
Jarra de vino de Erlitou, yacimiento arqueológico identificado con la dinastía Xia
Los chinos siempre dijeron que la primera de sus dinastías fue la Xia (夏), pero hasta hace poco se consideraba que se trataba de una leyenda o de una exageración. Los historiadores consideraban que, en lo que hoy es China, antes de la dinastía Shang tal vez existieran pequeñas tribus o comunidades que quizá compartían una lengua, pero no las estructuras de un estado.
Por el contrario, según las cuentas chinas tradicionales, la dinastía china existió desde el año 2070 antes de nuestra era hasta el 1600, durante casi quinientos años. Fue conquistada por los Shang, que fundaron una dinastía que sí se considera plenamente histórica. Eso sí, hay que tomar con prudencia expresiones como “dinastía Shang” o incluso “epoca Shang”, pues todavía no se conoce con precisión el alcance de su poder y la verdadera extensión de sus territorios.
En los libros chinos antiguos, que se remontan a doscientos y trescientos años antes de nuestra era, pero que a menudo mencionan textos anteriores que no se conservan, se recurre a los Xia para comparar su decadencia y caída a manos de los Shang con la que los propios Shang sufrieron a manos de los Zhou. De este modo, parece cumplirse un ciclo de ascenso, auge, cenit y caída de las dinastías, una idea que ha dominado el pensamiento chino casi desde sus orígenes, y que parece coincidir con la tesis que Splenger aplicó a las civilizaciones y las grandes culturas en el siglo XIX en La decadencia de Occidente, o a la no menos célebre, pero menos extrema en su visión cíclica o fatalista, Auge y caída de las civilizaciones, de Arnold J.Toynbee.

El territorio dominado por la dinastía Xia, según la tradición histórica china y la mitología
En la mitología china, la dinastía Xia se remonta a un héroe civilizador llamado Yu, que recibió el sobrenombre de “el Grande”, con toda justicia, pues logró detener el Gran Diluvio, es decir, los desastres naturales e inundaciones que habían asolado China al menos durante dos generaciones. El padre de Yu, llamado Gun, había intentado solucionar esas catástrofes sin lograrlo, por lo que el emperador Shun lo condenó a muerte. Después de lograr lo que no había conseguido su padre, Yu se convirtió en el primer emperador de la dinastía Xia. Como puede observarse, este relato también nos dice que para los chinos ni siquiera la Xia era la primera dinastía, pues ya existían emperadores antes de Yu el Grande, como su antecesor Shun.
A pesar de que las inscripciones shang encontradas por los arqueólogos en huesos y bronces que se refieren a los reyes Xia han mostrado coincidir más o menos con las fechas ofrecidas por los historiadores chinos, en especial con el Gran Historiador Sima Qian, todavía existe cierto escepticismo entre los expertos modernos acerca de esa remota época. A pesar de todo, recientes excavaciones se disputan el descubrimiento definitivo de vestigios fiables de la dinastía Xia. El lugar con más posibilidades es Erlitou.
Erlitou

Erlitou y otros yacimientos arqueológicos que se remontan al año 2000 antes de nuestra era y, por tanto, quizá relacionados con los Xia, o al menos con culturas anteriores a los Shang
En 1959 se descubrieron restos de palacios y ofrendas y piezas de bronce en un lugar llamado Erlitou, situado en el oeste de la actual Henan, en una zona que coincide con la geografía tradicional de los Xia. Erlitou está junto al río Yi, un afluente del río Luo, que desemboca en el Río Amarillo, protagonista de muchos mitos, y en especial del que se refiere al Gran Diluvio que detuvo Yu el Grande.
