de lo que parece si no se piensa que es algo demasiado importante (y casi nadie pensaba hasta hace poco que el cómic fuera algo importante). Por otra parte, casi todos los alumnos suelen cometer un mismo error: no respetan las reglas del medio, en este caso del cómic.…
-
Extensiones audiovisuales
Entendiendo los medios audiovisuales 2
Marshall McLuhan se hizo famoso cuando publicó La galaxia Gutenberg (1962) y Entendiendo los medios (1964), en los que propuso teorías muy interesantes, pero también un buen montón de frases ingeniosas e ideas paradójicas, que le convirtieron en un personaje mediático en poco tiempo. Por ejemplo: «Mire detrás sin darse la vuelta: usted está en un espacio acústico», o «Vivimos en una aldea global». En opinión de McLuhan, el mundo estaba saliendo de la galaxia Gutenberg y entrando en la galaxia Marconi, es decir, del medio impreso al de la imagen de nuevo, una imagen ahora aliada con la electrónica. Gracias a los nuevos medios de transmisión de la…
-
La muerte aplazada
En Muchos lugares, un mismo escenario, hablé acerca de la paradoja de que en un único escenario de un teatro se vieran muchos lugares, por ejemplo Roma y Egipto, como sucede en Marco Antonio y Cleopatra. Existe también otro milagro de la escritura que afecta, no a la contemplación misma de una obra representada, sino a su creación. Entre el momento en el que el mosquetero D’Artagnan atraviesa con su espada al adversario y el momento en el que el sicario del Cardenal cae muerto al suelo quizá transcurrió mucho tiempo. Quizá Alejandro Dumas fue interrumpido por alguna visita inoportuna en el momento preciso en el que la espada entraba…
-
Voltaire contra Shakespeare
Voltaire fue un gran admirador de Gran Bretaña, y de Inglaterra en particular, como demuestra en sus deliciosas Cartas Inglesas, también llamadas Cartas filosóficas, publicadas en 1733. En estas cartas Voltaire cuenta, desde el exilio al que le envió Luis XV, las diferencias entre los ingleses y los franceses. Son interesantes por muchas razones. Una de ellas es que muestran que fueron los ingleses y no los franceses los verdaderos responsables de muchos de los cambios sociales que hoy admiramos.. Después de la revolución francesa de 1789, se ha llegado a creer, y todavía lo creen muchos, que fue en Francia donde se inventó el parlamentarismo moderno, la tolerancia religiosa…
-
Las reglas del juego en Shakespeare
A William Shakespeare los críticos de su época le acusaban de inverosimilitud porque no respetaba la regla de las tres unidades. La regla de las tres unidades exigía que una obra debía desarrollarse en el mismo lugar, en un espacio de tiempo limitado, un día como máximo, y con una única acción fundamental. Aunque los humanistas italianos creyeron encontrar estas reglas en la Poética de Aristóteles, lo cierto es que Aristóteles habla sólo de la unidad de acción de manera extensa y se refiere brevemente a la unidad de tiempo, diciendo que no hay por qué poner límites temporales a las comedias, pero que para las tragedias conviene que su duración se aproxime a «un ciclo solar», es decir, un…