H.G. Wells mostró en El nuevo acelerador (1901) que si percibiésemos a distinta velocidad el universo podría resultarnos muy diferente de como lo concebimos de manera habitual. El narrador del cuento, podemos suponer que el propio Wells, nos revela el descubrimiento que ha hecho el profesor Gibberne: una droga llamada Nuevo Acelerador: “Yo he probado varias veces la droga, y lo único que puedo hacer es describir el efecto que me ha producido. Pronto resultará evidente que a todos aquellos que andan al acecho de nuevas sensaciones les están reservados experimentos sorprendentes”. Tras patentar diversos estimulantes, Gibberne busca uno “que afecte todos los órganos, que vivifique durante cierto tiempo desde la…
-
Velocidad y realidad
-
Cine y física cuántica
En el cine y en la física atómica los intermedios se saltan. El electrón no pasa gradualmente de una órbita a otra, sino que salta de una a otra sin transición. Eso es lo que se llama un salto cuántico. En el cine, a pesar de la apariencia de continuidad, se salta de un fotograma a otro y de una serie de fotogramas a la siguiente: tampoco hay continuidad bajo las apariencias. (2007) 2019: La experiencia cinematográfica es una de las mejores metáforas para imaginar como plausible el comportamiento asombroso del mundo atómico, como se ve. Pero también nos sirve para casi lo contrario cuando se trata de la naturaleza…
-
Maquiavelismo y narrativa
Habla Michael Carrithers del pensamiento maquiavélico como útil para la especie. Y lo es, sin duda, pero no sé si también se podría decir que el pensamiento maquiavélico es, además, una sofisticación cultural que se palica a una previa sofisticación evolutiva (o quizá también cultural) que es el pensamiento narrativo. El maquiavelismo narrativo se podría aplicar a cómo un guionista o un escritor se aprovecha de los códigos y prejuicios de la audiencia para romperlos en su propio beneficio: puesto que los demás van a aplicar el mecanismo planteamiento-desarrollo-desenlace, yo les supero, les engaño, les pongo una trampa, al romper ese mecanismo. Por ejemplo, si recurro a un deus ex…
-
Lo mismo de siempre y las variaciones
Mientras que los niños desean leer siempre el mismo cuento, los adultos suelen necesitar constantes novedades. Incluso en la Edad Media y en los tiempos en los que se consideraba que no había que innovar, sí que se pasaba el tiempo, sin embargo, proponiendo nuevas variaciones sobre los temas de siempre. 2019: el título se refiere a la recomendación que se hace a quienes presentan nuevos formatos televisivos: “Tiene que ser algo nuevo pero, al mismo tiempo, lo mismo de siempre”.
-
Zenón de Elea y el cine
Heráclito decía panta rei, todo fluye. Ahora sabemos que algo que no se mueve, algo estático, como las imágenes de los fotogramas del cine, puede parecer que se mueve. Tal vez el río de Heráclito sea una ilusión y tuviera razón Zenón al decir que no existe el movimiento. El movimiento sería en realidad un producto imaginario, como el de nuestra percepción a modo de un proyector de cine.
-
Cómo tener buenas ideas entendiendo mal las cosas
Hace un tiempo tuve una conversación con mi amigo Bernard M’ba acerca de los traductores automáticos que desde hace un tiempo está popularizando Google, ya se trate de traducción simultánea, de textos en Internet o de subtítulos automáticos en Youtube. Quienes los usan se quejan de que todavía (en 2011) son muy imperfectos y hay quien dice que siempre serán necesarios los traductores humanos. Hasta hace pocos años se decía lo mismo del ajedrez: “Es un juego tan complejo que nunca un computador podrá ganar al campeón mundial humano”. Sin embargo, desde que el ordenador Deep Blue venció a Kasparov, sabemos que el campeón mundial de ajedrez sería hoy una…
-
Casualidades causales
El mundo del destino y el de las casualidades significativas añaden un segundo plano de causalidad al ya conocido. Una complicación un poco redundante. COMENTARIO EN 2019 Quizá hay que aclarar a qué me refiero exactamente. Cuando se produce una coincidencia, tienen que haberse dado ciertas circunstancias que la hayan hecho posible. Por ejemplo, que estemos caminando por una calle de Madrid, que pensemos en un viejo amigo, que ese viejo amigo esté caminando también en ese momento por otra calle de Madrid y, finalmente, que al girar la esquina descubramos a nuestro amigo en la confluencia de nuestras dos calles. Todo esto ya son bastantes explicaciones. Pero si a eso…
-
El principio de causalidad ontológico frente al psicológico
Hume negó que pudiéramos justificar las relaciones de causalidad. No podemos asegurar de ningún modo que una acción será causa de una reacción. Aplicamos el principio de causalidad por el hábito de ver que a tal suceso sigue otro, pero eso sólo vale para el pasado, no para el futuro. “He aquí una bola de billar inmóvil sobre una mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos chocan y la bola que en un principio estaba en reposo ahora adquiere movimiento (…) Es evidente que las dos bolas entrarán en contacto antes de que les sea comunicado el movimiento y que no hay intervalo alguno…
-
Innato no significa ni bueno ni recomendable
A veces se da por sentado que lo innato es sinónimo no ya solo de natural y auténtico, sino de recomendable e inevitable. Pero el hecho de que algo sea innato no implica que sea obligatorio o recomendable. La cultura y la educación pueden ir más allá de lo innato, afortunadamente. Aunque, por ejemplo, puedan existir ciertas diferencias femeninas desde el punto de vista biológico (las mujeres tienen menos fuerza física, solo ellas se quedan embarazadas, etc), esas posibles o plausibles diferencias biológicas no tienen por qué ser razón para justificar discriminaciones. Hay quien defiende que el matriarcado es innato, pero la supuesta etapa en la que existió un matriarcado todavía es…
-
Vixit
Al anunciar una muerte, los romanos decían “Ha vivido” (Vixit). Al contrario que la vida, la muerte no se puede narrar, solo se puede constatar, sin más. Se puede contar la agonía, pero, en cuanto uno se muere, se acabó la narración. Nadie suele detenerse a contar las etapas de esa muerte, que ya se considera como un suceso único. Nadie dice: “Se fue pudriendo durante diez días, luego llegaron unos gusanos y comieron sus ojos”, etcétera. Para que haya una narración tiene que existir un héroe que actúe y dejarse comer por los gusanos no parece mucha acción.