Las dataciones con radiocarbono han dado el resultado de que la ciudad fue habitada desde el 1900 hasta el 1500 antes de nuestra era, lo que también se acerca mucho a las fechas tradicionales ofrecidas para la dinastía Xia. Pero los resultados más llamativos proceden de un ambicioso proyecto multidisciplinar que el gobierno chino puso en marcha en 1996

Caracteres encontrados en Erlitou
Se trata del Proyecto Cronología Xia-Shang-Zhou, que pretende unir a los especialistas de las más diversas disciplinas, desde arqueólogos a historiadores, mitólogos, botánicos y astrónomos, con la intención de fijar las fechas de las tres primeras dinastías chinas, a través de una minuciosa investigación. Por fortuna, los chinos siempre han sido muy aficionados a la observación astronómica y han dejado registros de fenómenos llamativos, como los eclipses, las manchas lunares, (más de dos mil años antes de Galileo) e incluso de la alineación de los planetas. Algunas de esas observaciones se pueden encontrar no solo en textos históricos o literarios, sino también en bronces y caparazones de tortuga, casi siempre relacionados con el método adivinatorio del Yi Ching (I Ching). La confluencia de varios de estos registros y observaciones han permitido fijar con una probabilidad muy elevada el comienzo de la dinastía Zhou y otras fechas.
En cuanto a los Xia, la precisión está muy lejos de la que se puede obtener en relación con los Shang o los Zhou, pero los expertos del Proyecto han llegado a la conclusión de que Erlitou podría ser identificada con la capital de los Xia, o al menos con una de sus principales ciudades.
Existen muchas probabilidades de que estemos, en efecto, ante una ciudad Xia, y probablemente la capital. Eso si, la fecha de inicio de la dinastía no sería el 2205 antes de nuestra era, como sostenía la tradición, sino el 2070. Sin embargo, todavía es prematuro aceptar estas hipótesis y no se puede hablar con certeza de la existencia de una dinastía china o pre china, y menos aún de la unidad del territorio, que es algo a lo que los chinos siempre han sido muy proclives en su historiografía, pues no les gustan los períodos de desunión. Los indicios señalan, más bien, que existen bastantes indicios de que en esa época coexistían muchas culturas.
Nota en 2017: por desgracia, el proyecto de conología Xia-Shang-Zhou no parece muy fiable y ha recibido bastantes críticas, hasta el punto de que en estos momentos está casi congelado, si no me equivoco.
(para ver todas las entradas: China)
La novela Viaje al Oeste, que aparentemente sólo cuenta las aventuras de un monje budista y sus amigos (un mono, un caballo, un cerdo), parece esconder también algunos significados esotéricos (es decir secretos u ocultos), relacionados con el budismo, y … Sigue leyendo
Leer MásOrígenes mitológicos de China
Antes de que China se convirtiera en China, con la unificación llevada a cabo por el reino de Qin en el año -221, hubo una época en la que aquel territoriuo se llamó la tierra de los Zhou. Pero antes … Sigue leyendo
Leer Más||Orígenes mitológicos de China
Los chinos siempre dijeron que la primera de sus dinastías fue la Xia (夏), pero hasta hace poco se consideraba que se trataba de una leyenda o de una exageración. Los historiadores consideraban que, en lo que hoy es China, … Sigue leyendo
Leer Más||Orígenes mitológicos de China
La cronología de los personajes legendarios de China ofrece muchas variaciones y confusión, suele considerarse que el primero de los llamados “Tres Soberanos” o Tres Augustos, nombre que se emplea para distinguirlos de los Emperadores Legendarios, era Fuxi (Fu-Hsi), aunque otras … Sigue leyendo
Leer Más||Orígenes mitológicos de China
Fuxi (伏羲) es el hermano o amante, o ambas cosas, de Nüwa, la creadora de los seres humanos. Se le atribuyen algunas invenciones importantes, como la escritura, la adivinación, el calendario, la red para pescar, la institución de la realeza, … Sigue leyendo
Leer Más||Orígenes mitológicos de China
Pangu es lo más parecido a un dios creador que existe en la mitología china. Su mito pertenece a un mitema que se puede encontrar en otras culturas: el desmembramiento de un dios que da origen al universo. Al gigante Ymir de … Sigue leyendo
Leer Más||Orígenes mitológicos de China /1
Se suele decir que los chinos no tienen mitología. Si se compara con otras culturas, es cierto que China carece de algunos de los rasgos que definen a una mitología e incluso a una religión, como la falta de una … Sigue leyendo
Leer MásNUMEN, mitología comparada
(Para otras entradas de mitología, ver MITOLOGÍA)
ESCRITO EN EL CIELO 20
Avión volando sobre… ¿España? [Lunes 29 de diciembre de 1997] Tengo pensado ilustrar el libro con algunas imágenes de dioses viajeros, fundamentalmente el Hermes griego (Mercurio en Roma), pero también el Lug celta. Lug el de la mano de … Sigue leyendo
Leer MásLos celtas, los germanos, los latinos, los eslavos, los griegos, los hititas, los kurdos, los armenios, los persas o los indios de los Vedas, son pueblos indoeuropeos. Entre los diversos pueblos indoeuropeos existen algunas semejanzas que asombraron a los estudiosos … Sigue leyendo
Leer MásLa invasión de las islas británicas por Roma fue un triunfo a medias o una derrota parcial. Los romanos lograron asentarse en las islas pero no dominarlas, y nunca se decidieron a invadir Irlanda. A ello debemos el que se … Sigue leyendo
Leer MásLa poca fidelidad de la transmisión de las ideas mediante la tradición es algo que mucha gente desconoce. Son mayoría los que todavía creen que hay costumbres ancestrales que se trasmiten fielmente durante siglos. Pero, aunque desde un punto de … Sigue leyendo
Leer MásNo hay ninguna certeza acerca del parentesco entre los diversos pueblos llamados indoeuropeos. Lo único cierto es que lenguas muy distantes entre sí comparten raíces comunes. Como si hubiese existido un gran imperio, a la manera del romano, del que … Sigue leyendo
Leer MásSeres proteicos 2
El Leabar Ghabala (Libro de las invasiones) cuenta la historia de los distintos pueblos que llegaron a la isla de Irlanda desde el principio de los tiempos. Los primeros pobladores desembarcaron poco antes del diluvio y fueron tragados por las aguas. … Sigue leyendo
Leer MásLeí algo acerca de los álbumes de Pandora en un libro que tenía que corregir para la editorial Mondadori. Se trataba de un estudio sobre Rembrandt, si no me equivoco. En ese libro leí que en la época era frecuente … Sigue leyendo
Leer Más¡Felicidades! En este día en el que nació nuestro Señor y Redentor, y fue adorado por los pastores y calentado por un buey y una mula, y obsequiado con regalos por los Magos de Oriente el día seis de enero … Sigue leyendo
Leer MásEs frecuente encontrar en los relatos mitológicos ejemplos de la prostitución sagrada femenina, especialmente en relación con las culturas mesopotámicas: Sumer, Babilonia o Asiria. No es tan frecuente, creo, ver ejemplos de prostitución masculina, excepto si consideremos que pertenecen a … Sigue leyendo
Leer MásUno de los mitos más célebres es el del nacimiento de Atenea: Zeus decide tragarse a su amada Metis (“La Sabiduría”) porque le anuncian que tras la primera hija que nazca, la diosa volverá a quedarse embarazada de un hijo … Sigue leyendo
Leer MásLa historia del barco de Teseo comienza en la época legendaria de Atenas, cuando el rey Egeo, preocupado porque no tenía heredero, decidió viajar a Delfos para consultar el oráculo del dios Apolo. Antes de continuar, hay que advertir al … Sigue leyendo
Leer MásEn la mitología griega encontramos a una mujer que es el ejemplo opuesto a Penélope. Es interesante imaginar si Helena y Penélope llegaron a conocerse alguna vez, pero sí se sabe que ella conoció al marido de Penélope, a … Sigue leyendo
Leer Más“Ya iban a coger el premio, cuando Áyax, corriendo, dio un resbalón -pues Atenea quiso perjudicarle- en el lugar que habían llenado de estiércol los bueyes mugidores sacrificados por Aquiles, el de los pies ligeros, en honor de Patroclo; y … Sigue leyendo
Leer MásA los diecisiete años yo era el perfecto ejemplo de eso que se llama un fracasado escolar. Había repetido tres veces Segundo de Bachillerato y por fin había logrado convencer a mis padres de que no valía la pena intentarlo por … Sigue leyendo
Leer MásLos mitógrafos o mitólogos hablan de un tiempo mítico presente en casi todas las culturas, al que llaman illo tempore (“aquel tiempo”). Es el tiempo en el que los dioses y los héroes hicieron las cosas que hoy repetimos. El … Sigue leyendo
Leer MásDesde aquí puedes acceder a las principales secciones mitológicas alojadas en mi sitio web y abrir cualquiera de las entradas publicadas. En la mitología incluyo la religión, la teología y la mística, lo que quizá resulte un poco discutible, pero son … Sigue leyendo
Leer MásEL ALBUM DE PANDORA
Leí algo acerca de los Álbumes de Pandora en un libro que tenía que corregir para la editorial Mondadori. Se trataba de un estudio sobre Rembrandt, si no recuerdo mal. En ese libro se explicaba que en la época de Rembrandt … Sigue leyendo
Leer MásEn ¿Qué es el deus ex machina? expliqué en qué consistía el mecanismo narrativo del deus ex machina (dios a través de la máquina) y las razones por las que Aristóteles consideraba que no se debía utilizar, porque es”un recurso fácil que … Sigue leyendo
Leer MásEstaba el otro día, que en este caso es ayer, leyendo el cuento de Borges El jardín de senderos que se bifurcan, que trata de laberintos que se comparan con el universo, cuando, intentando describir un laberinto más complejo de lo habitual, … Sigue leyendo
Leer MásEn NUMEN se encuentran todas las entradas de mitología que no pertenecen a otra categoría (como Homéricas, Gilgamesh o Ensayos de teología). La mitología comparada es tal vez el asunto más interesante que existe, en el que uno puede perder, … Sigue leyendo
Leer MásEstablecer una comparación entre dos personajes míticos tan distantes como la Atenea griega de hace 2500 años y la Satana de las tradiciones osetas recopiladas en el siglo XX por Georges Dumézil y otros mitólogos y estudiosos del folclore resulta … Sigue leyendo
Leer MásLa mitología comparada es más un arte que una ciencia, aunque se sirve de otras ciencias como la lingüística y la filología, así como la arqueología y la historia. Pero sus practicantes se asemejan a detectives que intentan reconstruir una … Sigue leyendo
Leer MásPodemos preguntarnos si nuestra opinión acerca de la calidad literaria de la Epopeya de Gilgamesh o incluso de la Ilíada cambiaría si descubriéramos que fueron escritas tres siglos antes, o un milenio después de la fecha que hoy aceptamos. Borges ya nos mostró en “Pierre … Sigue leyendo
Leer MásGALA, la tierra, era en los orígenes un disco de fuego, habitado por seres ígneos. Estos eran de temperamento belicoso y pretendían incendiar todo el universo. Cuando los Dioses Supremos comprendieron las intenciones de los hijos de Gala, se reunieron … Sigue leyendo
Leer MásLa idea de que no se debe usar el deus ex machina procede de los propios griegos, en concreto de Aristóteles, quien deplora el uso de este artilugio narrativo en su Poética: “A partir de esto se advierte que el … Sigue leyendo
Leer MásPara continuar nuestra indagación como si fuera un paseo, usaremos otro método que también practicaba Aristóteles: lo mejor que se puede hacer si se quiere averiguar qué es la prudencia es observar cómo son aquellas personas a las que llamamos … Sigue leyendo
Leer MásEn Salvado por el terror y la mitología conté cómo empecé a escribir cuentos de terror para la Biblioteca Universal de Misterio y Terror de la editorial UVE y cómo en cierto modo la mitología y el terror sirvieron para compensar mi … Sigue leyendo
Leer MásTal vez sea una comparación superficial, pero al leer en Beijing un libro sobre la ascensión del confucianismo a ideología del estado chino, se me ocurrió comparar a algunos héroes culturales/religiosos occidentales y occidentales y encontré que en Occidente son … Sigue leyendo
Leer MásEl Mahabharata, un texto varias veces más extenso que la Ilíada y la Odisea juntas cuenta la historia de los bharatas, es decir de los indios. Curiosamente, en esta tremenda epopeya, el juego de dados tiene una importancia fundamental. La … Sigue leyendo
Leer MásTodo el mundo sabe que Helena de Troya era una hermosa mujer que vivía con el rubio Menelao de Esparta hasta que pasó por allí el troyano Paris y la raptó. Así se inició la guerra de Troya, que duró … Sigue leyendo
Leer Más